lo que yo leo

Un blog sin pretensiones, sobre reseñas literarias para leer en 10 minutos; contiene comentarios sobre libros, recomendaciones, divagaciones y toda clase de digestiones literarias que un lector compulsivo ha aderezado a su gusto. Por supuesto, abierto a colaboraciones y opiniones. Casi es obligatorio equivocarse aunque, evidentemente, yo soy yo y tú, eres tú, por supuesto; pero ni yo soy tú ni tú eres yo, por lo tanto, todo lo que escribas es tu responsabilidad: cada uno es dueño de sus palabras y de sus silencios, sin embargo, tu libertad no te permite escribir nada ilegal o degradante para otros como tú y como yo. Es por eso que, al menos ese SILENCIO sí impera en este blog.


Deja un comentario

«patria», de fernando aramburu: historia íntima de una desgarradura colectiva



«Pedir perdón exige más valentía que disparar un arma, que accionar una bomba. Eso lo hace cualquiera.» F.A.

Elogiada y celebrada como la novela definitiva sobre el “conflicto vasco”. Laureados, la novela y el autor (que gracias a ella ganó el Premio a la Crítica 2016 y el Premio Nacional de Narrativa 2017), se ha convertido también en un producto mediático y comercial: “exito de crítica y público” “record de ventas” son las coletillas con las que se presenta cualquier comentario, reseña y alusión a la novela.

Ciertamente, “Patria”, tiene una gran valía literaria. También refleja una gran valentía por parte de su autor al abordar un tema controvertido, polémico y caliente (en tanto que, como autor de origen donostiarra, no puede abordarle desde la indiferencia o la imparcialidad sino que le requiere el posicionarse en uno u otro punto de vista). Por ello, quizás, aunque opta por ofrecer un cuadro amplio del «espectro social del pais vasco» el relato se decanta como más favorable para un lado que para el otro, sin dejar de exponer, de forma novelada, los argumentos de ambas posiciones y los sentimientos y la psicología íntima que subyace en ellos.

La novela, como tal obra artística, tiene muchas lecturas, muchos enfoques para la crítica y el análisis, pero todos palidecen ante la enorme carga política que contiene el tema sobre el que trata: la convivencia dentro de la sociedad vasca de finales del s.XX en el contexto del “terrorismo”, la “lucha armada”, el “conflicto en Euskal Herria” y etiquetas similares cuya sola enunciación ya define la postura política del interlocutor, o su inconsciente posicionamiento.

Desde el punto de vista literario, el relato de Aramburu fluye con gran maestría por una corriente entre el realismo y la novela piscológica, pues nos describe con gran acierto y pequeñas pinceladas la cotidianidad de una sociedad en el ámbito de una pequeña ciudad industrial vasca sobre los años 80 del s. XX, sus costumbres y sus relaciones personales, utilizando la psicología profunda de los personajes. Desde un relato interior, introspectivo, con saltos atras y adelante en el tiempo, en un juego de relevos entre los distintos personajes, el autor nos va relatando lo que en el fondo es la historia de una ruptura, la pérdida de la amistad y el desgaste que la vida y el paso del tiempo produce en la amistad, el amor, el ánimo, la ideología.

Básicamente es el relato de la relación entre dos personalidades muy marcadas, dos madres vascas, paradigmas de una sociedad profundamente matriarcal, cuyas vidas se alejan una de otra pero no de una manera natural sino por el desgarro de una lucha política, social y cultural que las trasciende y que no son capaces de superar.

A mi juicio, es una novela de gran calidad literaria con una notable capacidad de combinar contenido y forma para ofrecer una relato íntimo y personal de un complejo conflicto político y social (al margen de las consideraciones políticas, jurídicas, históricas, y el gran drama humano de las víctimas).

A pesar de su extensión, su lectura es muy ágil y fluída. Una novela muy recomendable. Un saludo

BIOGRAFIA: Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959https://www.planetadelibros.com/autor/fernando-aramburu/000028897), considerado ya como uno de los narradores más destacados en lengua española, es autor de las novelas Fuegos con limón (1996), Los ojos vacíos (2000, Premio Euskadi), que junto con Bami sin sombra (2005) y La gran Marivián (2013) conforman la «Trilogía de Antíbula», El trompetista del Utopía (2003), Viaje con Clara por Alemania (2010), Años lentos (2012, VII Premio Tusquets Editores de Novela y Premio de los Libreros de Madrid) y Ávidas pretensiones (Premio Biblioteca Breve 2014). Como cuentista ha publicado asimismo los volúmenes Los peces de la amargura (2006, XI Premio Mario Vargas Llosa NH, IV Premio Dulce Chacón y Premio Real Academia Española 2008), El vigilante del fiordo (2011) y Patria (Premio Nacional de Narrativa, Premio Nacional de la Crítica, Premio Euskadi de Literatura, entre otros)

SINOPSIS EDITORIAL: El retablo definitivo sobre más de 30 años de la vida en Euskadi bajo el terrorismo.

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.



  • Nº de páginas: 648 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: TUSQUETS EDITORES
  • ISBN: 9788490663196


Deja un comentario

«justo», de carlos bassas del rey: cuando la vida vuelve la mirada atrás.


«Cualquiera puede matar a un hombre. Pero convertirlo en un arte discreto lleva su tiempo» C.B

Bajo el ropaje de una novela negra se esconde un relato íntimo y nostálgico de una ciudad, Barcelona, que fue y ya no es ni será. Si bien la anecdota es la historia de un “ejecutor” en su ancianidad, con unos cuantos trabajos pendientes de realizar, lo cierto es que la novela brilla por la maestría con que su autor recorre las calles de una ciudad invisible al habitante joven, turista o vecino. El protagonista recorre los viejos barrios y los viejos lugares de la Barcelona de los 60 o 70 -posiblemente la Barcelona que vió nacer a su autor- y su mirada no ve lo aparente sino la degradación o el cambio, que no necesariamente tienen que ser intercambiables: viejos barrios que permanecen escondidos en los escaparates de la modernidad, viejos tugurios y locales que aun cultivan los hábitos de antaño, despercibidos para todo aquel que nunca conoció su juventud y esplendor. Los muchos guiños que el autor hace al lector aluden a referencias de la literatura negra de la transición, Montalban, Gonzalez Ledesma (con el que comparte un significativo parecido su protagonista “Mendez” con el “Justo” de Basas del Rey) y otros cronista de nuestra ciudad condal como fueron Juan Marsé o Eduardo Mendoza.

El tono de la novela, directo, conciso y rápido, pero sin perder ese aire intimista y nostálgico al que aludimos, se ayuda de un narrador en primera persona, con puntuales interlocuciones con el lector, consiguiendo su complicidad y aceptación. Las escasas doscientas páginas también ayudan a su lectura, al igual que su lenguaje, sencillo pero al mismo tiempo trabajado, elaborado. El tratamiento de los personajes, absorbido principalmente por el dibujo preciso y certero de su protagonista, es correcto aunque algo escaso en matices. Sin embargo, la calidad del trabajo realizado con el protagonista es notable. El autor ha sabido encontrar una voz a medio camino entre la aóranza, la amargura y la resignación pero sustentada en la determinación de un objetivo inconcluso. Como se cita en la propia novela, parafraseando a Kierkegaard, sabe reflejar esa mirada por encima del hombro que echamos sobre una vida ya pasada, que tuvimos que afrontar siempre hacia adelante.

En resumen, una novela amena y entretenida, con un excepcional tratamiento del lenguaje y una trama interesante. Muy recomendable. Un saludo

BIOGRAFIA: Escritor nacido en Barcelona, el año 1974. Es Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y profesor en la Escuela de Imagen y Sonido CTL de Pamplona . En 2007 obtuvo el premio “Plácido” al mejor guión de largometraje en el IX Festival Internacional de Cine Negro de Manresa. Ha publicado numerosas novelas: El samurái errante; Justo; Aki y el misterio de los cerezos; Mal trago; Mujyokan; 72 haikus y un jisei; Siempre pagan los mismos; El honor es una mortaja; El hombre sin nombre

SINOPSIS EDITORIAL: La verdadera justicia debe ser fría, implacable, desapasionada. Y para aplicarla, Dios decidió que cada generación contara con treinta y seis Justos, los tzadik, hombres anónimos que mantienen el equilibrio entre el Bien y el Mal sobre la faz de la Tierra. Justo Ledesma es uno de ellos. Un viejo irascible que discurre por las calles de un barrio, el de Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera, que ya no es el suyo; de una ciudad, Barcelona, que dejó de serlo hace tiempo. Un hombre cansado que, consciente de que su fin está cerca, decide saldar cuentas con su pasado; con un pasado que regresa de forma inesperada cincuenta años después. Escrito en una primera persona de estilo directo y peculiar, Justo esconde un triple relato: el de una vida dedicada a una misión sagrada, el de una venganza y el de la nostalgia por un tiempo cada vez más lejano, por unas calles cada vez más ajenas, por una ciudad moribunda que se desangra víctima de sus propios anhelos, de sus propios errores.

justo-carlos bassas del rey-9788417077235

  • Nº de páginas: 192 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: ALREVES
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788417077235


Deja un comentario

«la vieja familia. saga de los longevos 1», de eva garcía sáenz: truco o trato.


«Estábamos ya llegando a Puente Viesgo cuando vimos aparecer la silueta cónica de la montaña. Monte Castillo dominaba todo el valle de Toranzo, por eso había sido el punto de oteo de las manadas de ciervos en tiempos de mi padre» E.G.S.

La categorización de las obras literias en géneros o subgéneros ayuda al lector, en primer lugar, a escoger sus lecturas; en segundo lugar, a entender y valorar lo que esta leyendo, contrastando su calidad con otras novelas parecidas y buscando los elementos definidores, esos que motivaron su elección. Sin embargo, algunas veces, la perfecta y ajustada adscripción a un género fomenta la pereza intelectual por el abandono de las obligadas rutinas de observar, cuestionar y razonar nuestras lecturas, además de otro interés como es la búsqueda del entretenimiento y el disfrute.

Cuando nos encontramos una novela ecléctica, ambigua, de dificil clasificación, que no se deja definir por corriente alguna, nada más que la mera narración de una historia, surgen dificultades al valorarla si las ideas preconcebidas del lector no son inmediatamente ratificadas sino refutadas por un texto que le deja huerfano de referencias y reconocimientos y le impide seguir por el sendero que le motivó a iniciar su lectura.

La novela “la vieja familia” a tenor de la sinopsis de la presente novela, podría enmarcarse dentro del género de la novela histórica, quizás igualmente más propio de un thriller histórico. Pero sin embargo no es ni lo uno ni lo otro. Se anuncia con un elemento fantástico, como es la edad del protagonista, el cual se remota a la Prehistoria, y se desarrolla en un museo arquelógico. Con estos mimbres la autora podria haber elaborado un relato mejor anclado a la trama de base. Por el contrario, su lectura nos lleva hacia una novela de corte romántico, realmente una historia de amor y desamor, de seducción, de relaciones románticas, con un transfondo histórico -bastante superficial- y enmarcada en una trama palgada de intrigas familiares, indisolubles relaciones tóxicas -como sólo una familia puede, a veces, fomentar ineludiblemente-, un sustrato científico muy bien documentado y engarzado en la trama y, como no podía faltar, un misterio irresuelto que acaba por solucionarse.

Lo cierto es que su lectura no me ha gustado. A pesar de que su ritmo es agil, propio de un best seller – que lo es, sin que ello signifique, por sí solo, carencias en su calidad-, los personajes responden a estereotipos, más como exigencias de propio género en el que se conduce que por su propio rol en la trama. Su marcada adscrición a la novela romántica, no enteramente dominante pero sí mayoritaria, oscurece todas las demás fortalezas de la novela, sobre todo los diálogos y la estructura del relato, un juego a voces en primera persona, alternadamente por ambos protagonistas, con aclaratorias regresiones al pasado remoto de uno de ellos. La ambientación histórica, si bien bastante documentada, al igual que la argumentación pseudo científica que justifica la extraordinaria longevidad de los protagonistas, en realidad aparece algo fría y banal, pues no deja de ser un exótico trampantojo que nos distrae de la verdadera esencia, netamente sentimentaloide, de la novela. Como siempre que emito una opinión discrepante o desfavorable, recomiendo la lectura personal para despejar dudas y formarse la propia opinión sobre el valor y calidad de la obra en cuestión. Un saludo

BIOGRAFIA: Eva García Saénz de Urturi, novelista española nacida en Vitoria en 1972. Su primera novela, objeto de esta reseña, fue editada vía Amazon, con una gran respuesta del público. La saga de los longevos: La vieja familia- saga de los longevos 1, 2012; Los hijos de Adán -saga de los longevos 2, 2014; El silencio de la ciudad blanca, 2016; Los ritos del agua -trilogia de la ciudad blanca 2, 2017

SINOPSIS EDITORIAL: ¿Qué harías si tu jefe, un experto arqueólogo, te confesara que nació hace 10.300 años? Iago del Castillo, un carismático longevo de 10.300 años al frente del Museo de Arqueología de Cantabria, se ve arrastrado, en contra de su voluntad, a dirigir una investigación genética: sus hermanos Nagorno —un conflictivo escita de casi 3.000 años— y Lyra —una huidiza celta de 2.500 años—, cansados de enterrar durante siglos a sus familias efímeras, están obsesionados con identificar su rara mutación y tener hijos longevos. Adriana, una joven y resuelta prehistoriadora, regresa a su Santander natal, contratada por el museo, dispuesta a rehacer su vida y aclarar el extraño suicidio de su madre, la psicóloga de cabecera de la alta sociedad cántabra, ocurrido quince años atrás. Iago y Adriana chocan desde el primer momento, aunque entre ellos surge una intensa atracción que ambos intentan ignorar. No imaginan que su pasado determina su destino. Cuando descubran la cruda realidad y reaccionen, las consecuencias de sus actos les dejarán marcados para siempre.

  • Nº de páginas: 592 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: LA ESFERA DE LOS LIBROS
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788490609644


Deja un comentario

«la noche a través del espejo», de frederic brown: una resaca creativa.


 

Se trata de una secuencia onírica perfecta. Y tenga en cuenta que el Jabberwocky, que probablemente sea lo mejor del segundo libro de Alicia, esta escrito en el lenguaje de los sueños. Esta lleno de palabras como “frumioso”, “hombroroso”, “esmeso”, palabras que ofrecen una imagen perfecta dentro de un contexto, pero sin que logremos dar con dicho contexto. En un sueño entendemos completo su significado, pero lo olvidamos al despertarnos” F.B.

A todo aficionado a la literatura le fascina y embelesa esa capacidad de algunos autores de convertir la técnica de la metaliteratura en un género, o subgénero narrativo en sí mismo, por la pericia y maestría de encarnar en la trama y estructura de su obra sus reflexiones e inquietudes sobre la teoría literaria o la crítica y estudio de otras obras de ficción.

Contando con el antecedentes, entre otros, de la famosa escena cervantina del expurgo de la bibliteca de Don Quijote, la presente obra de Frederic Brown nos anuncia, ya desde el título de la misma, su admirado tributo a la obra de Lewis Carroll.

Y en su interior nos encontramos con una novela negra excelente que recrea la presencia constante del personaje Alicia pero sin caer en el plagio o simulación, sino que nos ofrece un relato original, con un argumento atractivo, propio de la novela negra, y una trama perfecta que, como los engranajes de un reloj, va cerrando el circulo de su propio argumento a medida que van transcurriendo las horas en la ficción, aclarandose las incognitas en la misma medida en que las horas del reloj vienen anunciando el día y el fin de la noche y del sueño.

Durante su lectura, no deja de asomar una vaga semejanza con la película “After Hours” de Scorsese (“Jo, que noche” titulada en español), bastante posterior a su publicación, obviamente. Toda la trama se desarrolla en una noche demencial, absurda y onírica, donde sospechamos que el personaje principal pierde la conciencia por un uso demasiado “terapeutico” del alcohol. O quizás, como el propio personaje reiteradamente reflexiona, más que perder la conciencia, gana una lucidez “distinta”, una extraña percepción mística producto de la resaca.

Dado el año de publicación, alrededor de 1950, al lector actual, subyugado por la ideología de lo políticamente correcto, le puede parecer excesivo tanta referencia al alcohol. Y ciertamente choca un poco con nuestra imagen actual de lo que es el efecto socializador de la bebida con el permanente trasiego del protagonista y sus contantes referencias al wisky y a la cerveza. Pero todo ello no deja de explicar racionalmente el devenir del los acontecimientos, el comportamiento del personaje y sus propias reflexiones.

Narrada en primera persona, al estilo de la genial película “Sunset Bolulevard”, de Wilder, de 1950 (“El crepusculo de los dioses”, en España) – perdón por las constantes referencias cinematográficas, al parecer las ideas me vienen hoy en formato imagen-, los dialogos son abundantes, precisos, certeros, no redundantes y, en ocasiones, bastante profundos y serios.is C

Su lenguaje, dentro del subgénero en que se encuadra, además de las referencias y reflexiones a la obra de Lewis Carroll, es sencillo, sin construcciones extrañas ni largas subordinadas, directo y preciso, centrado en orientarnos en los acontecimientos que relata más que en la descripción d eambientes y personajes.

Estos, los personajes, se pueden reducir a uno solo, el protagonista, siendo el resto meros actores secundarios que van apareciendo y desapareciendo en la medida en que lo exige su guión.

Sobre la trama, ya hemos dicho que no ofrece una intriga interesante, amena, genial en su sencillez y en su estructura, donde cada elemento, cada hilo de acontecimientos, va siendo anudado y aclarado al final. Una factura clásica sin trucos de prestidigitación técnica, ni espectaculares triples saltos y torsiones argumentales, ni el apocalipsis final al que nos han venido acostumbrando las novelas actuales. Simplemente una clásica novela policial genial y maravillosa.

Un saludo

BIOGRAFIA: Fredric Brown, escritor norteamericano nadido en 1906 en Cincinnatti y fallecido en Tucsa, Arizona, en 1972. Principalmente autor de relatos policiacos, suele ser más reconocido tambiñen por sus relatos y novelas de ciencia ficción. En ambos géneros se mostró muy prolífico.  1948 El asesinato como diversión; 1949 Universo de locos; 1949 La caza del asesino; 1950 La noche a través del espejo; 1953 Amo del espacio;1955 ¡Marciano, vete a casa!; 1957 Vagabundo del espacio.

SINOPSIS EDITORIAL: Considerada la obra cumbre de Fredric BrownLa noche a través del espejo, recrea la alocada estructura de Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo, en un relato poicíaco donde nada es lo que parece, y que se va complicando conforme avanza la acción, repleta de ingenio y sentido del humor. 
El protagonista, Doc Stoeger, es un editor de un periódico semanario local de una pequeña ciudad, harto de no no haber publicado una sola exclusiva en veinterés años. La visita de un extraño personaje, que como Stoeger también es un declarado amanate de la literatura de Lewis Carroll, lo atrapa de un cadena de sucesos extraños, casi surrealistas, que pondrán en peligro su propia vida. Un final tan inesperado como sorprendente cierra una novela policíaca perfecto y extraña, rebosante de ingenio, que trasciende los límites del género negro y se ha ido convirtiendo con el tiempo en uno de los clásicos de la novela norteamericana del siglo XX.

  • Editorial: Reino de Cordelia
  • Traducción: de Susana Carral y Juan Salvador
  • Colección: Literatura
  • Páginas: 304
  • Formato: 13 x 20 rústica con sobrecubierta y cuadernillos cosidos
  • ISBN-13: 978-84-15973-22-5


2 comentarios

«propiedad y libertad», de richard pipes: tú y yo, tuyo y mío.


«Estas concepciones se convirtieron en los fundamentos de la independencia europea debido, especialmente, a que en el siglo XVII el término «propiedad» llegó a abrcar no solamente las posesiones físicas de las personas sino también la posesión de sus vidas y su libertad»  R.P.

Cuando, en el año de la conmemoración del centenario de la revolución soviética, te preguntan en una entrevista sobre los beneficios que trajo al mundo dicho acontecimiento y tu respuesta es algo así como que “no hubo nada positivo ni grandioso”, “un legado de millones de cadáveres” y “un régimen de terror sin precedentes”, tienes que tener clara tu posición y bién preparado tu argumentario para hacer frente a la avalancha de críticas filoizquierdistas y al rodillo de la intelectualidad bienpensante, políticamente correcta y adalid de una tolerancia unidireccional. Obviamente, sin contar con el abierto contraataque (dialéctico) desde posiciones políticas comunistas. Esta anecdota define claramente al personaje, recientemente fallecido, Richar Pipes. Independientemente de las connotaciones políticas de su trabajo, al parecer existe consenso en que fue un historiador riguroso, especializado en la historia rusa y en la revolución soviética y el comunismo. Su perfil político, muy, muy conservador, (fue consejero de Reagan y asesor de la CIA en época de George W. Bush), no empaña, sin embargo, su valía intelectual y la validez de su trabajo como historiador.

Este ensayo titulado “Propiedad y libertad. Dos conceptos inseparables a lo largo de la historia” hace innecesaria toda reseña acerca de su tesis principal, explicitada en su título. Al igual que esas novelas policiacas en las que su autor revela en las primera páginas quién es el asesino, Richard Pipes, sin ningún género de duda, ya nos muestra desde el inicio quien mató a quién y, casi, el por qué.

Aun cuando el concepto de libertad, no suficientemente entendido -ni explicado-, ha variado a lo largo de la historia del pensamiento humano, hoy en día es unánimente admitido como un pilar fundamental de la esencia del hombre, un derecho “natural” e “innato” y, por supuesto, “fundamental”. No así ha ocurrido con el concepto de propiedad, comunmente etiquetado como “privada” o “pública”, sobre cuyo fundamento ha pivotado, oscilado y pendulado, igualmente la concepción del ser humano como sujeto -u objeto- político, en función de si constituye un derecho o nó, innato o culturalmente construido.

Lo que sí ha logrado el profesor Pipes, de una manera rigurosa y honesta, a mi juicio, es formular la teoría de la íntima correlación entre ambos conceptos, al modo de vasos comunicantes, de tal modo que el uno, con el otro, se encuentran unidos en una relación de interdependencia tal que que la ausencia de cualquiera de ellos -y en especial, el controvertido derecho de propiedad- condiciona gravemente la fortaleza del otro, en este caso el derecho a la libertad.

Empieza el libro en sud dos primeros capítulos, ofreciendo una definición del concepto de propiedad a lo largo de la historia tanto de la idea de la libertad como de la institución en sí. En los dos capítulos siguientes, desarrolla y concreta este concepto en la historia de Inglaterra y Rusia, como ejemplos extremos de la distinta concepción del derecho propiedad y sus consecuencias en términos de protección y desarrollo de la libertad política. El último capítulo contiene un análisis de la propiedad en el siglo XX y los riesgos, según el autor, de que se resienta y altere el equilibro entre ambos derechos por causa de las agresiones del estado del bienestar en la democracia occidental -principalmente la norteamericana.

No me considero, verdaderamente, capacitado para decantarme por una postura u otra, a favor o en contra de la tesis del libro. En todo caso, no para formular y expresar coherentemente mi propia opinión, lo cual sería irresponsable y desafortunado. Mi valoración sobre el libro, eso sí, es muy positiva. Entiendo que el tema a tratar, no estrictamente literario, pudiera ser árido o pesado, pero la redacción del libro -sin duda por la propia traducción de Josefina Diego- es ligera, amena, fácilmente entendible, sin abuso de compleja terminología o conceptos excesivamente técnicos. Este trabajo es muy interesante y muy recomendable. Sirva igualmente mi modesta reseña para rendir homenaje al autor recientemente fallecido. Un saludo.

INDICE

Cap I: La idea de propiedad

Cap II: La institución de la propiedad

Cap III: Inglaterra y el nacimiento de la democracia parlamentaria

Cap IV: La Rusia Patrimonial

CapV: La propiedad en el s. XX

SINOPSIS EDITOIAL: Richard Pipes analiza dos conceptos fundamentales, propiedad y libertad, desde perspectivas históricas y filosóficas. Pipes- profesor de Historia en la Universidad de Harvard y especialista en historia rusa- toma como ejemplo dos naciones que los han entendido de maneras distintas a lo largo de su historia, Inglaterra y Rusia, para revelar los vínculos entre propiedad privada y la noción de libertad como un derecho inherente al ser humano. 
Sin embargo, es un análisis que no se limita a cuestiones económicas. es un recorrido complejo y enriquecedor, que destaca por su impecable narrativa, a lo largo de la historia de la lucha del ser humano por hacer valer su individualismo e integrarse plenamente en su sociedad.

BIOGRAFIA: RICHARD PIPES, historiador poláco, de origen judío, nacido en Cieszyn, Silesia, Polonia el 11 de julio de 1923 y fallecido en Cambridge, Massachusetts, E.E.U.U. EL 17 de mayo de 2018). Su especialización en estudios sobre Rusia le favoreción ser director del Russian Research Center de la Universidad de Harvard y miembro del Consejo de Seguridad Nacional de Ronald Reagan.

Sus obras son, entre otras: The Formation of the Soviet Union: Communism and Nationalism, 1917–1923 (Harvard University Press, 1954); Russia under the Old Regime (Charles Scribner’s Sons, 1974); The Russian Revolution (1990); Communism: The Vanished Specter (1994); Concise History of the Russian Revolution (1995); Three «Whys» of the Russian Revolution (1997); también ha sido editor de The Unknown Lenin: From the Secret Archives (Yale University Press, 1996.

propiedad y libertad: dos conceptos inseparables a lo largo de la-richard pipes-9788475065038

  • Nº de páginas: 406 págs.
  • Editorial; TURNER
  • Traductor: Josefina de Diego 
  • ISBN: 9788475065038


Deja un comentario

«tiempos oscuros», de john connolly, ¿qué pasa cuando la pereza y la mediocridad organizan una fiesta?


«La prolongada supervivencia de Parker bastaba para hacer creer a cualquiera, si le daba por ahí, en la existencia de Dios, o para negarla, depende de cómo viera cada uno la resistencia de aquel hombre» J.C

Casi siempre en Carnavales aprovecho para vestirme con esos trapos que ya no utilizo y salir a la calle disfrazado de mi mismo pero, quizás, un poco menos yo mismo que habitualmente. Quien me conoce advierte la diferencia, es estilo “retro” en el vestir, la audacia de haberme atrevido a salir a la calle de cierta guisa. Quien no me conoce se queda en la superficie de un estilo chabacano, antiguo, desfasado; algo así como la moda de mercadillo o de “contenedor de basura”.

Pues bién, Jonh Connolly ha estado practicando el “dumpster diving” y ha conseguido regalarnos una novela perfectamente prescindible, predecible, aburrida y carente de esfuerzo.

En anteriores reseñas ya aventuraba mi decepción ante cada entrega de novelas de la serie “Parker”. La trama se vuelve cada vez más predecible, menos innovadora. Los personajes no alcanzan, ni siquiera, a ser parodias de si mismos. Son meros calcos. Una gavilla de superficialidad y clichés para cada uno de ellos, atadita con la marca distintiva de cada uno.

En resumen, una novela tramposa y sin sustancia.

Mi crítica, quizás algo dura, esta sometida a opiniones y debate.

Y la pregunta de título de esta reseña no es meramente retórica. La respuesta: se autoinvitan la decepción y el aburrimiento.

Un saludo.

 

OTRAS RESEÑAS SOBRE JOHN CONNOLLY EN ESTE BLOG: «Cuervos«, «La ira de los ángeles» y «Malvados» y «Todo lo que muere»

BIOGRAFIA (fuente: Planeta de Libros) Connolly (Dublín, 1968) estudió filología inglesa en el Trinity College y periodismo en la Dublin City University. Reside en Dublín, pero pasa parte del año en Estados Unidos, donde se desarrollan sus obras. Es autor de la novela Malvados, del volumen de relatos de terror Nocturnos y de la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Charlie Parker, tituladas Todo lo que muere (Shamus Award 1999), El poder de las tinieblasPerfil asesinoEl camino blanco (Barry Award 2003), El ángel negroLos atormentadosLos Hombres de la GuadañaLos amantesVoces que susurranMás allá del espejoCuervosLa ira de los ángelesEl invierno del lobo y La canción de las sombras.

SINOPSIS EDITORIAL: Jerome Burnel se convirtió, años ha, cuando trabajaba para una joyería, en un héroe (a su pesar). Intervino para evitar un homicidio múltiple, pero en su empeño se destruyó a sí mismo. Su vida familiar y profesional se truncó, y él acabó encarcelado, embrutecido. Fuerzas desconocidas le humillaron, enviándolo a prisión por un crimen que no cometió. Cree que es cuestión de tiempo el que esas fuerzas lo maten, pero antes de morir quiere respuestas, y recurre al detective privado Charlie Parker.
Le habla entonces de la chica que estaba marcada para la muerte, pero fue salvada; le habla de los que lo atormentaban, y de una comunidad que se esconde en una empalizada en ruinas… Parker no es como los demás hombres. Murió, y volvió a nacer. Está listo para presentar batalla. Y se acercará (junto a sus viejos amigos Angel y Louis) a una misteriosa y aislada comunidad, The Cut, en la que rigen el terror, la intimidación y el asesinato, todo ello en nombre del ser al que sirven; todo en nombre del Rey Muerto.

  • EDITORIAL: Tusquets
  • ISBN: 9788490664988
  • FECHA DE PUBLICACIÓN: 1 de Enero de 2018
  • 480 páginas
  • TRADUCCION: Vicente Campos


Deja un comentario

«4 3 2 1», de paul auster: cuando el yo es también la circunstancia.


«Dios no estaba en ninguna partes, dijo para sí, pero la vida estaba en todas partes, y la muerte estaba en todas partes, y los vivos y los muertos estaban unidos» P.A.

En la novela “Siddartha”, de Herman Hesse, reflexiona el barquero Vasudeva sobre las muchas voces que tiene el río y que habla con múltiples tonos, aunque permanezca siempre siendo el mismo río.

Con ésta novela, 4 3 2 1, Paul Auster ha querido romper con el principio de causalidad y nos regala una estupenda novela donde la anecdota biográfica del protagonista transcurre en cuatro sucesivas y paralelas narraciones donde la contingencia se impone a nuestro concepto lineal del tiempo y la biografía; donde el protagonista rescata del río de su vida cuatro diferentes meandros por donde discurren sus cuatro vidas posibles. Cuatro versiones distintas de una misma vida, donde el error de un nombre condiciona el resto de su existencia, donde tomar un camino u otro conduce, inevitablemente, aunque por extrañas y distintas bifurcaciones, al mismo destino.

Podría haber utilizado el autor el recurso de lo fantástico o la ciencia ficción para justificar el relato de las diferentes vidas de Archie Ferguson; podría haber recurrido fácil refugio de lo onírico o al de la locura. Sin embargo, mucho más audaz que todo eso, Paul Auster se abandona al simple -y estimulante- oficio de narrar. En un juego de matrioscas queda encerrada una historia que nos va contando, en cuatro versiones distintas cada capítulo Se encadenan las palabras en frases, las frases en párrafos y los párrafos en capítulos que se justifican por sí mismos. Y en el trayecto, el goce de la narración pausada, amena, florida de personajes y reflexiones, fecunda en destellos de ingenio, diálogos interesantes y una minuciosa disección psicológica de los personajes que releva una enorme perspicacia y un trabajo y estudio de las personas ciertamente admirable.

La obra relata, en efecto, cuatro realidades alternativas de la vida de su protagonista. Cuatro trayectorias vitales que comparten protagonista y personajes secundarios. En cada una de ellas explora el autor el “cómo hubiera sido si…” y nos presenta cada etapa de la vida del protagonista ofreciendo cuatro posibilidades en función de sucesos, comportamientos y avatares de su vida.

La genialidad de la novela radica en la libertad que deja Auster al protagonista para que explore su propia vida. Estamos leyendo, siempre en primera persona, las reflexiones del protagonista y siempre se nos representa con la misma voz, la misma expresión, el mismo razonamiento, aunque los caminos que toma sean ligeramente diferentes y sus ilusiones, aficiones, amores y desamores vayan alternándose, barajándose, diluyéndose en la propia historia y además en la historia del siglo XX en Norteamérica (la guerra y la posguerra, la lucha por los derechos civiles, el magnicidio, todos se encuentran ahí).

Esta larga novela, que algunos ya han calificado de “la gran novela americana”, es una gran obra de literatura, escrita por uno de los grandes escritores norteamericanos. Fácil de leer, atrayente y atractiva. Quizás exagere un poco al decir que me faltarían tantas páginas como ésta tiene para hacer una correcta alabanza de ella, pero la recomiendo encarecidamente. Después de tantos años sin publicar una novela, después de sus mejores éxitos – para mí sigue siendo insuperable la trilogía de Nueva York- tenemos una gran obra maestra que el tiempo sabrá poner en su sítio.

Un saludo.

BIOGRAFIA: Escritor norteamericano nacido New Jersey el 03/02/1947, de familia judía de clase media de ascendencia polaca.Estudió en la Universidad de Columbia, literatura francesa, italiana e inglesa. Trabajó como traductor, articulista e, incluso, en un petrolero; también ha escrito y dirigido películas de cine como “Smoke” (1995) y “Blue in the face” con Wayne Wang; “Lulú on the bridge”(1998) y “La vida interior de Martin Frost” (2007), en la que actúa su hija Sophia, la sha dirigido en solitario.Es un escritor muy reconocido internacionalmente

  • Premio Morton Dauwen Zabel 1990 (Academia Estadounidense de las Artes y las Letras)
  • Premio Médicis 1993 (Francia) a la mejor novela de un autor extranjero por Leviatán
  • Independent Spirit Award 1995 al mejor guion original por Smoke
  • Premio Literario Arzobispo Juan de San Clemente 2000 (Santiago de Compostela) porTombuctú
  • Caballero de la Orden de las Artes y las Letras (Francia, 1992)
  • Premio del Gremio de Libreros de Madrid 2003 al mejor libro del año por El libro de las ilusiones
  • Premio Qué Leer 2005 que otorgan los lectores de esta revista por La noche del oráculo
  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2006
  • Premio Leteo 2009 (León)
  • Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de General San Martín 2014

Sus obras principales, entre otras obras autobiogáficas, poesía, teatro y guiones cinematográficos, son:

  • La trilogía de Nueva York (The New York Trilogy): Ciudad de cristal (City of Glass, 1985), Fantasmas (Ghosts, 1986) y La habitación cerrada (The Locked Room, 1986). El palacio de la luna; La música del azar; Leviatán (Leviathan, 1992); El libro de las ilusiones (The Book of Illusions, 2002); 4 3 2 1 (4 3 2 1, 2017), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Seix Barral, 2017

SINOPSIS EDITORIAL: El único hecho inmutable en la vida de Ferguson es que nació el 3 de marzo de 1947 en Newark, Nueva Jersey. A partir de ese momento, varios caminos se abrirán ante él y le llevarán a vivir cuatro vidas completamente distintas, a crecer y a explorar de formas diferentes el amor, la amistad, la familia, el arte, la política e incluso la muerte, con algunos de los acontecimientos que han marcado la segunda mitad del siglo XX americano como telón de fondo.

  • Nº de páginas: 960 págs.
  • Editorial: SEIX BARRAL
  • Traducción: Benito Gómez Ibañez
  • ISBN: 978843223289

 

 


Deja un comentario

«cuerpodivino», de theodore sturgeon: si el sexo es el mensaje, el cuerpo es el medio.


«-. Señor Currier –le dije de todo corazón-, por la manera que ud. dice esas palabras, “¡no es cierto!” es como si creyera que entre lo verdadero y falso hay diferencia. ¡No la hay! ¿Qué importa cómo es o deja de ser una cosa? Solo importa lo que dice la gente de ella.» T.S.

Calificar la presente novela como ciencia ficción es, ciertamente, un atrevimiento: bien por una extrema negligencia y lasitud intelectual, atribuyendo sin más dicha etiqueta por consideración al autor, mayormente enmarcado en el género; bien por un ejercicio consciente de considerar todo aspecto mísitico-religioso de la cultura humana bajo la perspectiva de un relato literal sobre el poder y capacidad mágica de unos seres extraordinarios que alteran nuestra vida y conductas sometiendonos a la tiranía de una idea que trasciende a nuestra existencia individual y colectiva.

No encuentro otro modo de definir esta novela -bastante recomendable, dicho sea, de paso, como anticipo a esta reseña.

La trama se basa en la aparición en una pequeña parroquia norteamericana de un personaje autodenominado “Cuerpodivino”. Surge de no se sabe donde, vestido unicamente con la dignidad de su desnudez. Su efecto sobre las personas es extraordinario. De algún modo, con la mera imposición de sus manos nos cura el dolor, físico pero también emocional. De algún modo, levanta ese velo que oculta nuestra verdadera esencia y nos hurta, a los demás y a nosotros mismos,  de nuestro propio ser, del concepto de lo que somo intimamente. Te pregunta quién eres, te toca y te descubre si, verdaderamente, eres quien dices ser, tú mismo.

La novela se estructura en una serie de capitulos protagonizados cada uno por un habitante de dicho pueblo que va relatando en primera persona su experiencia con este personaje. Con una técnica muy bien diseñada, la historia va avanzando linealmente desde las distintas perspectivas personales, pasandose el relevo en el discurso tanto de su propia experiencia y antecedentes como el de la trama que va desarrollandose.

La novela se centra en los personajes, es un relato introspectivo que prescinde de descripciones vanales sobre el paisaje y su entorno o el contexto social o histórico. Estos personajes actuan y se comportan como arquetipos. Su personalidad esta definida con acierto, pero se aprecia cierto esquematismo en su construcción, no hay matices, son modelos, creo que por voluntad consciente del autor, a traves de los cuales cobra sentido en el conjunto de la novela.

El tema que el autor nos presenta no es otro que la esencia de la religión cristiana primitiva, el mensaje de amor de Cristo -interpretado literalmente como amor sexual, aunque sin la carga de la culpa ni la noción de pecado concupiscente- la comunión esencial entre los fieles, su íntimo conocimiento -sexual- y la aceptación de uno mismo y la comunicación directa con lo divino sin intermediarios -la Iglesia, la infame, que diría Voltaire.

Personalmente, me ha gustado esta novela. Te la recomiendo si te gusta un tipo de mensaje místico-filosófico algo superficial, al estilo Paulo Coelho, pero con mejor calidad literaria. Es entretenida, interesante y cortita, por lo que se puede uno entregar a su lectura sin demasiado desgaste.

Un saludo.

BIOGRAFIA: Edward Hamilton Waldo, que luego cambió su nombre por el de Theodore Hamilton Sturgeon. Escritor norteamericano nacido en 1918 en State Island y fallecido en 1985, en Oregon. Forma parte de los autores reconocidos de la Edad de Oro de la ciencia ficción. Su primera colección de relatos, publicada en 1949, fue prologada por Ray Bradbury. Los cristales soñadores, en 1950; “Más que humano” en 1954, ganadora de la primera edición del premio International Fantasy y, en 1955 las recopilaciones de relatos Regreso y Caviar. Obtuvo el premio Nebula, el premo Hugo y el premio World Fantasy Life Achievement. Llegó a crear unas 41 novelas y 221 relatos, guiones para cine y televisión (entre ellos, para capítulos de Star Trek).

Promulgó la Ley y Corolarios de Sturgeon:

  • La Ley de Sturgeon:Nothing is always absolutely so («Nada es siempre absolutamente así«).

  • La Revelación de Sturgeon:Ninety percent of everything is shit («El noventa por ciento de todo es mierda«).

  • Corolario 1:La existencia de inmensas cantidades de basura en ciencia ficción es admitida y es lamentable; pero no es más antinatural que la existencia de basura en cualquier parte.

  • Corolario 2:La mejor ciencia ficción es tan buena como la mejor ficción en cualquier campo.

SINOPSIS EDITORIAL: Ésta es la última novela de Theodore Sturgeon, a la que dedicó dieciocho años de trabajo y no quiso publicar en vida. Cuerpodivino, un personaje misterioso, una especie de mesías, llega a un pequeño pueblo rural y su presencia va cambiando la vida de las personas que se le acercan. En ocho capítulos narrados en primera persona por otros tantos habitantes del pueblo, conocemos las más secretas miserias de esos seres y asistimos a su transformación, producto de una nueva sensibilidad: el sexo es amor, es religión.

  • Editorial: Plaza&Janés 2000
  • Páginas: 190
  • ISBN-10: 8401540968
  • ISBN-13: 978-8401540967
  • Traducción: Marcial Souto

 

 

 

 

 

 


Deja un comentario

«carter», de ted lewis: duro, directo y brutal.


«La lluvia llovía» T.L.

La literatura, como el cine, es una perfecta radiografía de la sociedad. Esta afirmación, tan obvia por otra parte, no deja de ser cierta por mucho que el abuso de su utilización nos dé la sensación de ser uno de los lugares comunes de toda reseña literaria.

Sin embargo, la lectura de novelas como “Carter”, de Ted Lewis, escrita sobre 1969, nos hace reflexionar sobre cómo ha cambiado nuestra mentalidad y nuestra percepción de los valores morales imperantes, la aceptación y rechazo de ciertas conductas, ciertas expresiones y ciertos tópicos que, como la moqueta estampada en techo y paredes, hacen que salten todas las alarmas de nuestro censor moral interno.

La anecdota de la novela, la historia de una venganza, articulada en el tópico regreso al lugar de la infancia y la confrontación con conclictos familiares no resueltos, deja paso y protagonismo a la arrebatadora personalidad del personaje principal: inteligente, brutal, despiadado y obsesivo.

Sin embargo, su lectura hace reventar las costuras de lo políticamente correcto. Al igual que esas antiguas películas en las que sus personajes no paran de fumar en público o donde el alcohol parece ser un condimento indispensable, el ambiente que refleja esta novela no encaja en nuestra moral imperante hoy en día.

Esto es lo que más me ha llamado la atención en su lectura. La falta de escrupulos del personaje, la utilización de otros personajes secundiarios para alcanzar sus objetivos, el abuso de la fuerza bruta, el trato vejatorio a las protagonistas femeninas, la presencia constante de la sordidez ambiental y moral, la amargura del recuerdo, el desapego afectivo, etc.

Apenas han transcurrido 50 años desde su publicación y su fuerza impactante ha permanecido intacta, no así la sensación de que existe una distancia moral infranqueable, más que la mera distancia física o temporal.

La novela es contundente, atrayente, adictiva. La trama es atractativa, bien llevada, a mi juicio. Los personajes estan también perfectamtne construidos y definidos. El estilo literario es directo, rápido, con diálogos ágiles y coherentes. Me recuerda vagamente a las novelas de otro duro de la novela negra, el personaje Parker de Richard Stark (Donald Westlake), también contemporaneo del autor, aunque un poco anterior.

Es de destacar la adaptación cinematográfica llevada a cabo por Mike Hodges en 1971, protagonizada por un espléndido y convincente Michael Caine, con el título de “Get Carter”

Una novela muy recomendable.

Un saludo.

SINOPSIS EDITORIAL: Jack Carter, principal sicario de los mafiosos londinenses Les y Gerald Fletcher, regresa a su ciudad natal en el norte de Inglaterra tras ocho años de ausencia. La última vez que estuvo allí fue para enterrar a su padre, y ahora vuelve para el funeral de su hermano Frank. Según la policía, la muerte de Frank fue accidental: su coche se despeñó por un precipicio con él borracho al volante. Pero Jack, que conocía bien a su hermano a pesar de la mala relación que mantenían, sospecha de la versión oficial y comienza a interrogar a todos aquellos que conocían a Frank

BIOGRAFIA: Escritor británico, nacido en Manchester en 1940 y fallecido en Londres en 1982. Fue músico, pintor, ilustrador. Escribió una serie de novelas, principalmente dentro del géner de novela negra o criminal, entre las que destacan All the Way Home and All the Night Through, Londres, New Authors Ltd., 1965; Jack’s Return Home, Londres, Michael Joseph, 1969; Plender, Londres, Michael Joseph, 1971; Billy Rags, Londres, Michael Joseph, 1973; Jack Carter’s Law, Londres, Michael Joseph, 1974; The Rabbit, Londres, Michael Joseph, 1975; Boldt, Londres, Michael Joseph, 1976; Jack Carter and the Mafia Pigeon, Londres, Michael Joseph, 1977; GBH (Grievous Bodily Harm), Londres, coll. Sphere, Little & Brown, 1980

  • Título: Carter
  • ISBN: 978-84-946809-0-8
  • Autor: Ted Lewis (traducción de Damià Alou)
  • Editorial: Sajalín. Colección Al marge

 


Deja un comentario

«aniquilación», de jeff vandermeer: la sutíl diferencia entre lo raro y lo extraño.


“Todos vivimos en una especie de sueño continuo –le dije-. Cuando despertamos, es porque algo, algún hecho o algún pequeño incordio, ha alterado los límites de lo que tomábamos por realidad” J.V

Con el anuncio del próximo estreno de la película basada en la novela “Aniquilación” de Jeff VanderMeer, objeto de esta reseña, me entró la curiosidad de leer primero la novela, anticipándome a la película, para poder compararlas despues. Debo reconocer que cedí a la tentación de avivar el fuego del la eterna confrontación entre “cine o literatura”, tan gratificante, tan prolífica y tan enriquecederora en tanto que fuente inagotable de opiniones, razonamientos, conversaciones y estímulos intelectuales.

Por otro lado, la corta extensión de la novela y las críticas leidas apresuradamente, todas ellas muy favorables, suponían un buen incentivo para dicha tarea.

Al final, de la lectura de esta obra no he sacado impresiones muy favorables.

Siempre que emito una crítica negativa lo hago con muchas reservas. No siento que sea yo la persona indicada para expresar un juicio negativo, con gran carga de subjetividad, basado en una precaria formación y una nula experiencia en el proceso de la creación literaria. Sobre todo, cuando se suele reducir a unas cuantas líneas amargas el trabajo, seguramente laborioso, de un escritor que ha tenido la valentía de exponerse publicamente al escrutinio de pedantes como yo. Sin embargo, tampoco puedo renunciar a mi libertad de expresar dichas opiniones y al placer y satisafacción de compartirlas en un espacio tan libre, voluntario y espontaneo como en el que nos encontramos. Por otro lado, aunque las reseñas positivas sean más fáciles de emitir y de aceptar, no dejan por ello de ser menos imprudentes y precipitadas que las otras.

Dicho esto, una pequeña justificación totalmente innecesaria, centrémonos en el asunto.

La peor parte de la novela se la lleva la trama y desarrollo de la acción. Aunque el tema de fondo pueda parecer sugerente y atractivo, su desarrollo no me ha satisfecho. La anecdota del relato me parece superficial, insustancial, posiblemente extraña y fantástica pero no arrebatadoramente sugerente. Incluso me ha parecido algo apresurado el final de la novela. La verdad es que su lectura me ha resultado aburrida y agotadora pues, por momentos, he hecho esfuerzos por acabarla. Percibo cierta ausencia de credibilidad interna, aunque parezca atrevido decirlo de un relato de ciencia ficción que, por esencia, debe ser increible. Los hechos que transcurren en la novela y la evolución de los personajes acorde a los mismos carecen de solidez. No se cómo explicar algo que percibo en la novela. Algo así como cuando abres una puerta y te encuentras de repente con un objeto incongruente. Pasada la sorpresa inicial, tienes que aceptar su presencia puesto que, de hecho, esta ahí. Eso es lo que me ha ocurrido con esta novela. Los protagonistas se comportan como se comportan porque así lo ha determinado el autor, pero no por una evolución natural de los hechos del relato. Y no me vale la excusa de la opresión de un ambiente enrarecido y sobrenatural o los influjos de vaya-Ud.-a-saber-que-ha-pasado-aquí.

La estructura se sustenta en una relato en primera persona por parte de su protagonista con saltos temporales hacia atrás, a modos de flash-back que van poniendonos en antecedentes de su vida anterior y de los motivos y circunstancias que le han llevado a vivir la experiencia que va relatando. Todo ello, sinceramente, bastante banal y tópico, como lo puede ser una conflicto conyugal no resuelto.

Existe una novela española, escrita por Sanchez Piñol, titulada “La piel fría” que pudiera tener alguna semejanza con la presente novela. Eso sí, mucho mejor escrita y con un desarrollo de los personajes más profundo, más completo, mejor elaborado. Al igual que la trama que, esta sí, recrea un ambiente angustioso, un terror lovecraftiano, bastante más atractivo que la novela que nos ocupa.

En resumen, a mi no me gustó. Aunque aconsejo leerla para formarse un criterio propio, dada su extensión y la facilidad de su lectura.

Un saludo

BIOGRAFIA: Escritor, crítico y editor americano, nacido en 1968. Se le reconoce como uno de los principales promotores del movimiento New Weird. Ha sido profusamente galardonado con premios como el Nebula (porAniquilación), Rhysling, British Fantasy, BSFA y World Fantasy de Novela Corta. Además, ha sido finalista en los premios Hugo. Pocas de sus obras han sido traducidas al castellano: Veniss soterrada (2012); La Biblia steampunk (2013); la trilogía Southern Reac, Aniquilación, Autoridad, Aceptación (2014)

SINOPSIS EDITORIAL: En un futuro no determinado, el Área X es un lugar remoto y escondido declarado zona de desastre ambiental desde hace décadas. La naturaleza salvaje ha conquistado el lugar y su acceso está prohibido. La agencia estatal Southern Reach ha enviado diversas expediciones pero casi siempre han fracasado: todos los miembros de una expedición se suicidaron; otros enloquecieron y acabaron matándose entre sí, y los integrantes de la última expedición regresaron convertidos en sombras de lo que un día fueron.

Ésta es la expedición número doce. El grupo está compuesto por cuatro mujeres: una antropóloga, una topógrafa, una psicóloga y la narradora, una bióloga. Su misión es cartografiar el terreno y recolectar muestras, anotar todas sus observaciones tanto de su entorno como de sus compañeras. Pronto descubren una gran anomalía geográfica y formas de vida más allá de todo entendimiento. Mientras se enfrentan a una naturaleza tan bella como claustrofóbica, el pasado y los secretos con los que cruzaron la frontera se vuelven cada vez más amenazantes.

Aniquilación es el primer volumen de la Trilogía Southern Reach, una serie que crea un mundo como nunca has imaginado y que nos enfrenta al extraño que se esconde dentro de nosotros mismos.
  • Editorial: Destino (20149
  • 256 páginas
  • Tírulo original: Annihilation
  • Traducción: Isabel Margelí
  • ISBN: 9788423348091

 

 

 


Traductor: Isabel Margelí Bailo
Páginas: 240
Publicación: 2014
Editorial: Destino
ISBN: 9788423348231


Deja un comentario

«la navaja de occam», de henri loevenbruck: arte y filosofía en el mercadillo.


«La gente profiere muchas necedades cuando solo maneja parcialmente un tema» H.L.

Receta para un best seller:

  • .- un título sugerente, preferiblemente con referencias expresas a un autor, doctrina o escuela filosófica poco conocida.
  • .- un crimen con un modus operandi muy elaborado
  • .- una secta o grupo con reminiscencias nazis, satanicas y, imprescindible, cierto fundamentalismo religioso.
  • .- un protagonista inteligente, guapo, rebelde, poseedor de todos los clichés del galán cinematográfico.
  • .- una investigación frenética a lo largo del territorio
  • .- la reinterpretación de una simbología arcana oculta bajo la realidad cotidiana

Ciertamente, con la aparición del “Código da Vinci”, se inició, una corriente literaria que resultó enormemente productiva (para el autor y la editorial) y que dió lugar a una plétora de imitadores que siguieron explorando el filón.

Aquella novela, sin embargo, con ser la primera que, con estos mimbres, alcanzó una repercusión mediática global, no dejó de ser un producto original, ameno y divertido que, sin mayores pretensiones, introdujo en el públicó un interés por el arte y las representaciones simbolicas de conocimientos casi olvidados.

Sabiendo, con prevención, que el producto en cuestión es pura ficción fagocitando conceptos más complejos que luego nos ofrece en pequeñas dosis aptas para nuestro consumo fácil, la novela consiguió, a pesar de la polémica surgida, su objetivo de divertir y distraer.

Con ello trajo, igualmente, como consecuencia, la banalización del arte, la filosofía y la cultura, induciendo a error a muchos lectores que, sin una formación más profunda, ni tiempo ni voluntad de contrastar los datos ofrecidos, asumieron como ciertas las especulaciones del autor.

Pero no deja de ser una novela, una ficción, una recreación muy libre de elementos y personajes históricos y no una tesis sobre el arte y la cultura. Cada una elaborada bajo distinta finalidad y función, cada una con un formato diferente y dirigida a un consumidor diferente, que sabe lo que busca en cada caso.

La novela objeto de la presente reseña sigue la receta antes expuesta: puro entretenimiento, sin mayores pretensiones. Es verdad que resulta entretenida, pero también utiliza una fórmula ya demasiado explotada como para resultar atractiva. Los personajes son estereotipos ya vistos en multitud de ocasiones. Sin una elaboración original, sin complejidades reales, sólo una suma de psicologismo barato y adolescente. La trama es interesante, pero previsible. Su desarrollo es muy superficial, al igual que la justificación del título, mediante la inclusión recurrente de referencias a la filosofía nominalista de Ockham en pequeñas píldoras más adeuadas para una revista del corazón que para una novela “seria”. Definitivamente, el autor no es Umberto Eco. Por otro lado, me irritó sobre manera, ese torpe y burdo guiño final que nos ofrece una previsible segunda parte que, esta vez, sí me voy a perder.

Un saludo.

SINOPSIS EDITORIAL: Asesinatos en serie. Una secta sanguinaria surgida del pasado. Seis páginas de un famoso manuscrito del siglo XIII misteriosamente desaparecidas. Un grupo oculto está dispuesto a cualquier cosa con tal de volver a descubrir un secreto olvidado de la Edad Media. ¿Contendrán las páginas del famoso cuaderno de Villard de Honnecourt, guardado en la Biblioteca Nacional francesa, un secreto capaz de desatar tanta violencia? ¿Y cuál es el vínculo entre esos misteriosos textos y la hermandad de los Compañeros del Deber? Desde los sótanos de las catedrales, desde Reims hasta París, pasando por Chartres y las misteriosas regiones del Sur, una frenética carrera en busca de la verdad. 

BIOGRAFIA:  Escritor francés nacido en París en 1972. Estudió en la Sorbona literatura inglesa y norteamericana. Fue redactor jefe de la revista Science Fiction Magazine durante algunos años. Ha escrito, dentro del la llamada «Trilogía de la Moira», las novelas «la loba y la niña», «la guerra de los lobos» y «la noche de la loba», en 2017; «el testamento de los siglos», 2008 y el «síndrome Copernico», de 2008; «la nvaja de Occam», 2009 y «las catedrales del vacío», 2013.

La navaja de Occam

  • Editorial: ViaMagna. 
  • Año: 2009.
  • Páginas: 637 p.
  • Traducción: Laura Nadine Martínez.
  • ISBN: 978-84-92688-59-3


Deja un comentario

FELIZ AÑO 2017


28/12/2017

Como en este blog somos de no tirar nada, hemos decidido aprovechar todos los buenos deseos, felicitaciones y buenos propósitos que recibimos en enero para acabar de sacarles todo su jugo antes de que caduquen. 

Por ello, queremos felicitaros a todos vosotros, esforzados lectores, por este año 2017 cuyo inmimente final pronto estrenamos, 

Os deseamos de todo corazon que os vaya bién en en este año que despedimos; que, como dice el refrán, no importa como se empieza sino como se acaba.

Feliz año 2017 


Deja un comentario

lecturas de 2017: seguimos en la brecha


Un año más, como siempre por estas fechas, publico la relación de mis lecturas a lo largo de este ciclo que ahora acaba. Suele ser un ejercicio gratificante y agradable: volver hacia atras en el tiempo y ver en perspectiva el trabajo realizado (aunque, en este caso, la satisfacción es doble por cuanto que no no es negocio sino ocio). Repasar los títulos leidos: ver por donde ha ido discurriendo mi interés en este año que acaba; cuantificar, desde la distancia, el tiempo que he dedicado a la lectura y, por el contrario, el que he distraido en otras tareas, se guramente, menos placenteras.

Puedo observar varias circunstancias destacables:

1.- Advierto un peso más importante de la novela y literatura de ficción sobre el ensayo, seguramente debido a una mayor necesidad de evasión y distracción.

2.- También destaco una peso muy grande en mis lecturas de Stephen King. Seguramente, he sucumbido a la corriente  iniciada por el estreno de la película «It» y he redescubierto a este gran autor, releyendo alguna de sus obras. Aviso de que me falta alguna otra que aún tengo en la pila de la cabecera de mi mesita.

3.- La gran novedad ha sido que me he iniciado en la lectura de obras en su versión original en lengua inglesa. He escogido dos autores bien distintos, Paul Auster y John Grisham. Uno de ellos, Auster, porque es uno de mis autores favoritos y ha sido tocado por el don de contar: su prosa fluye interminable, como un riachuelo de agua clara que se pierde y dispersa en la maraña del campo. El otro, Grisham, por ser un autor superventas, de muy facil lectura y una calidad superior a la media. 

De entre todas mis lecturas, me sorprendió muy gratamente el libro de Laurent Binet «la séptima función del lenguaje», por su originalidad, la fuerza y peso de la trama, su rigor y el gran trabajo de investigación. Creo que es una novela que se aleja del convencionalismo, el conformismo y la vanalidad imperante. Quizás por los mismos motivos, me impactaron, muy gratamente, también, las novelas de Margaret Atwood y Ain Rand. 

«El cuento de la criada« me gustó por el desasosegante futuro que nos presenta y la denuncia de la fragilidad en nuestra sociedad del sistema democrático, en constante equilibrio entre la pérdida de libertades, por un lado,  y la anarquía y el caos, por el otro, con el mismo resultado en ambos casos, siempre pierde la parte más débil, en este caso el papel de la mujer en la sociedad. 

«El manantial», me gustó y me sorprendió gratamente, a pesar de las connotaciones politicas que trae aparejada esta autora, porque pone de manifiesto, tal y como se ha venido confirmando hoy en día,  tantos años despues, que existe una corriente social, política, institucional, que desmerece el esfuerzo individual primando un interés colectivo, global, aunque ello provoque la anulación de la facultad de autoafirmación de la persona. En cierto modo comparte el mismo pesimismo que la novela de Atwood y podemos extraer de ambas las mismas reflexiones.

Por último, al igual que todos los años, hago manifestación expresa de mi compromiso de continuar mi tarea con este blog. Aunque dicho compromiso se renueva tácitamente con cada entrada que elaboro, cada comentario que respondo y cada visita que recibo, no esta de más dejarlo por escrito para recordarme que no hay ganancia sin sacrificio.

Si es cierto que cada vez hay menos entradas; lejos queda esa efervescencia de los inicios. Pero yo soy un corredor de fondo y tras el arranque inicial no pienso dejar la carrera hasta la meta final. A pesar del esfuerzo y, sobre todo, la falta de tiempo, continuaré con el blog. Lo mismo que continuao con mis lecturas.

Muchas gracias a todos lo que me seguís, comentais y leeis.

Un saludo.

LECTURAS DE 2017

ENERO

.- “Día cero”, de David Baldacci

.- “Memoria total”, de David Baldacci

.- “Ocho millones de maneras de morir”, de Lawrence Block

.- “La séptima función del lenguaje”, de Laurent Binet

.- “Estado de transmisión”, de Chris Moriarty

FEBRERO

.- “El engaño populista”, de Axel Kaiser y Gloria Alvarez

.- “El círculo”, de David Eggers

.- “Remolcando a Jehova”, de James Morrow

.- “Hermano menor”, de Cory Doctorow

MARZO

.- “La economía del empobrecimiento común”, de Juan Ramón Rallo

.- “La canción de las sombras”, de John Connolly

.- “Parque Gorki”, de Martin Cruz Smith,

.- “El peso del corazón”, de Rosa Montero

ABRIL

.- “El otro lado”, de Michael Connelly

.- “El hombre marcado”, de Peter V. Brett

.- “La lanza del desierto”, de Peter V. Brett

.- “La voz de la espadas. La primera ley I”, de Joe Abercrombie

.- “Antes de que los cuelguen. La primera ley II”, de Joe Abercrombie

.- “El último argumento de los reyes. La primera ley III”, de Joe Abercrombie

MAYO

.- “La sed”, de Jo Nesbo.

.- “No hay cuervos”, de John Hart

.- “El rey de la mentira”, de John Hart

.- “El manantial”, de Ayn Rand

JUNIO

.- “El silencio del pantano”, de Juanjo Braulio

.- “Frente a la gran mentira”, de Antonio García Trevijano

.- “Nunca vuelvas atras”, de Lee Child

JULIO

.- “El cuento de la criada”, de Margaret Atwood

AGOSTO

.- “La Torre Oscura I. El Pistolero”, de Stephen King

.- “Porqué y cómo mataron a Calvo Sotelo”, de Luis Romero

.- “Safari sangriento”, de Deon Meyer

SEPTIEMBRE

.- “Efecto dominó”, de Olivier Norek

.- “Quien pierde, paga”, de Stephen King.

.- “It”, de Stephen King

OCTUBRE

.- “La larga marcha”, de Stephen King como Richard Bachman

.- “Bajo el hielo”, de Bernard Minier

.- “Eso no estaba en mi libro de historia”, de Francisco García del Junco

.- “El hombre que perseguía su sombra. Milleniun 05”, de David Lagercrantz

.- “The book of illusions”, de Paul Auster

NOVIEMBRE

.- “Regina beatissima ”, de Juan García Atienza

DICIEMBRE

.- “The brethren”, de John Grisham.

.- “4 3 2 1”, de Paul Auster

 

 

 


1 comentario

«regina beatissima», de juan garcia atienza: la leyenda negra es «the new black»


«En ambos reinos se estaba llegando a una crisis interna en la que no se planteaba únicamente el enfrentamiento entre dos facciones polñiticas rivales, provocado en gran parte por la misma falta de sentidos de ambos soberanos, que no fueron capaces de establecer un orden interno de pacíficas libertades, sino que permitieron que los conversos y sus antiguos hermanos judíos, se enfrentaran frontalmente» J.G.A.

En un mundo ideal, todo acercamiento serio a un personaje histórico debería ser objetivo, integral y contrastado documentalmente. Obviamente, como últimamente andamos escasos de mundos ideales, debemos conformarnos con este que nos ha tocado vivir. Por eso, la alternativa es un poco menos ambiciosa y el relato de los acontecimientos históricos viene cargado, consciente o inconscientemente – dependiendo de la “maldad” del autor- de prejuicios ideológicos, ignorancias, leyendas infundadas y, más habitualmente de lo que pretendemos reconocer, manipulación directa e interesada.

Cabe decir, para evitar equivocos inmediatamente, que el presente ensayo de Juan García Atienza no se encuentra en este último caso. No ocurre así, sin embargo, con el personaje histórico sobre el que se centra, la reina Isabel la Católica, tan significativo, tan icónico, que pocos personajes históricos, salvo quizás su homónima inglesa, han conseguido suscitar tanto interés, tanta polémica y tanta controversia, engrandecida por su importancia histórica y su ubicación clave en un momento crucial de nuestro país e, indiscutiblemente, del de todo el continente europeo, como poco, y del continente americano, también.

El autor expresa a lo largo de su ensayo la intención de acercarse al personaje sin la carga ideológica que ha caracterizado el estudio histórico del mismo. La figura de la reina (pretendidamente) santa se ha utilizado con fines propagandísticos, para el afianzamiento moral e histórico del régimen franquista, por ejemplo, erigiendose en una impostada continuidad histórica de un destino trascendente y espiritual iniciado por la reina castellana.

Ello ha traido consigo la ocultación de hitos en su gobierno que pudieran empañar el brillo atribuido, o directamente la manipulación en la interpretación de su significación histórica.

Sin ánimo de exhaustividad, lo cual excedería mi capacidad y desbordaría el carácter de nuestro pequeño espacio de intercambio, podemos atender a tres o cuatro puntos que desarrolla el ensayo de Juan García Atienza.

El primero de ellos, ya anotado anteriormente, y el más importante a mi juicio, es la voluntad expresada del autor de romper con una corriente hagiográfica, acrítica y parcial en el estudio histórico del reinado de los Reyes Católicos y de la figura de Isabel la Católica. Los restantes, se concretan y desarrollan en alguno de los acontecimientos y hechos del reinado de Isabel I que han sido frecuentemente distorsionados u ocultados.

Ya hemos hablado de la apropiación franquista de la figura de los Reyes Católicos, incluso de sus símbolos, para dotarse de legitimidad y sustento ideológico y moral. Puede que sea el ejemplo más claro. Ello ha tenido como consecuencia que la figura de la reina haya sido idealizada y acomodada al relato politico imperante.

Obviamente, hoy en día, nuestra sociedad es más libre y esta más abierta a la crítica, aunque también nos cuesta liberarnos de esa servidumbre voluntaria que son los viejos hábitos y esteretipos y las bananlizaciones producto de la pereza o la inmediatez.

Apenas se indaga, por ejemplo, en las oscuras maniobras en su acceso a la corona de Castilla, no tan distintas de las conjuras, extrañas alianzas, traiciones y engaños que se daban en otros reinos en otras épocas, pasadas y futuras. Tampoco sobre su matrimonio con Fernando de Aragón, “subsanado” con posterioridad, el cual estuvo muy lejos de ser un matrimonio por amor y mucho más cerca de ser un buen matrionio de conveniencia y una carta más entre otras muchas que se barajaron.

Otro hecho ominoso de su reinado que suele pasarse por alto es la expulsión de los judíos y el yugo a los conversos, o la expulsión de los moriscos, que tan mal hizo a una población autoctona, más o menos permeable a la integración y asimilación -cultural y política-, pero excluidos radicalmente por su condición religiosa y su constante mancha de un concepto monolítico, uniforme, ultraconservador y mesianico que orientó el ideario y voluntad de la reina castellana durante toda su vida.

La creación de la Nueva Inquisición es un elemento muy importante de la leyenda negra española que merece ser estudiado y denigrado, como tan bien han sabido llevar a cabo hasta la distorsión abosoluta otros historiadores y panfletarios igualmente interesados y parciales, animados por rivalidades históricas con nuestro país.

Finalmente, yo destacaría, la ficticia idílica armonía entre el matrimonio de los Reyes Católicos y la, igualmente ficticia, armonía entre ambos reinos. Si bién fue voluntad de los monarcas en todo momento dar continuidad a la dinastía mediante una habil política matrimonial de sus descendientes, frustrada por los avatares de la vida y de la muerte, nunca existió una paridad entre ambos reinos, ni una cohesión administrativa, tal y como se pone de manifiesto en las tensiones que hoy sufrimos, de rabiosa actualidad.

Respecto a los aspectos formales, el ensayo me ha parecido algo lento y pesado. Es claro que no es un relato novelado y la prosa del autor es muy correcta, pero, como todo el mundo, encuentro altibajos en mi lectura, quizás debido a mi propias faltas que a las de Juan García Atienza. Con todo, pese a ser una publicación de hace quince años, es una lectura interesante y recomendable que cumple con su objetivo.

Un saludo.

SINOPSIS EDITORIAL: ¿Santa o pecadora? En este ensayo, Juan G. Atienza indaga en las páginas más oscuras de la vida y del quehacer de la Reina Católica. Una mujer tan marcada por el ansia de poder que no dudó en salvar cualquier obstáculo para alcanzarlo.

Distintos hechos luctuosos allanaron su camino: el sospechoso fallecimiento de su hermano, el infante Alfonso, que dirimió la cuestión sucesoria; las extrañas circunstancias de la muerte de don Pedro Girón, el brutal maestre de Alcántara, cuando se encontraba de camino de sus esponsales con la princesa, a quien no le convenía este enlace; o la del mismo rey Enrique IV, que motivó su inmediata y nada improvisada proclamación como soberana. Además, un matrimonio por razón de Estado, que contribuiría a engrandecer el reino de Castilla con una activa política imperialista; el establecimiento de la Inquisición,que provocó una atmósfera de terror generalizado; la dramática expulsión de los judíos… Son algunos de los episodios revisados a la luz de nuevas investigaciones.

Un estudio crítico que examina el controvertido reinado de una reina mesiánica y devota, quien sentó las bases de un Estado teocrático imperialista. El autor indaga en los aspectos más negros de su política, muchas veces solapados por diferentes intereses, tan alejados de cualquier aureola de santidad que sirviera de modelo ejemplar a los católicos.

BIOGRAFIA:  Juan G. Atienza (Valencia 1930 – Madrid 2011) licenciado en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid. En 1976 publicó su primer ensayo histórico, Los santos imposibles. Otras obras fueron Guía de la España mágicaLa rebelión del GrialNuestra Señora de LuciferLa meta secreta de los templariosLa mística solar de los templariosLos lugares templarios españolesMonjes y monasterios españoles en la Edad MediaLa ruta sagradaCaminos de SefaradAntología de leyendas (4 vols.), La cara oculta de Felipe IILos pecados de la Iglesia y Los peregrinos del Camino de Santiago entre otros). También trabajó, tempranamente, en cine y TV.

  • Fecha de publicación 19/09/2002
  • Páginas 416
  • ISBN 9788497340731
  • Formato16x24 Rústica


1 comentario

«la larga marcha», de stephen king (como richard bachman): ¿se puede hacer más con menos?


«Cuanto más tiempo llevas sin hablar, más dificil se hace romper el silencio» S.K.

Stephen King es un autor extraordinario que conjuga a la perfección su exhuberante imaginación con una gran capacidad creativa, lo que da lugar a una rebosante producción con una calidad literaria fuera de lo común.

Con el paso del tiempo, su obra inicial va adquiriendo un peso cada vez mayor en la consideración de la crítica “seria”, pese a ser un autor encasillado en el subgénero del terror o del terror fantástico. Sus últimas obras, sin embargo, aunque van decayendo en calidad, bajo mi criterio personal, mantienen nivel aceptable respecto del resto de su producción, explorando, incluso, nuevos géneros hasta ahora no abordados por este autor, como por ejemplo su reciente serie de novela de suspense, la trilogía “Mr. Mercedes”.

Pocos autores pueden alardear de haber conseguido el éxito comercial tanto bajo su propio nombre como también bajo pseudónimo; y pocos lo han conseguido simultanear, como cuando Stephen King se aventuró a publicar bajo el nombre de Richard Bachman, quizás en un intento de no acaparar el mercado, dada la prolijidad de entonces. Sorprendentemente, o quizás no tanto, la obra publicada bajo Richard Bachman se convirtió en un problema para el autor cuando su éxito comercial le obligaba a darse a conocer, no pudiendo hacerlo sin desvelar la simulación. Finalmente, un sagaz fan amenazó con descubrirlo y el autor tuvo que “”matar a su pseudónimo. Aún así, también consiguió Stephen King llegar a publicar después de muerto.

La novela que nos ocupa, dentro de la bibliografía escrita bajo la marca Richard Bachman, reune las características de ese pequeño grupo de novelas de King:

En cuanto a la temática, se aleja del género de terror y se adentra en la novela distópica, no especialmente ubicada temporalmente en el futuro sino en una realidad paralela, alternativa.

El tratamiento de los personajes es, como siempre, un certero retrato psicológico bien definido por medio de unos diálogos creibles y bien estructurdos así como pequeñas pinceladas descriptivas que, capa a capa, van construyendo al personaje.

La trama es casi vanal; un recorrido, nunca mejor dicho, lineal con un final más o menos previsible pero cuya importancia no radica tanto en el “qué” como en el “cómo”.

La temática de fondo, es más dura y crítica que las de sus novelas de terror. Existe un trasfondo “politico”, una alegoria sobre un régimen dictatorial, represor, manipulador y típicamente adicto a los golpes de imagen, a las campañas mediáticas y, en general, a la alienación circense, al modo del antiguo imperio romano.

Esta novela es muy recomendable. Se lee facilmente. Sorprende, sobre todo, cómo es capaz el autor de construir una historia que engancha desde el principio y mantener el interés hasta el final con tan pocos elementos. Por algo se le reconoce a Stephen King su genialidad. A pesar de que mi poca falta de criterio respecto a Stephen King (debo reconocer que soy un admirador acrítico y totalmente parcial, ya rendido de antemano a su prosa), recomiendo la lectura de esta novela encarecidamente.

Un saludo

BIOGRAFIA: Bajo este pseudónimo de Richard Bachman, el escritor nacido en Portland, EEUU en 1947, Stephen King cosechó un notable éxito con novelas como  1977- Rabia (Rage), 197- La larga marcha (The Long Walk), 1981- Carretera maldita (Roadwork), 1982- El fugitivo (The Running Man), 1984- Maleficio (Thinner), 1996- Posesión (The Regulators), 2007- Blaze (Blaze).  

RESEÑA EDITORIAL: Una inquietante novela futurista donde la realidad supera a la fantasía más terrorífica. El escenario: una sociedad ultraconservadora que ha llevado al paroxismo sus rasgos más perversos, dominada por un estado policial. El acontecimiento: la más extraordinaria competición deportiva, una agotadora marcha a pie donde un resbalón puede ser el último. Los competidores: cien adolescentes elegidos por sorteo y decididos a pasar sobre los cadáveres de sus compañeros para llegar a la meta. El premio: fama y fortuna para el ganador, es decir, para el único superviviente… Solo uno será el triunfador. Los 99 restantes morirá

la larga marcha-stephen king-9788497930017

  • Traductor: HERNAN SABATE VARGAS
  • Sello: DEBOLSILLO
  • Fecha publicación: 05/2013
  • Páginas: 352
  • ISBN: 9788490326213


1 comentario

«It», de Stephen King: los monstruos de la infancia también crecen con nosotros.


«Pero en realidad es la fe la que alimenta a los monstruos, ¿no? Me veo llevado irresistiblemente a esta conclusión: el alimento puede ser vida, pero la fuente de poder es la fe, no la comida. ¿Y quién más capaz de un acto de fe más absoluta que un niño?» S.K.

Poco se pude decir de Stephen King que no se haya dicho ya, sobre su vida, su infancia y su obra, incluso por él mismo, en su autobiografía “Mientras escribo ”, igualmente recomendable para adentrarse en su peculiar mundo literaria.

Aprovechando la novedad de la reciente adaptación cinematográfica de la novela “It”, me decidí a releer esa extraordinaria novela; quizás la mejor de toda su producción, con permiso de obras maestras como “El resplandor”, “Apocalipsis” o la monumental serie de “La torre oscura”

Cuando hablamos de King evocamos, sobre todo, a otros grandes genios del terror sobrenatural, como H.P. Lovecraft o Poe. Y definitivamente, lo encumbramos a las más altas cimas de la literatura contemporanea coincidiendo, hoy en día, en mi opinión, tanto la crítica literaria con la más fervorosa afición. Si bién no siempre fue tan bien considerado a nivel de crítica literaria, su extensa y prolífica obra ha ido consolidando un estilo que ha acabado por vencer las reticencias de la gente “experta y entendida”, ratificando el juicio y reconocimiento de un público que siempre le fue fiel y devoto.

Ciertamente, leyendo esta gran novela, no me cabe ninguna duda sobre la certeza de dichas afirmaciones.

A lo largo de más de 1200 páginas, el autor norteamericano evoca toda una época: su infancia durante los años 50 y 60. Y sabe recrear magníficamente la psicología infantil, los lazos que se forjan en esos años, los miedos infantiles, las ilusiones, los juegos, las certezas aún inmaduras y todo ese mundo que alguna vez vivimos y que ya pasó. Y lo hace extraordinariamente; Stephen King rescata del olvido el mundo de la infancia que yacía enterrado en el tiempo y sofocado por “las verdades” de la edad adulta.

La novela es un viaje iniciático, un afloramiento a la madured de sus protagonistas, y a la vez un retorno, un círculo que se cierra, una vuelta a la infancia perdida desde una edad adulta, carente de los valores esenciales de la vida que todo niño conoce. Conceptos puros, inmaculados, sin matices, íntegros que con el tiempo vamos cuestionado, adaptando, contemporizando y orillando en el río de las urgencias y necesidades cotidianas: la risa sincera, pura y límpia que da paso a una mueca irónica y a un humor más sofisticado pero no menos fatuo e insustancial.

Suele ser muy facil especular y argumentar a posteriori sobre las intenciones del autor y el significado de su obra. De hecho, lo hacemos continuamente. Volcamos en una obra literaria nuestras propias obsesiones, atribuimos significados que solo surgen de nuestra interpretación y construimos un entramado de vanalidades de nuestra propia cosecha, muchas veces para lustrar y enlucir nuestra limitada visión del mundo.

Por ello, me resulta muy facil, y divertido, analizar y razonar el significado oculto de esta obra literaria.

Stephen King ha querido expresar el cambio dramático que sufrimos en el paso de la niñez hacia la vida adulta. El daño que sufre nuestra concepción infantil del mundo, plagada de fantasías, cuando se estrella con la realidad adulta, ciega frente a toda creatividad infantil. El salto necesario que todo adulto tuvo que dar para vivir una vida feliz y plena y, en su caso, la necesaria vuelta a la infancia para cerrar la heridas mal cicatrizadas (acoso escolar, maltrato, discriminacion, pobreza, abusos, ignorancia) y poder alcanzar la paz con uno mismo.

Los personajes principales, tanto los protagonistas, como los antagonistas, padecieron una infancia triste y atormentada, por distintos motivos. Sus propias circunstancias personales les llevaron a juntarse y a actuar frente a “Eso”, que forjó el vínculo entre sus vidas. Tanto el grupo de Los perdedores como el grupo de Henry Bowers, no tuvo realmente elección al actuar como lo hicieron. Y todos ellos fueron empujados por el ambiente maligno en el que estaban inmersos: “Eso”, como metáfora de todos nuestros terrores infantiles, nuestras debilidades, nuestros miedos más recónditos. Un mal que adopta cualquier forma adaptándose a la persona individual.

El tema de la novela es cautivador, inteligente e interesante. El desarrollo de la misma es muy adictivo, a pesar de su enorme tamaño, logrando que el lector desee que no acabe nunca. La técnica narrativa también es magnífica. Stephen King emplea con una maestría casi visual el “flashback”, las constantes digresiones desde el pasado, momento actual de la novela durante el que transcurre la trama principal, hacia el presente, que es el futuro en el tiempo de la novela, pero narrado también en primera persona y presente, dejando que la trama vaya discurriendo como un pequeño hilo de agua que, finalmente, aumentando de caudal, desemboca en la gran catarata final.

También destaca en la novela la profundidad y maestría en el tratamiento de los distintos caractéres psicológicos de los personajes. Todos ellos distintos, perfectamente diferenciados, coherentes, plagados de matices y muy bien trabajados.

El tratamiento de los personajes me recuerda mucho a los de las películas “The goonies” y “Stand by me”´, coetaneas con esta novela: un grupo de niños implicados en una aventura común, en la que afloran sus miedos, sus flaquezas y debilidades y también la fortaleza de sus personalidades, pero de la que salen reforzados, crecidos, maduros.

En resumen, “It” es una obra maestra que aporta muchas cosas al lector. Una novela que recomiendo leer y releer. Un saludo.

ENLACES DE INTERES: Como hay gente mucho mejor fan de Stephen King que yo y mucho más trabajadora, no puedo dejar de recomendar la página Stephen King Wiki, donde se puede encontrar muchas referencias a la obra del autor. Tampoco puedo dejar pasar por alto la reseña que en dicha página se hace de esta obra, mucho más completa y trabajada que la mía (todo hay que decirlo) y en especial la parte final dedicada a las «curiosidades» sobre «It», que son muchas y muy interesantes.

BIOGRAFIA: Escritor estadounidense (Portland, EEUU, 1947). Prototipo del escritor de literatura de terror. Superventas. Uno de los escritores cuyas obras han sido las más adaptada al cine: Los chicos del maíz (1978);  El misterio de Salem’s Lot (1975); La zona muerta(1979), Christine (1983), Ojos de Fuego(1980), Cujo (1981) y Pet Sematary (1981), El ciclo del hombre lobo (1984), La mitad oscura (1989), Misery (1989), Needful Things (Cosas indispensables, 1991), Eclipse total (Dolores Clairborne, 1992) y La milla verde (1996),  El Resplandor (1977) fue llevada a la gran pantalla por Stanley Kubrick en 1980,  La danza de la muerte (1978), Eso (It, 1986), Los Tommyknockers (1987) y La tormenta del siglo (1999). Su prolijidad (sí, existe esa palabra, lo he consultado en la RAE) le llevó incluso a publicar bajo pseudónimo de Richard Bachman, ascendiendo rápidamente, en igual medida, a las listas de superventas: Rabia (1977), La larga marcha (1979), Roadwork (1981) y El corredor (1982), que también fue llevada al cine posteriormente. Recientemente, pese a haber anunciado en el año 2000 su intención de abandonar la literatura, ha abordado la temática de la novela de suspense con Mr Mercedes (2014) con notable exito y acogida por parte del público. Por otro lado, en 2013 publicó la segunda parte de su novela más señera, El Resplandor, titulandola, Dr. Sueño (2013).

SINOPSIS EDITORIAL: ¿Quién o qué mutila y mata a los niños de un pequeño pueblo norteamericano? ¿Por qué llega cíclicamente el horror a Derry en forma de un payaso siniestro que va sembrando la destrucción a su paso? Esto es lo que se proponen averiguar los protagonistas de esta novela.

Tras veintisiete años de tranquilidad y lejanía una antigua promesa infantil les hace volver al lugar en el que vivieron su infancia y juventud como una terrible pesadilla. Regresan a Derry para enfrentarse con su pasado y enterrar definitivamente la amenaza que los amargó durante su niñez. Saben que pueden morir, pero son conscientes de que no conocerán la paz hasta que aquella cosa sea destruida para siempre.

Foto It (Eso)

  • Editorial: DEBOLSILLO
  • ISBN/ASIN: 9788497593793
  • Traductor: EDITH MARTA ZILLI NUNZIATI


1 comentario

«el círculo», de dave eggers: cariño, cuando al «yo» y al «nosotros» les separa solo un «like» de distancia, vamos directos a la extinción.


«No tardarían en encontrarse de nuevo, en un mundo donde todos pudieran conocer a los demás de forma verdadera y completa, sin secretos, sin verguenza y sin que hiciera falta pedir permiso para ver, sin que nadie acaparara su vida de forma egoista, ni un solo recodo, ni un solo momento de ella.» D.E.

Parece que aún no hemos superado el debate surgido a primeros del siglo XIX entre ludistas y maquinistas respecto de la introducción en la industria de las máquinas, entonces, y los robots, hoy en día.

Como tampoco parece que hayamos cerrado, ni mucho menos, la discusión sobre los efectos de la Era Digital en nuestras conductas y comportamientos. Sobre todo, respecto de la masiva inmersión de nuestra sociedad en el fenómeno de las redes sociales.

Hoy, como ayer, los fundamentos sociales, éticos y legales, se ven alterados por la aparición de innovaciones tecnológicas cuya inmediata ventaja económica o sus innegables utilidades para nuestro bienestar, nos ocultan sus efectos a largo plazo en nuestras costumbres, conductas y actitudes. Paulatinamente, esos cambios en el modo de comunicarse y relacionarse conducen a un cambio de mentalidad. En suma, a un cambio en nuestra sociedad.

Al igual que la aparición del automovil alteró la configuración de nuestras ciudades, los antiguos modelos económicos y la manera de comunicarse y relacionarse entre las personas; los avances tecnológicos digitales; la apararición de internet; el acceso mayoritario a la telefonía digital, indudablemente nos ha cambiado.

Para bién, ha acercado a las personas, ha posibilitado de una manera insospechada en tiempos de Gutenberg el acceso a la información científica y cultural y la colaboración a nivel global en la busqueda y compartición de conocimiento.

Para mal, en cuanto a la precipitación y falta de discriminación en su uso, o abuso, en menores de edad, o incluso adultos, no precavidos ni educados correctamente en su utilización.

El libro objeto de la presente reseña tiene como tema de fondo el efecto de las nuevas redes sociales en las relaciones humanas y la tensión entre el derecho de privacidad y el derecho a la información en una sociedad permanentemente conectada.

¿Alguna vez te has parado a pensar sobre qué necesidad o utilidad pueda tener, para tí, que una aplicación de tu teléfono movil inteligente, por ejemplo la linterna, te requiera permisos de utilización para acceso a tus mensajes, a tus contactos, a tus operaciones financieras por movil, a tu ubicación, al registro de llamadas, etc?

Con la excusa de la gratuidad y, además, contando con la ignorancia y comodidad del usuario, se apropian de información muy sensible de la persona que, es de suponer, será empleada luego, previa su mercantilización al mejor postor, para confeccionar patrones de conducta con los que seguir manipulandonos y reconducirnos como dóciles corderitos.

En la novela, bajo el lema de “la privacidad es un robo” o, “los secretos son mentiras”, la protagonista, que no deja de ser una víctima de ocultos intereses superiores, va siendo encaminada hacia un compromiso de total transparencia en su vida privada mediante la implantanción de una cámara siempre operativa que va enviando a la nube todos y cada uno de los minutos de su existencia, en tiempo real.

Obviamente, el ser humano es un ser social, pero nuestra esencia sociable no puede llevarse hasta el extremos de extinguir nuestra propia intimidad, pues en este caso, se extingue con ella el individuo. Lo colectivo, lo público, se nutre de individuos, de aportaciones individuales que cada uno va sumando a un proyecto mucho mayor. Pero los intereses del grupo no pueden construirse sobre la base de la pérdida de la esencia individual.

A nivel formal, la novela es correcta. Narrada en tercera persona, desde la perspectiva del personaje principal, cuenta con un equilibrio entre lo descriptivo y los diálogos, entre la acción y las reflexiones que va desgranando la protagonista. El tratamiento de los demás personajes, sin ser sobresaliente, también es correcto. Cada uno, aunque limitadamente, tiene sus matices y son perfectamente reconocibles. Se puede apreciar la evolucion personal de la protagonista y la influencia que ejercen sobre ella de los otros personajes principales. Quizás, supeditada la forma al contenido, el resto de personajes secundarios deberían tener un poco más de recorrido, no ofreciendo unos tipos tan esquemáticos. Pero en general, es correcta.

Como anecdota, debo decir que esta novela, también, cuenta con una adaptación cinematografica (interpretada por Tom Hanks, que por cierto también interviene en la adaptación cinematográfica de otra novela de Eggers, “el holograma del rey”). En este caso, la película no ha tomado de la novela el debate tan importante y serio, a nivel sociológico o filosófico, que implica esta lucha maniquea entre el individuo y la sociedad. Se limita a recoger esquemáticamente los fundamentos y refleiones de la novela; a utilizar la literalidad de dos o tres esloganes y construir con ellos un argumento muy superficial, sobre la base de unas interpretaciones sin alma, apresuradas, sin convencimiento. En todo caso, no es mi tema.

La novela es muy recomendable, no tanto por sus cualidades literarias o estilísticas, de la que puedo extraer reproche u objeción algunos, como por la extraordinaria importancia del tema tratado por su capacidad para suscitar un debate y reflexión muy actuales. Una estupenda novela. Muy recomendable.

BIOGRAFIA DAVE EGGERS: Escritor norteamericano nacido en 1970 en Boston. Estudió Periodismo. Creó la revista satírica  Might, en la que también colaboraba. Más tarde, fundó una editorial en la que se editaban varias revistas. Desde el año 2004, es profesor de la Graduate School of journalism de la Universidad de California en Berkeley. Ha recibido premios como el Heinz, el Prix Médicis o el Los Ángeles Times Book Prize, entre otros.
Sus novelas más destacables son Qué es el qué, Los monstruos, Un holograma para el rey  y El círculo.

SINOPSIS: El día que Mae Holland es contratada para trabajar en el Círculo, la empresa de internet más influyente del mundo, sabe que se le ha concedido la oportunidad de su vida. A través de un innovador sistema operativo, el Círculo unifica direcciones de email, perfiles de redes sociales, operaciones bancarias y contraseñas de usuarios dando lugar a una única identidad virtual y veraz, en pos de una nueva era de civilidad y transparencia. Mae está entusiasmada con la modernidad y la actividad de la compañía, las espaciosas oficinas de diseño, las cafeterías acristaladas y las acogedoras instalaciones del campus. Cada día se celebran fiestas, conciertos al aire libre y actividades deportivas. Hay clubs de todo tipo, e incluso puede visitarse un exclusivo acuario de peces exóticos de la fosa de las Marianas. Mae se siente afortunada de formar parte del centro del mundo, a pesar de que se aleje cada vez más de su vida fuera del campus y de que su rol dentro del Círculo acabe siendo del dominio público.

Apaguen sus móviles

  • Editorial: LITERATURA RANDOM HOUSE
  • Traductor: JAVIER CALVO PERALES
  • Fecha publicación: 10/2014
  • Páginas: 448
  • ISBN: 9788439729570


Deja un comentario

«vida de los doce césares», de cayo suetonio tranquilo: crónicas y chascarrillos del imperio; cuando la prensa rosa se escribía en piedra.


«Que Augusto mantuviera relaciones adulteras, ni siquiera sus amigos lo niegan, aunque lo justifican afirmando que las mantuvo movido, no por la lujuria, sino por la astucia, a fin de averiguar más facilmente, a traves de sus esposa, los planes de sus enemigos» C.S.T

Pocas obras de autores clásicos griegos o latinos reunen en si mismas las virtudes de la erudición y la amenidad como la “Vida de los doce Césares” de Suetonio. Quizás, salvo la magnífica obra de Ovidio, “Las metamorfosis”; algunas de las biografias de Plutarco; o la formidable “Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres”, de Diogenes Laercio, con la que comparte, si no estilo, al menos sí un contenido anecdótico y ligero cargado de intención lúdica y valor histórico incalculable.

Esta obra reune la biografía de los doce Césares de Roma. El primero, del que proviene el nombre y el que llegó a sentar las bases del Imperio, aunque nunca llegó a ser emperador, el divino Julio Cesar, y los sucesivos once emperadores que le siguieron: su sobrino Augusto, Tiberio, Caligula, Claudio, Neron, Galba, Vitelio, Oton, Vespasiano, Tito y Domiciano.

No pretendiendo ser más que una relación de la vida y hechos de los personajes biografiados, con una misma estructura esquemática que va desde los origenes familiares, juventud, hechos releantes de su vida pública y muerte y herederos, su estilo ameno y sencillo y la profusión de anecdotas de la vida intima y personal de los protagonistas hace de esta obra un relato fácil de leer, divertido y muy interesante desde el punto de vista histórico.

Alejada de las eruditas y, a veces, plúmbeas obras biográficas, la relacion de anecdotas y curiosidades no permiten acercarnos de una manera directa y divertida a las costumbres y a la vida real de los personajes estudiados, sin perder el interés en el relato histórico.

Una obra muy recomendable y muy interesante en tanto que nos permite acceder a una obra clásica, generalmente resesrvadas a estudiosos o personas con un interés más elevado, académico o profesional, siendo unos meros profanos en el mundo greco latino y simple aficionados que quieren aprender un poco más sbre tan apasionante periodo histórico.

Además, la edición de Alfonso Cuatrecasas tiene un pequeño estudio previo de unas cincuenta páginas, sobre la obra y el periodo que relata, con cuadro cronológico y bibliografía, que ayuda mucho a aquel que quiera profundizar un poco más.

Finalmente, un consejo: no dejeis de acompañar vuestra lectura con un paseo por el Foro romano y el Palatino, paseando “in situ” por los lugares y ambientes que recoge el el libro. Una autentica delicia, aunque no esté al alcance de todos.

Un saludo

 

CAYO SUETONIO TRANQUILO: Escritor y biógrafo romano, nacido en Hipona (actual Argelia) el año 70 d.c. y fallecido el año 126 d.c. Fue coetaneo de los emperadores Trajano, del que fue tribuno y también encargado de lal bibliotecas y archivos públicos, y del emperador Adriano, del que fue amigo y secretario personal, hasta que cayó en desgracia. Fue amigo igualmente del historiador Plinio el Joven, por quien sabemos la mayoría de sus datos biograficos. Ejerció como profesor y abogado. Sus obras más importantes, las únicas que se han conservado hasta nuestros días, son «De vitam duodecim Cesarum» y «De viri ilustribus». Fue un autor de mucha influencia en la Edad Media.

SINOPSIS EDITORIAL: A lo largo de sus trece siglos de historia, Roma vivió tres momentos cruciales que marcaron de modo irreversible su evolución política y humana y, a través de ella, la de una gran parte de la actual Europa: la creación de la República tras la expulsión de los reyes etruscos (509 a. C.); la transformación de la República en Imperio (27 a. C.), y, por último, la división definitiva del Imperio en dos partes, Oriental y Occidental, llevada a cabo por Teodosio, con la imposición del cristianismo como religión del Imperio (395 d. C.).
La obra principal de Cayo Suetonio Tranquilo, Vida de los doce césares, nos traslada como espectadores de excepción a uno de esos hitos -el de la paulatina sustitución de la República por el Imperio-, introduciéndonos en la vida de los doce primeros hombres que pergeñaron, concretaron y consolidaron esa nueva estructura política del Estado romano, algunos de los cuales se hicieron tristemente célebres debido a su crueldad, desmanes y abusos de toda índole, si bien todos ellos forman la galería de personajes más conocidos y populares de la antigua Roma.

la vida de los doce cesares-9788467034622

  • Editorial: Espasa Calpe S.A.
  • Colección: Austral-Ciencias y Humanidades
  • Traducción y edición: Alfonso Cuatrecasas
  • ISBN: 978-84-670-2701-3
  • Páginas: 476 


1 comentario

«el cuento de la criada», de margaret atwood: nadie nos condujo hasta aquí, nosotros mismos hemos permitido esto que ahora, al despertar, llamamos pesadilla.


«Pensamos que podíamos hace que todo fuera mejor. ¿Mejor?, repito en voz baja. ¿Cómo puede creer que esto es mejor? Mejor no significa nunca mejor para todos, comenta. Para algunos siempre es peor» M.A.

A mediados de los años 80 del siglo pasado, la escritora canadiense Margaret Atwood escribió un relato aterrador sobre nuestro inmediato futuro. En aquella época de incertidumbre y de cambio, que culminaría con el enorme acontecimiento de la caída del bloque soviético y la finalización “oficial” de la Guerra Fría, aparece esta novela relatando la transición de una sociedad americana democrática y abierta hacia un régimen pseudoreligioso, totalitario y fundamentalista que, con excusa del sempiterno enemigo exterior, instaura una sistema de represión de las libertades fundamentales cuyas víctimas son, esencial y principalmente, las mujeres (aunque discriminadas en función de su rango o categoría social).

H.P. Lovecraft dijo una vez, en su ensayo sobre el horror en la literatura, que el más intenso miedo de la humanidad es el miedo a lo desconocido. En mi opinión, la humanidad, tal como ahora la conocemos las personas producto cultural del extinto siglo XX, ha venido a matizar ese miedo a lo desconocido tornándolo, de un modo sutil, hacia un miedo a la incertidumbre.

Frente al optimismo y la felicidad propios de tiempos de bonanza y vacas gordas, en época de crisis y de cambio la sopecha suplanta todas las certezas y la falta de confianza trae consigo un miedo aterrador y paralizante a un incierto futuro.

La literatura distópica sirve como advertencia de las sombras de una realidad insatisfactoria y como conjuro del peligro probable que se cierne sobre el mundo y amenaza con mostrarse cierto y real.

Claramente encuadrado dentro de éste subgénero, la presente esta novela sirve como denuncia, en igual medida que como prevención, de los riesgos que puede correr toda sociedad de convertirse paulatinamente en una dictadura, con el apoyo involuntario de una ciudadania pasiva que va cediendo parcelas de libertad, dejandose arrebatar sin apenas percibirlo, derechos y libertades esenciales. Creo que fue Benjamin Franklin quien dijo que aquel que renuncia a su libertad por su seguridad no merece ninguna de ambas.

Evitando aventurar elementos de la trama, puedo decir que es muy interesante y significativo que el elmento debil de la sociedad que describe, las mujeres (aunque no todas), son relegadas a unas funciones básicas, ciertamente degradantes cuando no son voluntarias, como son la de procreación o la tareas del hogar; son clasificadas en función de sus “aptitudes”, son marcadas con un uniforme diferenciador; y su vida social o relacional es eliminada y permanentemente sujeta a la sospecha y el miedo a la delación.

La novela esta narrada en primera persona, a modo de un largo monologo narrativo, Al final de la novela nos enteramos que, en realidad, el relato en sí es una transcripción de unas cintas de audio. Por eso el estilo es directo, sencillo, a modo de confesión o reflexión personal, con dialogos transcritos por la propia narradora, en los que a menudo inserta glosas o comentarios con referencias retrospectias que nos trasladan a un tiempo anterior que siempre va comparando con el momento actual de la narración. Estas digresiones y saltos en el tiempo hacia un pasado relativamente cercano, donde las cosas eran muy distintas del presente de la protagonista, estan intercaladas de un modo sutil e inteligente que ayuda al lector a entender el porqué de esa situación y le alienta a seguir leyendo para ir encontrando las claves de esa sociedad extrañamente parecida a la nuestra.

El personaje consigue convencer al lector de la autenticidad y credibilidad de su historia, pues la justificación de la misma es coherente y lógica a tenor del devenir de los acontecimientos que va contando.

A mi juicio, la autora adopta esteretipos en la definición y desarrollo de los caracteres principales. Quizás intencionadamente, permite percibir a los distintos personajes algo rígidos, encasillados en un papel previamente asignado, con escasos matices en su definición y evolución. Ciertamente muy adecuado al tipo de sociedad rígida y controladora que denuncia en la novela.

Esta obra ha sido recientemente adaptada para el formato televisivo y se está emitiendo en estos momentos una serie de televisión que no he querido ver para no distorsionar mi reseña.

Como colofón, recomiendo esta novela, tanto por su enfoque innovador en cuanto a la concreta temática, la represión y cosificación de la mujer, tan actual en estos momentos, como por la aterradora posibilidad de que nuestra evolución como sociedad se dirija hacia ese horizonte de limitación de libertades y sumisión voluntaria de los ciudadanos en aras de un bien superior. Tal y como ya ocurrió una vez con el ascenso del nazismo y el comunismo, que contaron ambos con una amplio apoyo popular y acabaron, mal, muy mal, como todo el mundo sabe.

Un saludo.

MARGARET ATWOOD: (Ottawa, 1939) Escritora canadiense con una variada y prolífica obra: Ojo de gatoAlias Grace y Oryx y Crake, finalistas del premio Booker; El asesino ciego, premio Booker. Ha recibido también el Governor General’s Award, el Premio Montale, el Premio Príncipe de Asturias de la Letras, el Premio Crystal, el Premio Nelly Sachs, el Premio Giller y el National Arts Club Literary Award. Su novela El cuento de la criada se ha adaptado a la televisión como serie de TV.

SINOPSIS EDITORIAL: En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela —o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir— le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo.

El cuento de la criada

  • Título original: Tha Handmaid’s Tale
  • ISBN: 978-84-9838-801-5
  • Número de páginas: 416
  • Tipo de edición: Rústica con solapas
  • Editorial: Salamandra
  • Traducción: Elsa Mateo Blanco


1 comentario

«la séptima función del lenguaje», de laurent binet: el humor nunca estuvo reñido con la inteligencia, sólamente se dieron un tiempo.


La teoría de los <speech act> que establece que el habla es tambien un acto, es decir, que quien hbla actua al mismo tiempo que habla, implica un presupuesto que Derrida rebate: la intencionalidad. A saber: que las intenciones del hablante preexisten en el discurso y estan perfectamente clara para el loc utor como para el destinatario (admitiendo que el destinatario esté claramente identificado)” L.B.

Mal empieza la reseña de esta novela si me urge precisar que cualquier comentario sobre la misma debe repasar, necesariamente, un extenso glosario de términos filosóficos, lingüísticos y antropológicos tales como estructuralismo, posestructuralismo, semiología, semiótica y lenguaje.

Peor lo puedo llegar a poner si, además, me arrancara con un breve excurso (o no tan breve) sobre los personajes históricos que se pasean por la trama de la novela, con mayor o menor protagonismo, relacionados con el esplendor francés de mayo del año 1968 (ese Mayo del 68) y las tensiones (intelectuales) surgidas a raíz de la revuelta posestructuralista instigada por las revisiones de Derrida, Foucault, Deleuze; otros intelectuales y filósofos del panteón francés, Bernard Henry Levy, Lacan, Althouser; o con semiologos como Umberto Eco; lingüistas como Pierce, Jakobson, Austin o Searle; filosofos como Todorov, Kristeva; y políticos (que también salen), como De Gaulle, Giscard, Miterrand, Fabius, y un largo etcétera.

Afortunadamente para ambos (para tí, como lector, y para mí, como sufriente reseñador) mi absoluta ignorancia sobre el tema de la semiología, nos va a aliviar de la carga de adentrarnos en un tema tan árido y centrarnos exclusivamente en la calidad literaria de esta obra, sin mayores implicaciones ni referencias.

Sobre la base de una anécdota histórica, se construye una novela inteligente, ingeniosa y terriblemente divertida, en la que la realidad se fusiona con la ficción: la muerte por accidente del semiologo Roland Barthes, en circunstancias extrañas (elemento real de su biografía), enmascara una conspiración a escala global para acceder al secreto de la función performativa del lenguaje que permitiría a la casta política cercana a Miterrand perpetuarse en el poder utilizando una arma tan poderosa como el lenguaje.

El título de la novela hace referencia a la enumeración de las seis funciones del lenguaje realizada por Roman Jacobson (función representativa, expresiva, apelativa, metalingüística, estética y relacional), las cuales fueron ampliadas por el autor americano J L Austin con una función “performativa”, que consiste en la capacidad del lenguaje de convertirse en acciones y transformar la realidad, mediante algunas expresiones como, por ejemplo, “queda inagurado este pantano” u “os declaro marido y mujer”.

La busqueda de la clave de esta séptima función del lenguaje, que se sospecha portaba consigo Roland Barthes en el momento de su muerte, es la que llevan a cabo los dos protagonistas de la novela: un arisco inspector de polícía y un joven profesor de semiótica que, al modo de Sherlock Holmes y Watson, van intentando desentrañar una conspiración internacional en la que se mezcla un extraño círculo de polemistas, el servicio secreto búlgaro, un grupo de japoneses y una inumerable cohorte de intelectuales, faranduleros y políticos.

El estilo de la novela es ágil y desenfadado, con una enorme carga paródica y esperpéntica que hace recordar, sin pretender equipararlas, a la novela de J.Kennedy Toole, «La conjura de los necios».

Las constantes alusiones a la semiótica, dado el hilo conductor de la trama, no se hacen pesadas en absoluto ni ahuyentarían a un potencial lector ajeno al asunto . Más bien, como es mi caso, pueden despertar la curiosidad intelectual y favorecer el que se indague un poco más en la cuestión, sobre todo intentando espurgar cuánto de ficción y cuánto de realidad hay en la obra. Si hacemos caso del autor, muchas de los parlamentos y diálogos de los personajes históricos son citas de sus propias obras, artículos y entrevistas. 

Poco más puedo decir sobre esta novela. Ciertamente, mi análisis se ha quedado corto, muy corto. Pero no así mi entusiasmo a la hora de recomendarla. Ya sentiría que mi incapacidad para desentrañar toda su belleza, ingenio y valor, fuera causa para desincentivar y desmotivar a otros sobre su lectura.

Un saludo

RESEÑA EDITORIAL: El 25 de marzo de 1980, Roland Barthes muere atropellado. Los servicios secretos franceses sospechan que ha sido asesinado y el inspector de policía Bayard, un hombre conservador y de derechas, es el encargado de la investigación. Junto con el joven Simon Herzog, profesor ayudante en la universidad y progresista de izquierdas, inicia una pesquisa que os llevará a interrogar a figuras como Foucalt, Lacan o Lévy… y a descubrir que el caso tiene una extraña dimensión mundial.

BIOGRAFÍA: Escritor francés, nacido el 19 de julio de 1972 en París. Es autor de la novela HHhH, premio Goncourt a la primera novela. Lo escueto de su biografía no hace justicia a la largueza de su talento como escritor. Esperaremos su tercera novela con ánsia y con cierta expectación. 

  • Traducción: de Adolfo García Ortega.
  • Editorial: Seix Barral.
  • 448 páginas.
  • ISBN: 9788432229619


1 comentario

«dia cero», de david baldacci: ¿cuándo el bestseller suplantó al mito?


«Pero cuando en la calle hacía calor, había que b eber cosas calientes. Así el cuerpo se refrigeraba por si solo. Cuando hacía frío, había que proceder al contrario. Era un sencillo hecho científico. Pero, francamente, con independencia de la temperatura, a Puller le gustaba su cafe. Era cosa del Ejercito. Puller sabía cuál era el motivo exacto:el café proporcionaba unos pocos momentos de normalidad en un mundo que por lo demás era anormal, y en el que los hombres intentaban matarse entre sí.» D.B. 

Llamas a la puerta y no hay nadie. Cuando entras, todo esta oscuro y vacío. Estas solo y tienes miedo. Definitivamente, no quieres pensar en las raices mitológicas del héroe modenor, ni del cambio de paradigma, ni la pérdida de influencia del arquetipo platónico o escolástico en el inconsciente colectivo de la sociedad posmoderna. Posiblemente quieras una luz y una silla donde sentarte a esperar aquello a lo que viniste. Pues eso. Las novelas de Baldacci satisfacen tus necesidades, responden a tus gustos y cumplen su función a la perfección: entrrtener, divertir, distraer, acompañarnos mientras dejamos pasar el tiempo.

Nos quejamos mucho sobre que la gente no compra libros. O que si los compra, no los lee, O que si los lee, no los entiende. O que si los entiende, no les gustan. Bien. David Baldacci ha venido a solucionar todos nuestros problemas en tal sentido. Me atrevo a afirmar categóricamente que la novela objeto de esta reseña es asequible, susceptible de leerse, adictiva en su lectura, fácilmente comprensible y no mala del todo. Muy rápido he despachado esta reseña, me parece.

Lo cierto es que esta novela, lo mismo que tiene de todo un poco, le falta igualmente un poco de todo. Pero si la intención del lector es consumir, devorar y deglutir páginas de intriga, acción rápida y violenta y unas pequeñas dosis descriptivas de los entresijos de la burocracia militar norteamericana, esta es tu novela.

Su estilo facilita la lectura. Frases cortas, directas. Bastantes diálogos, bien estructurados. Y un narrador omnisciente, que relata en tercera hechos y reflexiones personales del protagonista.

También el personaje, John Puller, se deja querer. Un trasunto del protagonista de las novelas de Lee Child, Jack Reacher, con el que comparte fisonomía, profesión, habilidades y carisma. Solitario, atractivo, empatico pero distante. Nunca le vas a ver caer en la untuosidad del trato. 

No dejo de advertir (cosas mías, supongo) una tendencia en el thriller contemporáneo encaminada hacia la configuración de personajes carismáticos, excepcionalmente capaces y resolutivos en muchas disciplinas. Como, por ejemplo Jason Bourne. Una vuelta, quizás, a la tipología de James Bond injertado en John Rambo, o viceversa. Puede que sea una etapa en mi vida lectora. En la que corrientes ocultas depositan ultimamente en mi atril este tipo de obras.

La trama, tienen también ingredientes para gustar. Se inicia con un incidente truculento que deriva hacia una conspiración de magnitud bíblica. En este punto, la credibilidad, muy maltratada, llega al nivel de coma profundo, con sus funciones vitales bajo mínimos. Sin embargo, esto no debería preocuparte si tus conocimiento en disciplinas como Geología y Física y Química no son los que te han llevado a elegir esta novela.

En cualquier caso, es una novela que se puede leer. Junto con la novela “Los olvidados”, forma parte del ciclo dedicado a John Puller, actualmente compuesto de estas dos novelas, totalmente independientes. Tuve ocasión de ojear esta última y, tras unas cuantas páginas decidí relegarla al montón de las novelas “de momento, no” (distinto del montón “no, de momento”). Lo cual no quiere decir que tu debas hacer lo mismo: las opiniones ajenas jalonan el camino hacia el error, que cada cual trace el suyo. Un saludo

BIOGRAFIA (Fuente, Wikipedia); David Baldacci, escritor norteamericano nacido en 1960, en Richmond, Virginia. Licenciado en Ciencias Políticas y en Derecho. Ejerció como abogado durante nueve años. Su formación ha influido notablemente en la temática y trama de sus novelas, encuadradas en el subgénero del thriller político y el thriller judicial. Es un autor superventas, con una obra muy extensa. Algunas de sus novelas han sido llevadas al cine con notable éxito, como “Poder Absoluto”, dirigida por Clint Eastwood. Camel Club: Camel Club (2005), Los coleccionistas (2006), Frío como el acero (2007), Justicia divina (2008), La esquina del infierno (2010). Sean King and Michelle Maxwell: Una fracción de segundo (2003), El juego de las horas (2004), Una muerte sospechosa (2007), Secretos familiares (2009), El sexto hombre (2011), En el último minuto (2013). Shaw and Katie James: Toda la verdad (2008). John Puller: Día cero (2011), Los olvidados. Otras: Poder absoluto: por orden del presidente (1996), Control total (1997), A cualquier precio (2000), Buena suerte (2001), El último hombre (2001), «Un verano» (2011), “Memoria total”

SINOPSIS EDITORIAL: John Puller es un combatiente veterano y el miembro más experto del Departamento de Investigación Criminal del ejército estadounidense. Su hermano, militar como él, cumple cadena perpetua por traición y Puller está empeñado en averiguar la verdad.A Puller se le asigna un caso en una zona rural y aislada de la región minera de Virginia Occidental. Una familia ha sido asesinada, y la inspectora de homicidios local se alía con Puller para emprender la investigación.No tardan en darse cuenta de que absolutamente nada ni nadie en esta pequeña localidad es lo que parece. Enfrentado a una posible conspiración, Puller se convertirá en un hombre que busca hacer justicia pero debe enfrentarse a una fuerza abrumadora.

 

dia cero-david baldacci-9788466655088

  • Nº de páginas: 512 págs.
  • Editorial: S.A. EDICIONES B
  • Traductor: Cristina Martín Sanz
  • ISBN: 9788466655088


Deja un comentario

«moros y cristianos. la gran aventura de la españa medieval», de josé javier esparza: los polvos de antaño que componen el molde de la historia que somos.


«¿Una ciudad mora pidiendo auxilio a un rey cristiano contra el rey de los moros? Si, porque en esta España de moros y cristianos, y en este momento de nuestra historia, los campos no estan definidos de manera tajante. En la España mora sigue habiendo numerosísimos mozárabes, es decir, cristianos bajo poder musulmán, que porbablemente constituían todavía la mayoría de población de Al-Ándalus.» J.J.E.

¿No os ha pasado alguna vez, estar reunidos un grupo de amigos ante el televisor para comentar y debatir el último giro de acontecimientos en programas culturales como “Sálvame” y su magnífica versión premium, sólo apta para eruditos: “Sálvame de luxe”, o cualquier otro de similar altura intelectual como “Gra hermano” o “La isla” y, de repente, preguntaros angustiados, todos al unísono, si alguna vez pudiera haber una sóla obra, aunque sea escrita, que no fuera tan densa y espesa, tan restrictiva para la inmensa mayoría, una obra que aunara erudición y divulgación? ¿Y, desolados ante la falta de respuesta, sumiros en una profunda reflexión introspectiva y cuestionaros el sentido de la vida, del mundo y del universo, y buscar consuelo en la profunda y vasta y variada oferta cultural de cadenas televisivas como Tele 5, resignados ante el árido, complejo y elitista panorama del espectro televisivo actual? No, seguro que no. Y como inocentada, la verdad, tampoco ha sido una maravilla.

Pero, sin embargo, podeis estar de enhorabuena porque, esta vez en serio, existe un autor que se ha atrevido a llevar a cabo la tarea imaginada pero nunca resuelta. Con osadía extrema se ha adentrado en el mercado editorial, ofreciendo al público una serie de ensayos históricos, sobre la historia de España, pretendiendo conjugar, nada menos, la divulgación, el entretenimiento y el rigor. Y ha conseguido una difusión digna del mejor Dan Brown siendo además, que sus fuentes son las históricas, y su relato tiene una base científica, salvo lagunas que hay que rellenar con especulaciones fundadas, razonadas y bien argumentadas.

Esta obra, “Moros y cristianos”, estudia el periodo histórico que abarca desde el s. X hasta la batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212. Es el segundo libro de una trilogía formada por el libro titulado “La Aventura del Reino de Asturias” dedicado al periodo comprendido entre la invasión del la península por los árabes en el año 711 hasta el asiglo X, con la creación del Reino de Leon, y otro tercer libro titulado “Santiago y cierra España” que abarca desde la batalla de las Navas de Tolosa hasta la unificación de los reinos de España con los Reyes Católicos y la toma de toma de Granada en 1492.

El estilo de la presente obra ayuda a asimilar la profusión de datos y nombres que va desgranando a lo largo del relato de la historia de al España Medieval. No encontrando otra manera más lógica que hacerlo siguiendo un orden cronológico, el autor, sin embargo, muestra un gran esfuerzo por la amenidad, la claridad, la precisión y la concisión. Su prosa es sencilla y descriptiva. Su contenido hace hincapíe en los personajes y sus vicisitudes, más que en los acontecimientos en sí. Esto ayuda a seguir el discurso temporal relacionando y contextualizando fechas y lugares con cada personaje, facilitando, de este modo, una mirada en perspectiva sobre los acontecimientos de este largo proceso histórico de origen, transformación y consolidación de los distintos reinos cristianos de la Peníncula Ibérica.

A modo de travellin cinematográfico, uno va pasando las hojas del libro sin apenas darse cuenta, disfrutando de las aventuras de nuestros antepasados, incluso más divertidas y delirantes que las de la ficción.

Es precisamente, la gran labor de Jose Javier Esparza como narrador la que hace que este ensayo histórico se disfrute enteramente como una novela, Y por eso es un libro muy recomendable para iniciarse de un modo ameno y erudito en la historia de la España Medieval: un periodo tan extenso en el tiempo, tan complejo y tan importante en la configuración de la nuestra sociedad actual (a nivel jurídico, político, social y cultural).

Un saludo.

BIOGRAFIA: Nacido en Valencia en 1963. Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Complutense, ha cursado estudios de doctorado en Ciencias Políticas y en Historia en la misma universidad, y ampliado estudios en el IEP de Aix-en-Provence (Francia). Formado en las redacciones de ABC y YA, fue redactor jefe de la revista cultural PUNTO Y COMA, jefe de Cultura del semanario EL SIGLO, responsable de comunicación de la Fundación BBV (hoy BBVA) y director de la revista de pensamiento HESPERIDES. Colaborador de la RAZON ESPAÑOLA, de Gonzalo Fernández de la Mora. Desde 1991 hasta 2012 escribió diariamente la crítica de televisión para los periódicos del GRUPO VOCENTO a través de la agencia COLPISA. Vinculado políticamente al PARTIDO POPULAR (PP). Después formó parte del grupo promotor de la revista cultural EL MANIFIESTO y dirigió el diario digital elmanifiesto.com antes de incorporarse a la cadena COPE. Desde 2010 pasó a formar parte del equipo del GRUPO INTERECONOMIA. Como escritor ha publicado más de veinte libros:
La cruzada del océano: la gran aventura de la conquista de América, 2015; Santiago y cierra, España. El nacimiento de una nación, 2013; Moros y cristianos. La gran aventura de la España medieval, 2011; La gran aventura del Reino de Asturias. Así empezó la Reconquista, 2009
Novela Histórica:El caballero del jabalí blanco, 2012; El Reino del norte, 2014; Los Demonios del Mar, 2016; Héroes españoles de la A a la Z, 2012; El terror rojo en España. Epílogo: el terror blanco, 2007; El Libro negro de Carrillo, 2010; El libro negro de la izquierda española, 2011;
Ensayo:Historia de la Yihad. Catorce siglos de sangre en nombre de Alá, 2015; Juicio a Franco, 2011; En busca de la derecha (perdida), 2010; Guía políticamente incorrecta de la civilización occidental, 2009; Los ocho pecados capitales del arte contemporáneo, 2007; El bienio necio. Crónica del zapaterismo, 2006; El invento del maligno. Informe sobre la televisión, 2001; Las metamorfosis de Fausto. Milagro y tragedia del espíritu de la modernidad (inédito); Curso general de disidencia, 1997; Ejercicios de vértigo, 1994
Novela:El Final de los Tiempos. El dolor, 2002; El Final de los Tiempos II. La muerte, 2007

SINOPSIS EDITORIAL: La historia de este libro empieza donde terminó La gran aventura del Reino de Asturias. Entramos en una España de moros y cristianos donde no siempre es fácil separar historia y leyenda: Asistiremos al nacimiento y expansión de varios reinos cristianos en la península, a su superioridad militar frente al islam y, en definitiva, a la conformación de las identidades históricas y políticas que van a dar lugar a España tal y como hoy la conocemos. Los musulmanes no pondrán las cosas fáciles. Primero, Abderramán III elevará el emirato de Córdoba a la condición de califato y lanzará agresivas campañas contra la cristiandad española. Así vendrán nuevos siglos de guerra sin fin. Finalmente, la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, significará el ocaso definitivo del islam español. Y con ella empezará una etapa nueva.

Moros y cristianos: la gran aventura de la España medieval (Historia Divulgativa nº 2) de [Esparza, José Javier]

  • Nº de páginas: 736 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: LA ESFERA DE LOS LIBROS
  • ISBN: 9788493210380


Deja un comentario

lecturas 2016: listas y más listas. el agua fluye, pero siempre es el mismo río.


“Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin, libros y personas se encuentran». André Gide.

Como cada año, presento una relación de mis lecturas de 2016. Viene siendo tradicional, por estas fechas, hablar de que no nos ha vuelto a tocar la lotería de Navidad. Támbién es un recurrente «dejá vu» las listas de lo mejor del año que va acabando y, más adelante, las listas de propósitos y deseos para el año que entra.

Siguiendo, pues, con esta tradición, ahí os dejo mi pequeña contribución a la galaxia de las listas. Vistas en su conjunto, puedo observar una vez más el predominio de la novela sobre el ensayo. La poesía o el teatro apenas aparece (mea culpa), aunque es más por falta de capacidad que de motivación. Ya lo he explicado recientemente.

Dentro de la novela veo, como otros años, un predominio de la novela negra (de intriga, suspense o thriller, como queramos llamarla). También me percato que he leído bastantes novelas de ciencia ficción, lo cual no es raro, pues es hacia ahí donde se orientan mis gustos. Es significativa la escasez de novelas de tipo histórico, teniendo en cuenta que mis apetencia por la Historia alcanza niveles de gula. Analizando esta cuestión, he llegado a la conclusión de que pudiera ser por cierta aversión a historias bastardas cuando los hechos reales superan con creces la imaginación de cualquier autor. En todo caso, mis fuentes suelen ser blogs, reseñas, webs y demás instrumentos digitales que tienen dificil acomodo en este blog.

Visto en perspectiva, echo de menos otro tipo de lecturas como pueden ser los autores clásicos o novela mainstream. A estas alturas, finalizado el año y dando comienzo uno nuevo, siempre afloran buenas intenciones, nuevos proyectos y propósitos de cambio y mejora. Tengo lecturas eternamente «pendientes» como la de autores, para mí desconocidos, o apenas explorados, pero siempre presentes: Pynchon, David Foster Wallace, Philip Roth, o Don deLillo. Siento que debo iniciarme en ellos con una especial disposición y, al final, nunca encuentro un buen momento. ¿Tiene sentido lo que digo?.

En todo caso, sigo en la brecha, con ilusión, con ganas, contando con el apoyo e la gente que me lee, gente que «le gusto», gente que comparte, opina y colabora, a los que agradezco su permanente presencia callada y atenta. 

Un saludo.

LECTURAS DE 2016

.- «Porqué fracasan los paises«, de Daron Acemoglu y James A. Robinson.

.- «Matar a un ruiseñor«, de Harper Lee

.- «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha» (versión de Andres Trapiello)

.- «Nos mienten«, de Eduardo Vaquerizo

.- «Reamde«, de Neal Stephenson

.- «España contraataca», de Pablo Victoria

.- «Bajos fondos», de Andrew Jachss

.- «Gente de barro«, de David Brin

.- «Los cazadores de la oscuridad«, de Donato Carrisi

.- «Flashfoward», de Robert J. Sawyer

.- «Policía», de Jo Nesbo

.- «El partido«, de Richard McGregor

.- «Justicia Auxiliar», de Anne Leckie

.- «Carbono alterado», de Richard morgan

.- «El año del diluvio«, de Margaret Atwood.

.- «Khimera», de Cesar Perez Gellida

.- «El sindrome E«, de Frank Thilliez

 .- «La décima víctima», de Rober Sheckley

.- «El día de pasado mañana», de Robert H. Heinlein

.- «El libro del Día del Juicio Final», de Connie Willis

.- «Relojes de hueso», de David Mitchel

.- «Camino de servidumbre», de Frederick Hayek

.- «El cristiano mágico«, de Terry Southern

.- «La verdad sobre el caso de Harry Quebert«, de Joel Dicker

.- «Hijos del dios binario», de David B. Gil

.- «Los impunes», de Richar Price

.- «El resplandor«, de Stephen King

.- «Dr. Sueño«, de Stephen King

.- «Steelheart», de Brandon Sanderson

.- «La mano izquierda de Dios», de Paul Hoffman

.- «Los viajeros de la noche», de Helen Wecken

.- «El problema de los tres cuerpos», de Liu Cixin

.- «El misterio de Salem´s Lot«, de Stepehn King

.– «La zona muerta», de Stephen King

.- «El psicoanalista», de John Katzenbach

.- «Cuesta abajo», de Michael Connelly

.- «Joyland», de Stephen King

.- «Fria venganza«, de Dan Simmons

.- «Moros y Cristianos», de Jose Javier Esparza.


Deja un comentario

«el resplandor» y «dr. sueño», de stephen king: no me preguntes si quiero más a papá que a mamá.


«Huye. Rápido. Y no olvides que te quiero». S.K

“La vida era una rueda, su único objetivo era girar, y siempre retornaba al lugar de donde había partido.” S.K.

Han pasado ya 36 años. Casi los que tiene ahora, en la novela “Dr. Sueño” (publicada en 2013), el protagonista Dan Torrance, que también fuera el Danny de “El resplandor” (publicada en 1977).

Durante todo el tiempo transcurrido entre una y otra novela, podríamos decir que un ávido lector ha permanecido en suspenso desde la traumática y extraordinaria experiencia que hizo madurar a aquel niño de 8 años, reservado e inocente, hasta la actual existencia de ese mismo personaje ya maduro, atormentado por errores pasados que, recurrentes e indelebles, persiguen sus noches de abstinencia.

Nuestro querido lector ha podido disfrutar de ambas novelas sin apenas transición. Una seguida de otra. Pasando con solo dedo el lapso temporal que tardó el autor en escribirlas, con la misma facilidad que ese mismo dedo pasaba las hoja del libro.

Y con ello ha seguido con su mirada el rápido proceso de madurez de Danny Torrance y su conversión en el Dan Torrance adulto. El tránsito de una niñez excepcionalmente perceptiva de la compleja psicología humana, capaz de discernir los miedos y anhelos que se ocultan, incluso, detras de nosotros mismos, hasta una mayoría de edad autoreprimida, negadora y culpable.

La primera reflexión que aflora en la mente de nuestro amigo lector es, en realidad, la más tópica y fácil de todas. El deseo de comparar si la segunda parte de la novela logra superar a la primera en cuanto a calidad literaria. Quizas recuerda este lector que solo la segunda parte de El Quijote pudo vencer el manido refrán de que segundas partes no fueron buenas. Y contra toda opinión contraria, este lector complaciente y complacido no puede menos que concluir que no es que sea buena o mala, sino distinta.

El resplandor, como su título anunciaba, supuso un autentico destello de genialidad en el panorama literario de la época y para la carrera literaria de su autor. La perspectiva temporal permite al curioso lector tener por cierta esta afirmación tan categórica. Conocido el resto de la bibliografía del autor, se puede notar la presencia de los recursos estilísticos, argumentales y temáticos de Stephen King, que, a lo largo de toda ella, fue puliendo y enriqueciendo hasta llegar a cimas tan altas como “IT”, “Apocalipsis”, “La zona muerta” y otras muchas de sus obras maestras.

La novela discurre “in crescendo” hasta su final apocaliptico, ofreciendonos en una técnica impresionista inversa, pequeñas pinceladas de los personajes que, a medida que nos vamos adentrando en su complejo mundo interior, van tomando cuerpo hasta formar un dibujo preciso de la compleja mente de cada protagonista. King sabe captar nuestra atención de una forma arrebatadora y sublime. Nos atrapa y engancha en este viaje infernal hacia el caos y la locura y nos hace partícipes de esa extraña anormalidad que asumimos como obvia y real: El tema de los poderes paranormales, que no son sino una maldición que siempre conlleva responsabilidades dificiles de aceptar; el personaje infantil, tan categóricamente maduro; el mal claramente focalizado en un lugar maldito.

Indiscutiblemente, el resplandor es un clásico sublime que el paso del tiempo ha consolidado.

Dr. Sueño, su segunda parte, es otra cosa. Y este lector que nos acompaña durante toda la reseña se atreve a manifestar que es tanto otra cosa como que, ni siquiera podríamos decir que es segunda parte.

Por supuesto, el protagonista el Dan Torrance. Y también aparece el Overlook (ay, ay, que no quiero decir mucho más).

Pero son novelas distintas. Distinto estilo, distinta velocidad de escritura, siendo ésta última más “moderna” y, con ello, más banal e irreflexiva en cuanto al argumento, más espectacular (por lo movida), más caleidoscopica en cuanto a los personajes.

Nuestro lector se siente cómodo leyendo a Stephen King pero no por ello deja de observar cierto agotamiento, cierta pérdida de brillantez y genialidad que le acompañaron antaño y ahora solamente queda una patina (a la que seguramente aspira la mitad del universo de las letras) que no hace desmerecer, sin embargo, la dignidad de una buena novela.

King juega con el hecho de que la ficción es mucho más maleable que la realidad, también menos tozuda y, muchas veces, más racional y coherente. Por eso su ficción parece tan real, tan adaptable, tan presente. En este caso, el argumento no es importante, no al menos tanto como todos los temas viejos temas de King, como son el alcoholismo, el maltrado y violencia infantil, el derecho a morir con dignidad, la amistad y el Mal, ese depredador voraz que se nutre de la debilidad humana.

Dr.Sueño ofrece una historia entretenida, siempre bien escrita, con sus dosis de acción (que no existían en “el resplandor”) y certero escrutinio de la condición humana.

En resumen, que disfruteis como nuestro lector ha disfrutado y no dejeis de acercaros a la lectura conjunta de estas dos grandes obras. Stephen King siempre merece la pena.

Un saludo.

BIOGRAFIA: Escritor estadounidense (Portland, EEUU, 1947). Prototipo del escritor de literatura de terror. Superventas. Uno de los escritores cuyas obras han sido las más adaptada al cine: Los chicos del maíz (1978);  El misterio de Salem’s Lot (1975); La zona muerta(1979), Christine (1983), Ojos de Fuego (1980), Cujo (1981) y Pet Sematary (1981), El ciclo del hombre lobo (1984), La mitad oscura (1989), Misery (1989), Needful Things (Cosas indispensables, 1991), Eclipse total (Dolores Clairborne, 1992) y La milla verde (1996),  El Resplandor (1977) fue llevada a la gran pantalla por Stanley Kubrick en 1980,  La danza de la muerte (1978), Eso (It, 1986), Los Tommyknockers (1987) y La tormenta del siglo (1999). Su prolijidad (sí, existe esa palabra, lo he consultado en la RAE) le llevó incluso a publicar bajo pseudónimo de Richard Bachman, ascendiendo rápidamente, en igual medida, a las listas de superventas: Rabia (1977), La larga marcha (1979), Roadwork (1981) y El corredor (1982), que también fue llevada al cine posteriormente. Recientemente, pese a haber anunciado en el año 2000 su intención de abandonar la literatura, ha abordado la temática de la novela de suspense con Mr Mercedes (2014) con notable exito y acogida por parte del público. Por otro lado, en 2013 publicó la segunda parte de su novela más señera, El Resplandor, titulandola, Dr. Sueño (2013).

EL RESPLANDOR

SINOPSIS EDITORIAL: REDRUM. Esa es la palabra que Danny había visto en el espejo. Y aunque no sabía leer, entendió que era un mensaje de horror. Danny tenía cinco años. Y a esa edad pocos niños saben que los espejos invierten las imágenes y menos aún saben diferenciar entre realidad y fantasía. Pero Danny tenía pruebas de que sus fantasías relacionadas con el resplandor del espejo acabarían cumpliéndose: REDRUM… MURDER, asesinato. Pero su padre necesitaba aquel trabajo en el hotel. Danny sabía que su madre pensaba en el divorcio y que su padre se obsesionaba con algo muy malo, tan malo como la muerte y el suicidio. Sí, su padre necesitaba aceptar la propuesta de cuidar de aquel hotel de lujo de más de cien habitaciones, aislado por la nieve durante seis meses. Hasta el deshielo iban a estar solos. ¿Solos?..
  • Editorial: DeBolsillo
  • Año de publicación: 1977 (2003 en la edición de bolsillo)
  • Traductor: Marta I. Guastavino
  • Páginas: 656
  • ISBN: 9788497593809

 

 DOCTOR SUEÑO
SINOPSIS EDITORIAL: Danny Torrance, aquel niño que recorría en triciclo las siniestras habitaciones del Hotel Overlook, es ahora un adulto con muchos problemas.
Ha aprendido a controlar en parte sus visiones y trabaja en un asilo de ancianos donde los ayuda a morir en paz cuando llega el momento. Por eso le llaman Doctor Sueño. Pero su don le pone en contacto con otros que comparten «el resplandor» y para salvar a una niña, tendrá que luchar contra los seres malignos más repugnantes.
  • Editorial: DEBOLSILLO
  • Año edición: 2016
  • Traductor: JOSE OSCAR HERNANDEZ SENDIN
  • Nº de páginas: 608 págs.
  • ISBN: 9788490622858


Deja un comentario

¿por qué mario benedetti?, es culpa mía, lo siento: el único poeta que entiendo.


A estas altura, ya te habrás percatado, bloguero aventurero, de que este sitio solo reseña prosa. Escas0s poetas han pasado por este sitio. Que yo recuerde, quizás, aparte de Benedetti, Jorge Manrique. Pero éste no cuenta porque no es poeta sino cimiento de una cultura, literatura sólida u profunda que esculpe en roca pura los fundamentos de nuestra civilización española, europea y occidental . 

Alguna vez debo de haber justificado esta carencia en base a mis preferencias y prejuicios. Suelo pensar que no me gusta la poesía. Pero luego me acuerdo, precisamente, de Jorge Manrique, de Benedetti, de Luis Cernuda, de Lope de Vega, Becquer o Cesar Vallejo. Si me pongo a pensar seriamente, lo que descubro no es una cuestión de sensibilidad o atracción. No me gusta la poesía porque no la entiendo. Y precisamente por eso, me gustan algunos poemas y poesías de algunos autores concretos. Y precisamente por eso, creo yo, me gusta todo lo que he leído de Benedetti. A él si le entiendo. Esa es la explicación.

No es objeto de este blog hablar sobre mí. Aunque mucho dice de mí si soy yo quien opina y escribe. Hoy, como excepción, he dejado abierta una rendija un poco mayor. A veces, la poesía no solo se escribe en un papel en blanco sino también en una hoja de cuadrícula, Y esa es la que yo puedo sentir.

Y, como se dice, para muestra… Un saludo

 

Esta mañana desperté emocionado
con todas las cosas que tengo que hacer
antes que el reloj sonara.

Tengo responsabilidades que cumplir hoy. Soy importante.
Mi trabajo es escoger qué clase de día voy a tener.

Hoy puedo quejarme porque el día está lluvioso
o puedo dar gracias porque las plantas están siendo regadas.

Hoy me puedo sentir triste porque no tengo más dinero
o puedo estar contento porque mis finanzas me empujan
a planear mis compras con inteligencia.

Hoy puedo quejarme de mi salud
o puedo regocijarme de que estoy vivo.

Hoy puedo lamentarme de todo
lo que mis padres no me dieron mientras estaba creciendo
o puedo sentirme agradecido de que me permitieran haber nacido.

Hoy puedo llorar porque las rosas tienen espinas
o puedo celebrar que las espinas tienen rosas.

Hoy puedo autocompadecerme por no tener muchos amigos
o puedo emocionarme y embarcarme en la aventura de descubrir nuevas relaciones.

Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a trabajar
o puedo gritar de alegría porque tengo un trabajo.

Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a la escuela
o puedo abrir mi mente enérgicamente
y llenarla con nuevos y ricos conocimientos.

Hoy puedo murmurar amargamente porque tengo que hacer las labores del hogar
o puedo sentirme honrado porque tengo un techo para mi mente y cuerpo.

Hoy el día se presenta ante mí esperando a que yo le dé forma

y aquí estoy, soy el escultor.

Lo que suceda hoy depende de mí. Yo debo escoger qué tipo de día voy a tener.

Que tengas un gran día… a menos que tengas otros planes…. M.B


Deja un comentario

«fria venganza», de dan simmons: ni frio ni calor


El enano arrastraba un maletín de abogado, lo puso sobre la barra y preguntó por tí. Ruby sabe que has salido, claro, pero no le dice nada. Le dice que no ha oido hablar de tí. El enano se va. Ruby me lo cuenta. Anoche viene el mismo enano de la gabardina, pero esta vez estoy yo en el bar. Yo tampoco he oido hablar nunca de ti. Intento sacarle su nombre, pero el enano se va y de seja entera la cerveza. Esta noche no le he visto. ¿Es amigo tuyo? D.S.

Eres un corredor de maratón con cierto reconocimiento en el ámbito deportivo. Has ganado varias carreras internacionales. Estas esperando eventos importantes en tu calendario y quieres mantener alto tu nivel competitivo. Entonces te apuntas a una carrera menor. ¿Qué tal una carrera de diez kilometros en las fiestas de tu ciudad natal?. Bien. 3, 2, 1… Acabas la carrera con muy buena marca. No es un record mundial, ni tampoco tu record personal. No ganas la carrera, pero tampoco era tu objetivo. No es tu distancia, pero te has desenvuelto dignamente.

¿Estamos en un blog sobre literatura? Por supuesto. Además, estamos hablando sobre la novela “Fria venganza” de Dan Simmons. ¿no te habías dado cuenta?

Podemos enmarcarla, sin duda, dentro del subgénero del “hard boiled” o novela negra, norteamericana, en cuanto a su temática y estilo. Su autor, Dan Simmons, suele encontrarse adscrito dentro de la novela de ciencia ficción o de la novela fantástica. Sin embargo, con esta obra, aborda una temática y estilo diferentes. No siendo ajeno a la incursión en otros géneros o a la mezcla de géneros en otras de sus obras, en este caso se ha decantado por un estilo puro. Podriamos decir que “de formulario”.

Su personaje principal es un duro detective privado, ahora excarcelario, frio y sistemático ejecutor de una venganza personal que llevó a cabo sin importarle las consecuencias. Pasado su periodo de reclusion, gracias a los contactos conseguidos entre rejas, inicia una investigación dentro del submundo criminal formado por una mixtura de intereses y relaciones no muy bien avenidas: las familias rivales de la mafia, el supermacismo ario, los hermanos negros, los hermanos musulmanes, los mafias policiales, etc. Fiel a una moral propia, que no es la imperante en la sociedad, no deja de tener cierto código ético donde el bien y el mal tienen su sitio y, a veces, el se encarga de corregir y equilibrar. Aunque las formalidaes y convenciones legales casi nunca acepten los medios empelados. Ni el resultado.

El estilo es ágil y directo. Sus frases, cortas y desnudas. Abundan los diálogos. Se prima la acción sobre la descripción: apenas leves pinceladas sobre el ambiente urbano, sobre los personajes o las situaciones.

La trama es lineal, sin grandes acrobacias argumentales, pero tampoco es del todo previsible sino que mantiene la atención hasta el final. Todo ello da como resultado una novela entretenida, fácil de leer y de consumir.

Como hemos dicho, sigue las pautas marcadas por los grandes maestros del género como Donald Westlake, al que hace una referencia expresa en su dedicatoria. Es curioso cómo, incluso, la misma dedicatoria alude al pseudonimo de Richard Stark como si fuera el autentico nombre del escrito y no viceversa. Quizás dando a entender que la verdadera esencia de Donald Westlake radica en las novelas firmada como Richard Stark , protagonizadas por el duro Parker, con el que guarda muchas semejanzas éste personaje de Dan Simmons.

Como conclusión, podemos decir que la novela sigue las pautas marcadas por el canon clásico de la novela negra: en cuanto a la temática y ambientación, en cuanto a la trama, caracterización de los personajes y estilo. Toda su esencia bebe de esas fuentes y, por lo mismo, su propia inmovilidad y su riguroso seguimiento del género le hace perder cierta brillantez en tanto que no es una novela inovadora ni especialmente distinguible. Esta bien. No es una joya, Es prescindible. Para leer en un par de días (literalmente).

Un saludo.

BIOGRAFIA: Escritor norteamericano nacido en 1948. Ejerción de profesor de literatura y redacción durante dieciocho años, además de dirigir programas de enseñanza para jóvenes superdotados. Desde 1982 se dedica profesionalmente a la literatura. Es reconocido como autor de ciencia ficción y fantasía, aunque ha cultivado los subgñeneros de terror, suspense, novela histórica y novela policiaca. Los Cantos de Hyperion (Hyperion (1989) – Premio Hugo 1990, Premio Locus 1990 (Science Fiction); La caída de Hyperion (1990) – Premio Locus 1991; Endymion (1996); El Ascenso de Endymion (1997) La canción de Kali (1985) – Premio Mundial de Fantasía 1986 (Novela). Los vampiros de la mente (1989) – Premio Locus 1989 (Terror), Premio Bram Stoker. Un verano tenebroso (1991) – Premio Locus 1992 (Terror). Children of the Night (1992) – Premio Locus 1993 (Terror). Ilión (2003) – Premio Locus 2004. Olympo (2005). La soledad de Charles Dickens(2009). Black Hills (2010). Flashback (2011). The Fifth Heart (2015)

SINOPSIS EDITORIAL: En su búsqueda del desaparecido contable de los Farino, una familia de la mafia, Kurtz se mezcla con la gente equivocada, aunque por buenas razones. Solo cuarenta y ocho horas después de salir de la cárcel, ya tiene a dos asesinos de poca monta sorprendentemente eficaces siguiendo su rastro, a una preciosa pero indomable mujer en su cama, a un legendario asesino a sueldo llegado desde Dinamarca pisándole los talones, y los restos de su tormentoso pasado desmoronándose a su alrededor. En su travesía por las sombras de ese caótico submundo, Kurtz se topa con mercenarios, tarados, traidores y psicópatas. El desenlace será lo más devastador de todo

fria venganza-dan simmons-9788498006025

  • Nº de páginas: 320 págs.
  • Editorial: LA FACTORIA DE IDEAS
  • Traducción: Daniel Luque Santos
  • ISBN: 9788498006025


Deja un comentario

el año del diluvio


«Adan Uno decía que el teclado moral humano es limitado: no hay nada que puedas tocar con él que no se haya tocado antes. Y, mis queridos amigos, lamento decirlo, pero tiene las notas más graves» M.A.

Se suele etiquetar a la novela “el año del diluvio”, de Margaret Atwood, como novela postapocalíptica, como una metáfora distópica sobre un futuro probable. Siendo su autora una prestigiosa novelista no adscrita (¿encasillada?) al subgénero de la literatura de ciencia ficción, esta obra ha tenido, si cabe, una mayor proyección mediática y un mayoritario reconocimiento crítico por acceder a esta categoría desde el campo de la literatura “seria”.

Si a esto añadimos que Margaret Atwood se ha significado como una persona muy involucrada en el activismo político en defensa de los derechos medioambientales, nos encontramos, por magia del la comercialización, con una novela “de denuncia”, con una gran carga filosófica y con un mensaje beligerante y crítico con nuestra sociedad imperante.

Todo lo anterior es cierto y, en mi opinión, ni reduce el valor literario de esta estupenda novela, ni tampoco le aporta mayor credibilidad o valor fuera de sus cualidades estrictamente literarias, sólo ayuda a su difusión y a su venta. La intención del autor es intrascendente, a mi juicio, si es el lector quien sabe extraer de sí mismo lo que la novela le propone y ayuda a materializar en forma de pensamiento, o concienciacion, o ideología, incluso. Dice el dicho que “todo está en los libros” pero ahí no hay nada que antes no hubiera estado dentro de nosotros mismos.

Fuera de divagaciones, la novela cuyo comentario nos ocupa tiene muchas lecturas superpuestas; unas son más superficiales, más accesibles, como es la que la simple historia relatada nos ofrece. Otras, como la carga crítica antes aludida, es un poco menos aparente. Y otras, seguramente que existen, son totalmente invisibles para mí. Pero, en fin, como se trata de disfrutar, la novela realmente entrega con creces lo que se la exige: diversión, entretenimiento y disfrute intelectual.

El relato se desarrolla en un mundo devastado por una catástrofe medioambiental, sin cohesión, altamente desigual, polarizado en dos sociedades en colindancia. Una, preeminente, como un resto de una sociedad rica y próspera que aún conserva los viejos roles y valores basados en la prosperidad material y el consumo como estatus, bajo el control de grandes corporaciones farmacéuticas (subrogadas del antiguo poder estatal), sustentadas en su fuerza militar. Otra, miserable, donde impera el hambre, la supervivencia por la mera subsistencia, la dominación por la fuerza física, la anarquía y la sumisión, la cual existe, aparentemente, por mera tolerancia y benevolencia de los poderosos que se encargan, de vez en cuando, de hacer notar su superioridad.

En un mundo sin electricidad, sin tecnología, sin cohesión social, ni transporte, ni recursos energéticos. ¿quién crees tú que sobreviviría? Obviamente no el más acomodado, en el sentido de el más dependiente de las comodidades modernas.

Nuestra sociedad da por supuestas muchas cosas, como que la energía que sale de un enchufe pude ser para siempre así como que el agua mana de un grifo eternamente. Sin embargo, puestos a prueba por un desastre natural, tal como un terremoto o un tsunami, sólo aquellos que se prepararon para lo peor sobrevivirían. Sólo aquellos cuya existencia no se apegó a lo insustancial. Sólo aquellos que se negaron a depender de otros en los aspectos básicos de la subsistencia.

Conocimientos tan esenciales para nuestra supervivencia en materias como agricultura, nutrición, primeros auxilios, los hemos dejado para la Wikipedia. La especialización en el trabajo y la optimización de recursos humanos nos ha convertido en personas dependientes, ignorantes funcionales altamente especializados, pero inutiles en las ramas ajenas a nuestra función.

Esto es el progreso. Nuestra calidad de vida, en general, ha aumentado desde la Época Prehistórica. Pero también nuestra sociedad ha evolucionado hacia una vulnerabilidad frente a las fuerzas de la naturaleza o, incluso, a la devastación provocada por el abuso tecnológico, militar, urbanístico, o energético. Finalmente deberíamos darnos cuenta, a nivel global, como especie habitante del planeta, que somos, en última instancia, seres vivos inmersos en un entorno biológico del que dependemos, a pesar de nuestro progreso y avance tecnológico.

A la larga, únicamente sobrevivirán los que mejor se acomodan al entorno, los que sabe integrarse en un medio natural para extraer de él los productos esenciales, sin sobreexplotación, sin superflua sobreabundancia.

Al modo de los suprevivencialistas americanos, o preparacionistas, como quizás prefieran que se les denomine, la religión de “los Jardineros de Dios” conserva dentro de sus ritos y modo de vida, unos hábitos sostenibles, rescatados de antiguos conocimientos de botánica, jardinería, biología, medicina natural, etc, para sobrevivir en un mundo terminal.

La novela es también una novela de personajes; personajes femeninos, me atrevería decir. Además de las dos protagonistas femeninas, todas las otras mujeres deben sobrevivir en un mundo doblemente cruel, por el entorno y por la dominación machista. Es el relato de la supervivencia del carácter y de los mecanismos que algunos tenemos que adoptar para enfrentarnos a la realidad e intentar salir de ella, sino indemne, al menos por nuestros propios medios: bien por la vía de la oposición frontal, bien por la vía de la aceptación, del optimismo o de la culpa y, aunque parezca paradójico, por la vía de la sumisión voluntaria

La narración discurre en alternancia entre la descripción de la situación presente y episodios en flashback, también aderezada con digresiones, más o menos divertidas y moralizantes sobre el santoral de los Jardineros de Dios. Aunque personalmente no entiendo la conveniencia de incluir esta parte, en algunos casos prescindible, la novela se mantiene en un nivel bastante alto, por lo que es muy recomendable.

Un saludo.


BIOGRAFIA: Poeta, escritora, profesora de literatura inglesa, critica literaria, nacida en Canadá en 1939. Su extensa obra literaria, tanto en novela como en poesía, se caracteriza por una defensa activa tanto del papel de la mujer en la sociedad como, en otro orden de cosas, por un activismo político en el ámbito de la conservación medioambiental.

Ha recibido numerosos premios: Arthur C. Clarke Award for Science Fiction y Commonwealth Literary Prize, por El cuento de la criada; Premio Booker por El asesino ciego; Premio Príncipe de Asturias de las Letras (25 de junio del 2008); PEN Pinter Prize (2016)

Su obras más representativas son: La mujer comestible (1969), Asesinato en la oscuridad (1983), El cuento de la criada (1985), Ojo de gato (1988), El asesino ciego (2000), Oryx y Crake (2003), El año del diluvio (2009), Pagar con la misma moneda (2009), Nada se acaba (2015).

SINOPSIS EDITORIAL: Margaret Atwood, una de los novelistas más prestigiosos de la narrativa mundial de hoy en día, plasma en El Año del Diluvio, su última novela, una visión postapocalíptica del mundo tras una catástrofe global. Como en su novela anterior, Oryx y Crake (algunos de cuyos personajes reaparecen en la presente obra), Atwood describe el horror de un mundo en el que la humanidad, en aras del progreso científico y tecnológico, no sólo altera el medio ambiente sino que se autodestruye. Siempre crítica con los problemas del mundo actual, la autora describe, en esta novela de anticipación especulativa, la catástrofe planetaria resultante del descontrolado abuso de las industrias farmacéuticas y de los poderes políticos y económicos que desoyen los alegatos de las ciencias ecológicas. Narrada desde el punto de vista de dos mujeres, la joven Ren y Toby, El año del Diluvio cuenta la epopeya de quienes sobreviven al desastre y, libres de la decadencia moral en que la lucha de sectas y religiones había sumido a la humanidad, emprenden una nueva vida.

el año del diluvio-margaret atwood-9788402421180

  • Nº de páginas: 592 págs.
  • Editorial: BRUGUERA
  • Traducción: Javier Guerrero
  • ISBN: 9788402421180


Deja un comentario

«el misterio de salem´s lot», de stephen king: hay otra forma de oscuridad, ominosa y fría.


«En torno de todos ellos, la bestialidad de la noche alza el vuelo con sus alas tenebrosas. Ha llegado la hora de los vampiros.» S.K.

Se acaba el verano y empieza el otoño y, como dicta nuestra tradición (y el Corte Inglés), celebramos en mayor o menor medida esta transición. Bien desde una perspectiva pagana, religiosa, comercial, alternativa o tradicional, todos tenemos algo que decir de esta fiesta. Samhain, Santa Compaña, Equinoccio de Otoño, Solsticio de Otoño, Cornucopia, Fiesta de Avalon, Festival de Dionisio, Casa de la Cosecha. Marea de la Cosecha, Noche del Cazador, Acción de Gracias de las Brujas, Otoño, Misa de Santos, Marea de Santos, El día de los Muertos, Día de Todos los Santos. Calabazas, Esqueletos, Megalitos, Sangre, Castañas, Jengibre, Muertos y Vampiros. Simbolos todos ellos de la comunicación con los muertos. Cuando una puerta se abre, lo hace por los dos lados. Este es el mansaje final. Una delgada barrera separa nuestra realidad de la otra realidad inmaterial, espiritual y fantasmal, y para que todo siga igual, debemos para un peaje, un intercambio. Truco o trato.

Por seguir la tradición de miedo y horror (literarios), he emprendido la lectura de esta novela publicada en 1978 por un autor, ya conocido entonces por el éxisto de Carrie (1974), que se ha consagrado como el gran autor norteamericano contemporáneo de novelas de terror y misterio (ciertamente, poco hay que decir ya de Stepehn King).

La temática del vampiro ha sido abordada en la literatura desde hace mucho tiempo, principlamente por el romanticismo inglés de inicios del siglo XIX, por autores como Byron o Polidori, u otros, como Sheridan Le Fanu y, magistralmente, por un autor bastante posterior como Bram Stoker y su Drácula (1897), que refunde, refunda y redefine el arquetipo, marcando el camino a toda la iconografía que le seguirá, no siendo superado por ella, salvo excepciones notables, que al menos le igualan, como Matheson (Soy leyenda), George RR Martin (el sueño del Fevre), Anne Rice (Entrevista con el vampiro), Tim Powers (la fuerza de su mirada) y, la novela que nos ocupa, «El misterio de Salem´s Lot».

A pesar de ser una novela temprana, ya se percibía en ella ciertas características propias de estilo de Stephen King que ha ido consolidando a lo largo de su extensa bibliografía. Yo destacaría, sobre todo, ese especial engranaje que crea entre la realidad cotidiana y el horror sobrenatural, de tal manera que ambos llegan a coexistir e interactuar en la trama de la novela, ganadose la aceptación, tanto del lector como de sus propios personajes, con una  sorprendente facilidad. El propio autor ha dicho en numerosas ocasiones que el terror en sus novelas y relatos no surge sorpresivamente sino que lo va sembrando a lo largo de la novela hasta que florece en un apoteosis de horror, terror y sangre, no menos espectacular por esperado y previsible.

El relato se desarrolla en el ambiente urbano de una pequeña población norteamericana, en medio de cualquier lugar, la típica población de paso, con su estación de gasolina, su iglesia, su tienda, su pensión, su puesto de policía, su cementerio y su pub. Se me olvidaba, también su enorme caserón abandonado.

No quiero anticipar la trama, aunque a estas alturas, pasados ya cuarenta años desde que fue escrita, es harto conocida la esencia de su ambiente, que se ha convertido en lugar común de toda novela de vampiros.

La novela se nos presenta como un relato retrospectivo de unos hechos ya ocurridos. Aunque la narración se inicia temporalmente en un punto intermedio entre el principio y el final de la acción relatada, el tratamiento de la historia va progresivamente creciendo en interés a medida en que el autor nos va presentando a los personajes protagonistas, definiendo y perfilando sus caractere sobre la marcha.

En un momento dado de la trama, el relato costumbrista (que puede aburrir a alguno) va tornándose un poco más oscuro. La propia incredulidad de los personajes frente a los hechos que se desarrollan va pareja al escepticismo del lector, que es consciente de lo irreal del asunto. Pero cuando «empieza el lío», ahí queda definitivamente enganchado y, pese a preveer el final, es cuando decide continuar con la lectura.

Protegido por el propio texto impreso, a estas alturas ya he perdido mi capacidad de susto respecto del texto escrito. Puedo tranquilamente afirmar que no me asuta nada de lo que leo. Por eso no puedo, sinceramente, opinar sobre una cuestión para la que no estoy capacitado.

Por otro lado, fascinado como quedé con la novela «It», todas las demás obras que he leído de Stephen King me parecen inferiores. Por eso no puedo decir que esta novela me haya cautivado. Sin embargo, si es una buena novela, mucho mejor que la mayoría y por ello totalmente recomendable. Creo yo que, sobre todo, para aquellos lectores aun no familiarizados con S. King. 

Me despido ya, como manda la tradición, en esta noche previa a la de Difuntos, citando al Tenorio:  «Clamé al cielo, y no me oyó.Mas, si sus puertas me cierra,de mis pasos en la Tierra responda el cielo, no yo».

Un saludo.

 

 

 

SINOPSIS EDITORIAL: Veinte años atrás, por una apuesta infantil, Ben Mears entró en la casa de los Marsten. Y lo que vio entonces aún recorre sus pesadillas. Ahora, como escritor consagrado, vuelve a Salem’s Lot para exorcizar sus fantasmas. Salem’s Lot es un pueblo tranquilo y adormilado donde nunca pasa nada, excepto la antigua tragedia de la casa de los Marsten. Y el perro muerto colgado de la verja del cementerio. Y el misterioso hombre que se instaló en la casa de los Marsten. Y los niños que desaparecen, los animales que mueren desangrados. Y la espantosa presencia de Ellos, quienesquiera que sean Ellos.

BIOGRAFIA: Escritor estadounidense (Portland, EEUU, 1947). Prototipo del escritor de literatura de terror. Superventas. Uno de los escritores cuyas obras han sido las más adaptada al cine: Los chicos del maíz (1978);  El misterio de Salem’s Lot (1975); La zona muerta(1979), Christine (1983), Ojos de Fuego (1980), Cujo (1981) y Pet Sematary (1981), El ciclo del hombre lobo (1984), La mitad oscura (1989), Misery (1989), Needful Things (Cosas indispensables, 1991), Eclipse total (Dolores Clairborne, 1992) y La milla verde (1996),  El Resplandor (1977) fue llevada a la gran pantalla por Stanley Kubrick en 1980,  La danza de la muerte (1978), Eso (It, 1986), Los Tommyknockers (1987) y La tormenta del siglo (1999). Su prolijidad (sí, existe esa palabra, lo he consultado en la RAE) le llevó incluso a publicar bajo pseudónimo de Richard Bachman, ascendiendo rápidamente, en igual medida, a las listas de superventas: Rabia (1977), La larga marcha (1979), Roadwork (1981) y El corredor (1982), que también fue llevada al cine posteriormente. Recientemente, pese a haber anunciado en el año 2000 su intención de abandonar la literatura, ha abordado la temática de la novela de suspense con Mr Mercedes (2014) con notable exito y acogida por parte del público. Por otro lado, en 2013 publicó la segunda parte de su novela más señera, El Resplandor, titulandola, Dr. Sueño (2013).

logo Stephen King

  • Título: El misterio de Salem’s Lot
  • Autor (es): Stephen King
  • Traductor: MARTA ISABEL GUSTAVINO CASTRO
  • Sello: DEBOLSILLO
  • Formato, páginas: BOLSILLO, 528
  • ISBN: 9788497931021


4 comentarios

«la verdad sobre el caso de Harry Quebert», de joel dicker: pero… las capas de la cebolla, también son cebolla, ¿verdad?


“La verdad no cambia nada de lo que puede uno sentir por otro. Es el gran drama de los sentimientos.” J.D

Dice el refrán que el tiempo lo cura todo y, ciertamente, lo que no cura, o sobrevive o muere.

Con la literatura esta pasando hoy en día que cada novedad editorial tiene un corto recorrido vital. Cada «best seller» deslumbrante que hace aparición es como una luciernaga en la oscuridad de la noche que tiene un tiempo muy corto de vida, de brillo y resplandor  y que, pronto, es sustituido por otra «nueva figura emergente en el panorama literario», para ser sumido en el olvido del consumo voraz y acelerado. La avidez de la industria es tal que ya no solamente nos abruman con novedades y lanzamientos semanales sino que autores recientes, de apenas unos pocos años, son convertidos en «clásicos modernos» por el mero hecho de permanecer aún en el catálogo.

La irrupción en el mercado de las nuevas tecnologias, la edición digital, la lectura online, twitter, instagram, facebook, whatsapp, etc, han acrecentado esta sensación de fugacidad, esa cualidad de lo efímero que ha alterado, incluso, nuestros hábitos lectores: se reduce la cantidad de palabras que podemos leer, se reduce el tiempo de lectura a apenas unos párrafos esquematicos, se premia con el Nobel a un «poeta» moderno que no publica literatura sino música. Todo nos lleva a un consumo inmediato y a un abandono inmediato también. Nuestra memoria de corto alcance se satura con conceptos, argumentos y formas literarias en permanente cambio y mutación y nos encontramos, a veces, desorientados en esa selva literaria, bloqueados y sin saber que camino tomar.

Y siempre aparece al rescate un nuevo escritor, joven, triunfador, exitoso, que nos ayuda a salir de la confusión y nos ofrece la posibilidad de leer su novela. Y sentirnos agradecidos de haber encontrado un nuevo entretenimiento, producto de consumo de alivio intelectual, al igual que el resto de los dos millones de lectores que nos precedieron.

En el caso que nos ocupa, podría ser así con Jöel Dicker y la novela «la verdad sobre el caso Harry Quebert», pero no lo es en absoluto. Sí, es un best seller. Sí, nos lo han vendido como una novedad literaria inesperada. Sí, todo el mundo habla de él y esta de moda. Pero, sí, sí, también es una buena novela. Esta vez, la gran mayoría de la gente que la ha leido (además de haberla comprado) y ha opinado sobre ella, ha acertado.

Cuatro años despues de su publicación en Francia, tres desde su aparición en España, es tiempos suficiente para poder apreciar, desde la distancia, si las críticas recibidas lo fueron por mera especulación comercial, por el seguidismo del momento o por una crítica autentica sobre la calidad de la novela. En mi opinión, las críticas favorables fueron acertadas. O al menos coinciden con mi propio criterio.

Me gusta de esta novela, sobre todo, el desarrollo de la trama en tres tiempos históricos. El presente de la acción, el pasado inmediato y un lejano y oscuro pasado que se pretende iluminar. La madeja que se va desenredando, poco a poco, por la tozuda y sistemática investigación del protagonista y cuyo desenlace se va desentrañando con una dosificación acertada de la información. El juego temporal posibilita contrastar y reunir todas las piezas de la intriga que cada personaje va ofreciendo al protagonista y, permitirno, así, junto a él, reconstruir una realidad distinta de la que cada uno creía haber obtenido por sí mismo.

Me ha gustado, en igual medida, el tratamiento de cada personaje. Los matices con los que el autor va recreando sus distintas personalidades, tan complejas como nosotros mismos, tan contradictorias, con sus miedos, sus bajezas, sus ilusiones, sus esperanzas y desesperanzas. Al igual que las capas de la cebolla, vamos descubriendo poco a poco que la verdad, no es una verdad absoluta (nunca lo es), sino que se compone de muchas otras verdades y mentiras, conscientes e inconscientes, que nos contamos a nosotros mismos y que contamos a los demás.

Respecto del tratamiento del lenguaje, también me ha gustado. Lejos de ser un estilo vulgar, rápido, fácil y típico de los best seller, mi opinión es que es auténtica literatura (si es que eso existe y yo alguna vez he sido capaz de reconocerla). Como toda obra traducida, deberíamos agradecer al traductor que el tono de la narración sea ágil, comprensible, moderadamente formal sin incurrir en extravagancias cultistas, con diálogos creibles y eficaces y, en general un estilo descriptivo, reflexivo e intimista cuando debe serlo y buen conductor de la acción y la intriga, aunque alejado de la clásica novela de suspense, que no lo es.

Para concluir, puedo añadir que despues de tres años, yo también recomiendo «la verdad sobre el caso Harry Quebert». Los que hayais esperado hasta ahora para leerlo, por fín podis hacerlo con toda tranquilidad. Me lo agradecereis.

Un saludo. 

JOËL DICKER: Escritor suizo francoparlante, 16/06/1985 en Ginebra, parte francófona de Suiza, hijo de una bibliotecaria y un profesor de Francés. A los 19 años tomó clases de actuación en la escuela de Drama en el Cours Florent en París. Estudiór Derecho en la Université de Genève, graduándose en 2010.

En 2012 publicó «La verdad sobre el caso Harry Quebert», novela que fue galardonada con el Premio Goncourt, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa.  Otras obras son 

Con 10 años de edad, Dicker fundó La Gazette des Animaux (La revista de los animales), una revista acerca de la naturaleza, y que dirigió por siete años. Gracias a su trabajo en esta revista, recibió el Prix Cunéo a la Protección de la Naturaleza, y fue nombrado «Editor en jefe más joven de Suiza» por el Tribune de Genève.

En Septiembre de 2012 se publicó La Vérité sur l’Affaire Harry Quebert (La verdad sobre el caso Harry Quebert), una novela que ha sido traducida a 33 idiomas y que ha sido reconocida con el Grand prix du roman de l’Académie française en 2012.

En Enero de 2012 publicó «Los últimos días de nuestros padres» y en 2016 «El libro de los Baltimore». 

SINOPSIS EDITORIAL: Quién mató a Nola Kellergan es la gran incógnita a desvelar en esta incomparable historia policíaca cuya experiencia de lectura escapa a cualquier intento de descripción. Intentémoslo:
Una novela de suspense a tres tiempos -1975, 1998 y 2008- acerca del asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire.
En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor -Harry Quebert, autor de una aclamada novela- y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan. Poco después, Harry es arrestado y acusado de asesinato al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín.
Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras busca demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido.

La verdad sobre el caso Harry Quebert (Joël Dicker)-Trabalibros

  • Nº de páginas: 672 págs.
  • Traducción: Juan Cárlos Duran romero
  • Editorial: ALFAGUARA
  • ISBN: 9788420414065


Deja un comentario

«el partido», de richard mcgregor: el capitalismo «made in china»


“The remarkable and largely overlooked truth about China is that it is still governed on Soviet hardware.” R.M 

Producto de su inteligencia, rendida a su genialidad, Napoleón Bonaparte alumbró una frase sobre China que ha venido citándose desde entonces en cualquier análisis de la realidad de dicho país: cuando China despierte, el mundo temblará.

En cierto modo, China ya ha despertado y el mundo no ha temblado. Al menos no por su despertar sino, ahora, por su recaída en el sueño y la recesión.

Mirándolo en perspectiva, una civilización milenaria que ha aportado a la humanidad gran base de su conocimiento material y espiritual, se encuentra hoy sometida a un proceso de cambio y adaptación desde un régimen político surgido a mediados del siglo pasado, apena 70 años, que es una nimiedad en comparación con su trayectoria y su importancia. Sin embargo la realidad es la que manda y, lejos ya las gestas y logros antiguos, la importancia e influencia actual del régimen chino y su comportamiento económico es determinante para el desarrollo y evolución de la economía global.

El libro objeto de reseña, nos acerca un poco más a la realidad de un régimen dictatorial y sus esfuerzos de conjugar y conciliar dos concepciones políticas y económicas tan dispares como el comunismo y el capitalismo. En realidad el capitalismo con los viejos modos totalitarios maoístas. Y también las maniobras de supervivencia de un aparato político elitista, represor y totalitario, el Partido Comunista Chino, y sus mecanismos de influencia y control sobre la estructura económica del país.

Pese a las expectativas sembradas por subtitulo de la obra, “El mundo secreto de los gobernantes comunistas chinos”, verdaderamente no responde exactamente a lo que se publicita. No es que sea un mal libro, sino que su contenido, al menos a mi parecer, no es tan profundo y sistemático como promete. Abarca distintos aspectos de la estructura económica China  y expone las facciones dentro del partido y sus distintas tendencias respecto del papel que debe adoptar la economía China en la globalizada economía de mercado capitalista. También saca a la luz el alto grado de nepotismo que impregna al régimen comunista chino, donde las distintas familias se reparten el pastel en los distintos sectores de la economía (financiero, tecnológico, energético, etc) intrigando para perpetuarse en el mismo indefinidamente a costa del sufrimiento pasivo de la inane población.   

En resumen, aunque no esencial para profundizar en la realidad política, social y económica de la China actual, si es un libro interesante y ameno que merece la pena leer.

Un saludo

 

SINOPSIS EDITORIAL: El Partido es la esclarecedora investigación de Richard McGregor sobre el Partido Comunista Chino, y el papel fundamental que desempeña en este país desde hace casi un siglo. Muchos libros han examinado el ascenso económico de China, su historial de derechos humanos y la turbulenta historia de sus relaciones internacionales, pero ninguno ha abordado la cuestión central para la comprensión de todos estos temas: cómo funciona el gobierno en el poder comunista. Un retrato magistral y perspicaz.

Richard McGregor, escritor y periodista australiano nacido en 1958. Ha sido el corresponsal jefe en la sección política del periódico The Australian, para Japón y China. También trabajó para “The International Herald Tribune”, la “BBC” y el “Far Eastern Economic Review. Ha trabajado como periodista en Taiwan, Sidney, Melbourne y Camberra. Actualmente es el former bureau chief del “Finacial Times”. Ha recibido varios premios, en 2008 y 2010 el “Society of Publishers in Asia” (SOPA), y el “Editorial Excellence Award” por el reportaje de las revueltas de Xinjiang.

el partido: los secretos de los lideres chinos-richard mcgregor-9788475069470

  • Nº de páginas: 375 págs.
  • Traducción: Laura Vidal
  • Editorial: TURNER
  • ISBN: 9788475069470


Deja un comentario

«1984», de george orwell: nos merecemos el futuro que hemos osado invocar.


«La guerra es paz. La libertad es esclavitud. La ignorancia es fuerza.

El poder no es un medio; es un fin en si mismo

Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro

Ya estamos suprimiendo los hábitos mentales que han sobrevivido de antes de la Revolución. Hemos cortado los vínculos que unían al hijo con el padre, al hombre con otro y al hombre con la mujer. Nadie se fía ya de su esposa, de su hijo, ni de un amigo. Pero en el futuro no habrán esposas ni amigos. Los niños se les quitarán a las madres al nacer, como se les quitan los huevos a la gallina cuando los pone. El instinto sexual será arrancado donde persista. La procreación consistirá en una formalidad anual como la renovación de la cartilla de racionamiento. Suprimiremos el orgasmo. Nuestros neurólogos trabajan en ello. No habrá lealtad; no existirá más felicidad que la que se debe al Partido, ni más amor que el amor al Gran Hermano» G.O

Los años 80 fueron años de recrudecimiento de la Guerra Fría y de la amenaza nuclear. Guerras, desastres naturales, revoluciones sangrientas, asesinatos y magnicidios, hubo de todo y de todo lo peorcito que podía haber.

Sin embargo, también fue la década del definitivo deshielo. Del agotamiento y consunción del modelo político y económico soviético; una utopía irrealizable que tuvo como consecuencia, junto con el gemelo régimen comunista chino, la eliminación de millones de personas, por la guerra, la inanición, el asesinato y la represión política.

Concretamente el año 1984, homónimo de la estupenda novela de George Orwell, fue el año de la publicación de otra extraordinaria novela, “La insoportable levedad del ser”, de Milan Kundera, crítica con el régimen comunista checo, pero con un toque filosófico existencialista que supo conectar con las inquitudes de aquella generación de personas a las que iba dirigida. También fue el lanzamiento de los discos icónicos de dos grandes estrellas del Pop y Rock: “Like a virgin” de Madonna y “Born in the USA” de Bruce Springsteen (tan solo por ello, merece la pena ser recordado ese año 1984). Cómo nó!, ese año fue el lanzamiento de la película basada en la novela, protagonizada magistralmente por John Hurt.

Ciertamente, a la vista de la innumerable información que existe sobre la obra de Orwell, mucho más erudita y precisa que la mía, esta reseña no pretende ser un estudio detallado sobre la novela. No me siento capacitado para ello, fuera de saber apreciar la perfección de su estructura, la genialidad de su innovación y la fuerza de su mensaje, a la vez que la amenidad de su argumento y el atractivo de su tratamiento literario. Tampoco pretende ponderar las virtudes de la obra literaria en sí. Ni siquiera incentivar su lectura. Poco puedo aportar en ese sentido que no haya sido ya intentado por otros, y que no haya conseguido la obra por sí misma.

Sin más, quizas, pretendo con esta reseña aportar una reflexión personal sobre el significado y valoración ética de la novela 1984. Ética, filosófica, que no ideológica o política.

Aunque las previsiones premonitorias de Orwell no se cumplieron, al menos no en los términos imaginados por el novelista, si es cierto que la sociedad occidental no ha solventado nunca ese precario equilibrio entre la libertad y la seguridad, inherente creo yo, a la condición humana: el riesgo de sucumbir al vértigo de la responsabilidad de una eleción libre y voluntaria o caer en el abandono complaciente de la dejación de nuestros derechos a cambio de un inmediato e ilusorio bienestar (“panem et circenses”). El conformismo y el sometimiento a la autoridad que fue estudiado por el psicologo Erich Fromm como mecanismo de huída de las personas frente al miedo que provoca la libertad.

La importancia y significación de la novela 1984 de Orwell, junto con la estupenda sátira “La rebelión en la granja”, radica en que desveló los mecanismos de la represión y manipulación del régimen totalitarista soviético (y con él, el de todo totalitarismo camuflado bajo el disfraz del patriotismo, del nacionalismo e, incluso, de la democracia) con el objetivo de influir no solo en la libertad de elegir de las personas sino, más allá aún, en la misma capacidad de pensar.

Orwell supo ver todos los instrumentos de control social de los que se sirve el poder para someter y sojuzgar al indefenso ciudadano individual: la generalidad de las medidas “excepcionales” en defensa de un hipotetico enemigo exterior y también de un enemigo interior, convenientemente aleatorio e indeterminado; la manipulación mediante la propaganda política y el sometimiento a consignas uniformadoras que diluyen el individuo y lo cohesionan en una masa informe siempre conducida y orientada al objetivo común; la permanente visibilidad y exposición al escrutinio general, que elimina no solo la discrepancia sino la mera voluntad de discrepar; la alteración del lenguaje se llega a la alteración de los mecanismos de pensamiento y con ello a la anulación de la voluntad de la persona y su conversión en un mero sujeto voluble y manipulable; la eliminación sistemática de toda costumbre y tradición, fundamento de la antigua sociedad que se pretende erradicar, y su sustitución por “lo nuevo”, “lo moderno”, “lo mejor”, sin otorgar al individuo el más mínimo derecho a elegir.

Tiene una gran vigencia en la actualidad el ejemplo orwelliano por cuanto que debemos ser muy cautos a la hora de someternos a la dictadura del lenguaje políticamente correcto que lo que hace es anular nuestra capacidad de pensamiento crítico en favor de campañas de acción controladas por intereses ajenos a los nuestros. Y se ha convertido en algo mucho más importante ahora que es dificil discernir donde se encuentra el peligro. Porque es obvio nuestro rechazo al genocidio, a la represión política, a la dictadura “visible”, pero nos encontramos expuestos a otras muchas influencias no detectables que, en defensa de valores como la “modernidad”, el “progreso”, “el bienestar de la mayoría”, ocultan una ofensa contra la libertad y contra la tolerancia. Independientemente del color político que las ampare.

La lectura de la novela de Orwell es imprescindible para percatarnos de las presiones invisibles a las que estamos sometidos. Yo la metería en la misma maleta que otras tantas obras universales como “la rebelión en la granja”, del mismo autor, “Un mundo feliz” de Aldoux Huxley, “Nosotros” de Zamiatin, “El proceso” de Kafka, “La naranja mecánica” de A. Burguess, “El cero al infinito” de A. Koestler y “Vivir” de Ayn Rand.

Un saludo.

BIOGRAFIA: Eric Arthur Blair (Motihari, Raj Británico, 25 de junio de 19031, Londres, Reino Unido, 21 de enero de 1950), conocido bajo el seudónimo de George Orwell. Fue un escritor, periodista y ensayista británico, muy activo y comprometido políticamente, hasta el extremo de participar en la Guerra Civil española enrolado en las Brigadas Internacionales. De su experiencia en la guerra y la represión interna dentro de las filas comunistas llegaría a decir: «La guerra de España y otros acontecimientos ocurridos en 1936-1937 cambiaron las cosas, y desde entonces supe dónde me encontraba. Cada línea en serio que he escrito desde 1936 ha sido escrita, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático como yo lo entiendo».

Destaca en su obra su faceta periodística, con libros como “Homenaje a Cataluña” (Homage to Catalonia), sobre la guerra civil española, o “El camino a Wigan Pie» (The Road to Wigan Pier), que describe las pobres condiciones de vida de los mineros en el norte de Inglaterra. Igualmente destacan sus novelas “Rebelión en la granja” (Animal Farm), como alegoría de la corrupción estalinista de los ideales socialistas de la Revolución rusa, y 1984”, una visión distópica de la sociedad fuura bajo un régimen totalitario muy parecido el régimen estalinista.

RESUMEN EDITORIAL: En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos… hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.

1984

  • Título: 1984.
  •  Título original: Nineteen Eighty-four.
  • Autor/a: George Orwell.
  • Editorial: Debolsillo.
  • Traducción: Miguel Temprano García.
  • Año: 2013 (1949).
  • Páginas: 329.
  • ISBN: 9788499890944.


Deja un comentario

«el cristiano mágico» de terry southern: corriendo sin control y cuesta abajo.


«La mayor parte de los críticos, después de haber despellejado los dos primeros programas tildándolos de «tremendos coñazos», se mostraron impávidos a la espera de ver en qué dirección soplaba el viento a partir de entonces» T.S.

“Grandioso”, “extraordinario”, “un ejercicio de genialidad extrema”… Cuando leo u oigo esos elogios desmesurados, siempre ejecuto ese acto reflejo de mirar hacia los lados, buscando ese charco que estamos a punto de pisar, el autobús que casi nos arrolla o la caca de paloma que amenaza nuestra inmaculada integridad.

¡Vamos!. Que mi naturaleza permanentemente recelosa me lleva a desconfiar de las alabanzas gratuitas como si fueran señales de peligro inminente.

En el caso que nos ocupa, después de haber leído “el cristiano mágico”, del autor americano Terry Southern, me acerco a las solapas del libro y releo la reseña editorial con perfecta estupefacción: “estamos ante uno de los libros más extravagantes, crueles y salvajes jamás escritos sobre América”.

Me vuelvo a la portada del libro y por más que busco o rebusco no encuentro justificación a tanta euforia ni a tanta generosidad crítica. ¿Estamos hablando de Mark Twain? ¿Groucho Marx, acaso? ¿o quizás, Ambrose Bierce, John Kennedy Toole, Woody Allen o, por irnos un poco más lejos, Mihail Bulgakov?

Porque, preferencias aparte, son esos autores los que yo asocio con las cualidades de extravagancia, ironía, humor ácido, inteligencia desatada y transgresora y excelentes cualidades literarias: El “diario de Adan y Eva”, las “memorias de un amante sarnoso” o “Groucho y yo”, el “Diccionario del Diablo”, “la Conjura de los Necios”, “El maestro y Margarita”, “Filosofía a mano armada” de Tibor Fisher. Pero no “el cristiano mágico”.

Por el contrario, la obra objeto de reseña, sin ser una obra menor, no cumple, ni de lejos, con lo prometido en la solapa del libro. Si es cierto que es divertida e inteligente. También cuenta con una buena caracterización del personaje principal. Pero, a mi juicio, se queda en una sucesión de escenas disparatadas, sin continuidad lógica ni cohesión interna. Un anecdotario ingenioso al modo de “el club de la comedia”, que acaba tan abruptamente como se inició.

Esto es lo que más me ha incomodado de esta obra. El inicio es ocurrente y atractivo, Un presentación “in media res” que el lector espera ver explicada más adelante (cosa que hace). Pero poco más se nos ofrece sobre las motivaciones del protagonista. Algo sabemos de su carácter, pero no nos explica sus orígenes y sus íntimas motivaciones. Y al fina, no hay final. Un abrupto precipio… y !ahí te quedas, mariposa!

Terry Southern, es un autor, para mí desconocido, que se ha demostrado un hábil, inteligente y mordaz guionista de cine y televisión. A la vista de sus trabajos y colaboraciones extraliterarias no me cabe duda de su valía. Pero las extrapolaciones y consideraciones críticas añadidas a esta obra me parecen sobrevaloradas.

Siempre que alumbro una crítica negativa me causa gran pesar por miedo a que mi propia ignorancia me haga ser osado y lenguaraz en perjuicio de una obra a cuya altura, quizás, mi pobre juicio no alcance. Pero a pesar de todo, me creo capaz, si no de ofrecer una reseña inteligente y bien fundada, por lo menos afrontar críticamente los comentarios y elogios desafortunados.

Puede que hayan sido las expectativas volcadas en la obra las que me hayan conducido a la decepción final. En cualquier caso, siempre recomiendo que cada uno forme su propia opinión. En este caso, apenas 150 páginas pueden haceros salir de la duda y contrastar pareceres con el mío. Con todo, quizás merezca la pena intentarlo.

Un saludo 

TERRY SOUTHERN (1 de mayo de 1924 – 29 de octubre de 1995) escritor norteamericano, guionista y ensayista que se codeó en a lo largo de su carrera con la vanguardia literaria de aquel momento.

En el París de los años 50 tuvo contacto con, Mason Hoffenberg (con el que co-escribió la novela Candy) o Mordecai Richler, con James Baldwin y con intelectuales franceses de la talla de Jean Cocteau, Jean-Paul Sartre o Albert Camus.

Durante 1954 y 1955 Southern conoció a dos de sus héroes literarios, William Faulkner y el autor de The Man With The Golden Arm, Nelson Algren, al que entrevistó para Paris Review en el otoño de.

Durante 1959 y 1960 conoció y trató a James Jones, William Styron, Norman Mailer, Philip Roth, H.L. Humes, Jack Gelber, el Aga Khan, Blair Fuller, Jules Feiffer, Jackie Kennedy, la actriz británica Jean Marsh, Gore Vidal, Kenneth Tynan y su primera esposa, Elaine Dundy, a través de los cuales Southern conoció al humorista Lenny Bruce.

En el verano de 1962 trabajó dos meses como editor suplente en Esquire.

En parte por recomendación de Peter Sellers, Stanley Kubrick le pidió a Southern que le ayudara a revisar el guion de Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb de 1964. 

En la segunda mitad de los años 60 trabajó en los guiones de una serie de películas «de culto». Sus apariciones en este período incluyen The Loved One (1965), El coleccionista (1965), The Cincinnati Kid (1965), Casino Royale (1967), Barbarella (1967), Easy Rider (1968), El cristiano mágico (1969), y The End of the Road (1970).

Southern fue contratado por Michael O’Donoghue, el guionista jefe de Saturday Night Live para escribir para la temporada de 1981-1982 del programa de la NBC.

En abril de 1983 fue contratado para trabajar en una secuela planeada para Easy Rider y titulada Biker Heaven.

Southern consiguió un trabajo de profesor en el Laboratorio de Guionistas de Sundance en el verano de 1989. También colaboró en la preparación y publicación de las Blinds and Shutters, un libro sobre la fotografía de su difunto amigo Michael Cooper, editado por Perry Richardson y publicado en una edición limitada en 2000, con copias firmadas por Paul McCartney, Keith Richards, Sandy Lieberson y Allen Ginsberg.

Durante este tiempo, Southern se reunió brevemente con el cineasta canadiense David Cronenberg para discutir una posible adaptación de la novela de BurroughsNaked Lunch’ (que Cronenberg realizaría posteriormente), pero la reunión no tuvo éxito. Southern no volvió a tener participación en el proyecto. En noviembre de 1989 se entrevistó con Victor Bockris y los resultados fueron publicados en la revista Interview.

SINOPSIS EDITORIAL: Guy Grand es un millonario excéntrico (el último de los grandes derrochadores) decidido a crear desorden en el mundo y dispuesto a no escatimar gastos para conseguirlo. Tras una vida marcada por las bromas pesadas y los planes enloquecidos, su último objetivo consiste en probar su teoría acerca de que nadie puede resistirse al poder del dinero, y que, por conseguirlo, cualquiera haría lo que se le pidiera, por más degradante que fuese. En el universo de Guy Grand, todos tienen un precio, y él está dispuesto a pagarlo.
ISBN: 978-84-15130-39-0
Editorial: Impedimenta
Formato: 13 x 20 cm
Páginas: 152
Traducción: Enrique Gil-Delgado


2 comentarios

«el sindrome e», de franck thilliez: por entre las grietas de lo consciente se cuela un extraño


«Hemos podido descubrir las zonas del cerebro implicadas en el proceso de compra, como la ínsula, que es la zona del dolor y el precio, el cortex prefontral medio, el putamen o el cuneo. Pronto bastará que una anuncio entre en su campo visual o sonoro para que tenga impacto en su cerebro. Aunque sus ojos o sus oídos no presten atención, habrá sido concebido de tal manera que estimulo los circuitos de memorización y el proceso de compra» F.T.

Cuando Perseo entró en la cueva de las Gorgonas se cuidó mucho de llevar su bruñido escudo de bronce para evitar mirar directamente el horror de la mirada de Medusa y así quedar convertido en piedra.

Dudo mucho que esta referencia, algo pedante y traída por los pelos (otra broma involuntaria), haya venido a la mente de algún lector de la novela que nos ocupa. Muy posiblemente se acomode mejor esa secuencia estremecedora de la película “The ring” donde las víctimas de la maldición morían sólo con ver un video endemoniado. O esa estupenda novela de Josh Malerman titulada «a ciegas», donde un horror desconocido que  ataca al género humano hasta hacerlo enloquecer, se introduce también por la mirada. 

En la novela, el simple visionado de una antigua película muda produce consecuencias extrañas en la persona que la ve. Desde la alteración del ritmo cardíaco hasta la aparición de una ceguera de origen incierto.

Su argumento, sin embargo, no trata ni de mitos ni de maldiciones. Trata más bien del mal que subyace en el género humano, de sufrimiento interior, de la capacidad de cada individuo de superar (o no) el condicionamiento de la adversidad, el dolor o las malas influencias.

Y para contarnos todo eso utiliza el vehículo de la mirada. La idea de que, si bien los ojos son la ventana del alma, esa ventana abierta al vacío de los otros también puede ser una invitación a que el horror ajeno entre en nosotros.

Con gran habilidad argumental, Thilliez nos presenta una trama basada en la idea de los experimentos sobre las imágenes subliminales en el cine, combinada con una malévola conspiración urdida en los albores de la guerra fría que sabe aprovechar y encauzar hacia la manipulación y tortura psicológica toda la genialidad de un precursor y clarividente cineasta. Y alimentar su locura para desarrollar un “arma” devastadora: nuestra violencia latente liberada del freno de la conciencia, la culpa o la compasión.

A esta trama adictiva se le añade un estilo trepidante y  directo que sabe administrar las pausas y ofrecernos paso a paso, las dosis necesarias de información para que mantenerlos en vilo hasta el desenlace final.

Igualmente, a mi juicio, los personajes principales, están muy bien perfilados y caracterizados. Por un lado, el comisario Sharko, aquejado de una esquizofrenia paranoide que, sorprendentemente, nadie es capaz de detectar. Por otro lado, la teniente Lucie, esforzada madre de familia, muy capaz y competente en su trabajo, aunque no tanto en su vida personal.

 La novela reúne los ingredientes de una buena novela negra con aspiraciones de superventas.

La única objeción que puedo ponerle es que, si bien tiene un final cerrado, el autor nos deja bien claro un “continuará” que a mí, personalmente, me desagrada sobremanera. Todos somos conocedores del mercado y de la necesidad de aprovechar el tirón de un personaje, pero el autor podía limitarse a escribir, sin más, otra nueva novela, sin tener que avisar, sin arrobo alguno, que las peripecias de los personajes van a tener una continuación. Yo prefiero pensar que cada novela es única y no que forma parte de una cadena de montaje perfectamente planificada. Pero yo soy muy raro.

En fin, ahora que viene el veranito, es una buena lectura, interesante y sin complicaciones.

Un saludo.

BIOGRAFIA: Franck Thilliez sitio web oficial (Annecy 1973) escritor francés, ingeniero en nuevas tecnologías. Su primera novela fue El ángel rojo (Train d’enfer pour Ange rouge, 2004),  Le chambre des morts ha sido llevada al cine en 2007 por Alfred Lot. En 2010 publica El síndrome E, primer volumen de un díptico sobre la violencia, seguido de Gataca en 2011 y Atomka en 2012

SINOPSIS EDITORIAL: Un hecho muy extraño altera el verano de la teniente de la policía de Lille Lucie Hennebelle: un ex amante suyo se ha quedado ciego cuando visionaba un cortometraje que acababa de comprar al hijo de un coleccionista recientemente fallecido. Una película, muda, anónima, con un toque malsano, diabólico y enigmático. A trescientos kilómetros de distancia, el comisario Franck Sharko, de la policía criminal, acepta volver al servicio bajo la presión de sus jefes, tras haber abandonado el departamento. Se han hallado cinco cadáveres a dos metros bajo tierra que resultan imposibles de identificar, ya que tienen las manos cortadas, la cabeza abierta y cerebro, dientes y ojos extraídos. Al tiempo que Lucie descubre los horrores que oculta la película, una misteriosa llamada le informa de la relación entre el filme y la historia de los cinco cadáveres, y hace que Lucie y Sharko, dos seres absolutamente distintos, y quizás por ello tan cercanos, se encuentren para investigar lo que parece el mismo caso.

  • Título: El síndrome E
  • Autor : Franck Thilliez
  • Traducción: Joan Riambau Möller
  • Editorial: Destino
  • Año de edición: 2011
  • Páginas: :576
  • ISBN: 978-84-233-4531-1


Deja un comentario

«el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha» de miguel de cervantes, adaptación de andres trapiello. cosas veredes que haran hablar a las piedras y digo más, aun a los humanos.


“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino.» M.C.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía no hace mucho un hidalgo de los de lanza ya olvidada, escudo antiguo, rocín flaco y galgo corredor. Consumían tres partes de su hacienda una olla con algo más de vaca que carnero, ropa vieja casi todas las noches, huevos con torreznos los sábados, lentejas los viernes y algún palomino de añadidura los domingos. El resto de ella lo concluían un sayo de velarte negro y, para las fiestas, calzas de terciopelo con sus pantuflos a juego, honrándose entre semana con un traje pardo de lo más fino» A.T.

Cuando eres un lector precoz y voraz, ya desde la infancia, es difícil responder a la pregunta sobre cómo incentivar la lectura en el niño. Cuando el ejercicio de la lectura es para ti tan natural como respirar, tan esencial como relacionarte con tus amigos y no tan importante como el comer o el dormir… ¿cómo incentivarías la lectura en el niño?

Yo no tengo una fórmula concreta. Desconozco la receta. Nunca lo supe, o nunca fui consciente de ello. Sí puedo afirmar, categóricamente, que tiene que ser un ejercicio voluntario. Para mí es inconcebible iniciar a alguien en la lectura obligándole a hacerlo. Es impensable e imposible.

Cualquier método que pretenda emplearse, debe hacerse sobre la base de la voluntariedad, la espontaneidad y lo lúdico. El niño debe querer acercarse al libro. Debe querer jugar de un modo libre y desenfadado con ese extraordinario “mecanismo” que es el libro.

 Otros caminos no conducen muy lejos. Es muy fácil crear aversión hacia cualquier actividad que requiera esfuerzo, concentración y voluntad. Y el buen lector sabe que la literatura exige esfuerzo de comprensión, análisis y reflexión.

Sólo existe una manera: que el propio niño acceda a la lectura por sí mismo. Que se implique en la búsqueda de su libro favorito. Que explore, que se adentre por sí mismo en la selva de los libros y vaya descubriendo el gusto a través de sus intereses y aficiones. Dejad que los niños se acerquen a los libros. Que los manipulen, que los apilen, que los cuenten y recuenten y construyan un castillo con ellos. Que sean su juguete… y que de vez en cuando se encuentren uno abierto y sientan la curiosidad de mirar sus páginas y dibujos… y un buen día descubran que tienen que robar horas al día para acabar ese libro.

Pasada la euforia de las efemérides de Cervantes, me asaltan estas mismas reflexiones, como todos los años cuando se celebra el día del libro.

No soy el único que se pregunta si es beneficioso o perjudicial para crear un hábito lector que se insista tanto en los beneficios y bondades de nuestra obra literaria más señera. Siempre surge la batalla entre partidarios y detractores de la idea de facilitar a los niños la lectura del Quijote. Parece paradójico, por el contrario, que siendo indiscutiblemente la mejor obra de la literatura en castellano (no por dogma, sino por sus extraordinarias cualidades literarias), aún existan tales dudas.

La polémica se vuelve, acaso, más extravagante y curiosa por cuanto que la inmensa mayoría de la población no lo ha leído. A lo sumo, una gran parte de la gente conoce las típicas escenas de los molinos de viento, el manteo de Sancho Panza y la fonda convertida en castillo. Y muchos de los que la hemos leído, ni la entendimos, ni la entendemos.

Hasta hace bien poco yo mismo no he sido consciente de la dificultad que su lectura entraña para cualquier lector novel o para cualquier persona de cultura media. Aunque ya existía la versión adaptada de Arturo Perez Reverte, con una orientación diferente, la versión “traducida al castellano” por el autor Andrés Trapiello ha conseguido desvelar el Quijote detrás del Quijote.

Mi curiosidad me llevó a empezar esta lectura comparándola, a la par, con la lectura de la obra original, , ahí descubrí cuan ardua y difícil puede ser la inmersión en un lenguaje arcaico y en desuso que te exige constantemente consultar las notas de pie de página o, directamente, un buen diccionario.

La obra de Andrés Trapiello despoja al Quijote original de muchas expresiones hoy desconocidas y obsoletas sin renunciar al estilo sutil, inteligente, impresionista, irónico y socarrón de la obra de Cervantes. Con un empleo de un vocabulario arcaizante pero no caduco, respetando el espíritu original, ha conseguido restaurar el tesoro del lenguaje que subyace en la novela cervantina.

Sin hurtarnos la obra original, ha realizado una magnífica labor de limpieza. Al igual que las pinturas de la Capilla Sixtina deslumbran hoy con su luz original después de la labor de reparación y conservación realizada, así reluce el Quijote de Cervantes con su vocabulario remozado, pulido y adecentado.

Andres Trapiello ha acercado el Quijote a nuestro tiempo y a nuestra cultura contemporánea. Nos ha permitido experimentar las sensaciones que cualquier otro lector foráneo ha podido gozar al poder leer la obra de Cervantes traducida a su idioma y, por ello, limpia y restaurada. Sólo así se explica el unánime reconocimiento a la obra de Cervantes por público que no conoce el castellano. ¿Por qué un lector inglés o alemán o francés podía disfrutar y gozar del Quijote? Porque su traducción a esos idiomas había pasado ya el filtro de la modernidad y su acceso a la obra se efectúa mediante el vehículo de un lenguaje comprensible.

La novela de Cervantes se puede leer con agilidad, de una manera amena y divertida, apreciando (ahora) la genialidad de su autor en la trama, la estructura, el estilo y el lenguaje.

Con el paso de los años podremos apreciar el enorme beneficio que esta nueva traducción habrá reportado a nuestra cultura, acercando el Quijote a los lectores jóvenes y no tan jóvenes. La recomiendo absolutamente como lectura inicial del Quijote, ántes que la obra original. 

Un saludo

BIOGRAFIA: Andrés Trapiello: prolífico escritor, poeta, novelista, ensayista y periodista. Ganador del Premio Nadal en 2003. Su obra novelística se compone, entre otras, de: La tinta simpática (1988), El buque fantasma (1992), La malandanza (1996), Días y noches (2000), La noche de los cuatro caminos. Una historia del Maquis. Madrid, 1945 (2001), Los amigos del crimen perfecto (2003, Premio Nadal. Premio a la mejor novela extranjera, Pekín 2005), Al morir don Quijote (2004, Premio Fundación Juan Manuel Lara a la mejor novela del año, 2005. Prix Européen Madeleine Zepter a la mejor novela extranjera, 2005), La seda rota (2006) (con fotografías de Juan Manuel Castro Prieto), Los confines, Destino, 2009, Ayer no más, Destino, 2012 (Elegida «mejor novela 2012» por los lectores de El País), El final de Sancho Panza y otras suertes, Planeta, 2014 (fuente: WIKIPEDIA)

  • Páginas: 1248
  • Idioma: Español
  • Publicación: 1615 (2015)
  • Editorial: Destino
  • Categoría: Narrativa
  • ISBN: 9788423349647


Deja un comentario

«el cazador de la oscuridad», de donato carrisi: ¿es el bien y el mal una cuestión de perspectiva?


«Existe un lugar en el que el mundo de la luz se encuentra con el de las tinieblas. Es allí donde sucede todo: en la tierra de las sombras, donde todo es enrarecido, confuso, incierto. Tú eras uno de los guardianes encargados de defender esa frontera. Porque de vez en cuando algo consigue cruzar. Tu cometido era hacerlo volver atrás» D.C.

La dicotomía entre libertad y seguridad ha venido afianzándose en nuestra sociedad contemporánea como la cuestión vital y decisiva que proyectará desde hoy hacia el futuro el modelo de sociedad en el que vamos a vivir. El desequilibrio hacia un lado u otro de la balanza condicionará esencialmente el predominio del individuo o la preeminencia de lo colectivo en ese futuro incierto que nos aterra conocer.

Orwell, Huxley, Zamiatin, fueron autores que enunciaron a principios del siglo XX los interrogantes que hoy nos formulamos y supieron ofrecernos una propuesta aterradora sobre los riesgos de tomar esas vitales decisiones en la dirección equivocada.

La novela objeto de reseña queda ciertamente lejos del estilo de los clásicos aludidos. Y entiendo que tampoco la intención de su autor sea ofrecer una novela de anticipación política. ¿a qué obedecen, entonces, estas referencias tan dispares?

Lo cierto es que su lectura me ha evocado, puede que de una manera totalmente inconsciente, la existencia de esas instituciones a las que históricamente hemos delegado capacidades y poderes omnímodos para organizar nuestra vida a cambio de la tranquilidad y la seguridad inconsciente y cómoda, ciega a cualquier precio, voluntariamente ignorante de los métodos o acciones con los que nos garantizan esa ilusión de consuelo y perfección moral.

¿Existe alguna institución milenaria que ha regido el destino de la sociedad occidental, investida durante siglos de poder e influencia, y que cuenta con una infraestructura implantada en todos los países del mundo y cuya jerarquía está imbuida del dogma de la infalibilidad en asuntos de la fe (y en muchos casos más mundanos)?

Existe una realidad aparente, superficial y visible, que enmascara otras muchas realidades oscuras y subterráneas que operan en lo oculto para perseguir fines nada claros desde el momento en que su propia clandestinidad interfiere en la clara percepción de lo que son o significan.

Existe una cara amable y desinteresada que contribuye en buena medida a fomentar la caridad y la solidaridad. Y existe también un gran poder político y económico que juega con intereses y objetivos más espurios.

Ya digo: no es que la novela de Donato Carrissi aborde todas estas cuestiones. Más bien no las aborda en absoluto y soy yo quien divaga por donde quiere.

La novela en cuestión se adscribe al subgénero del thriller vaticanista, o eclesiástico, muy del estilo de Dan Brown, aunque sin hace el truco del tetris con las referencias históricas utilizadas y con una calidad literaria superior.

Es una novela recomendable tanto por el argumento, siempre apetecible, enmarcado en las corrientes ocultas de la iglesia con una trama de asesinatos en serie de fondo. Y también por el estilo: ágil y rápido, trepidante (se suele decir) y casi cinematográfico.

La definición de los personajes está muy bien, sobre todo a nivel psicológico. Nos presenta un protagonista complejo, y un malo malísimo y poliédrico en su compleja personalidad. También hay sectas extrañas, con personajes interesantes. En general, la ambientación es atractiva e interesante. Un producto de entretenimiento que no decepciona.   

Un saludo.

 

 


Donato Carrisi:  escritor italiano nacido en 1973 en Martina Franca (Italia). Su experiencia en como novelista de suspense e intriga se apoya en su formación como Licenciado en derecho y especializado en  se especializó en Criminología y Ciencias de la Conducta. Es también guionista de películas y series de televisión. Otros títulos publicados son, entre otros, “El tribunal de las almas”, “La hipótesis del mal” y “Lobos” (fuente: editorial Duomo).

SINOPSIS EDITORIAL: Marcus es sacerdote y tiene un don: detecta el mal que anida en las personas. Sandra es fotógrafa de la policía. Y también tiene un don: puede hacer visible lo invisible. Ahora ambos han unido sus talentos para atrapar a un asesino abominable: alguien que sólo escoge como víctimas a parejas jóvenes.

La investigación de los crímenes les lleva al Vaticano, al archivo donde se atesoran los mayores crímenes de la humanidad. Un inventario del mal absoluto. Un lugar siniestro donde todo es oscuridad. Con un ritmo vertiginoso, Carrisi teje una historia en la que el lector libra la misma lucha que Marcus y se enfrenta a los mismos enigmas que intenta descifrar Sandra, sintiendo las mismas esperanzas y el mismo miedo hasta la última línea.

el cazador de la oscuridad (ebook)-donato carrisi-9788416634064

  • Traducción: Maribel Campmany
  • Colección: Los imperdibles
  • ISBN: 9788416261871
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Páginas: 477


Deja un comentario

«gente de barro», de david brin. cuando el «yo» es multitud.


“Cada paso en el progreso humano nos presenta un desafío, Vic. Algunos se hunden en los excesos. Otros rechazan temerosamente el cambio. Y un sorprendente número combina lo nuevo con lo antiguo y el sentido común, yendo más allá de todas las expectativas” D.B.

Muchas veces he expresado ya en este blog mi opinión sobre la literatura como un extraordinario vehículo de expresión y difusión de todas aquellas propuestas intelectuales que inciten, estimulen, promuevan, argumenten y desarrollen teorías admonitorias sobre el cambio de paradigma.

Destaco, de entre todos los subgéneros de la novela, la novela negra y la novela de ciencia ficción como los ejemplos más representativos del poder de la literatura en general para transformar nuestro pensamiento y, con ello, para alterar el mundo real tal y como hoy lo conocemos y dar el paso desde la realidad imaginada –paradójicamente- a la realidad material.

Nuestra mente cuenta historias, constantemente. Nuestro pensamiento existe a través de la palabras, verbalizadas o no. Y la literatura construye argumentos y siembra ideas que toman forma en nuestro pensar y que luego pueden materializarse y convertirse en una nueva realidad que antes solo era imaginada. De alguna manera, para que algo se real, físico, material, previamente ha tenido que ser ideado y concebido como posible.

La literatura de ciencia ficción nos abre los ojos y nos acerca a muchas de esas propuestas que, a modo de tormenta de ideas, son vertidas en nuestra mente, algunas absurdas, otras irrealizables y, otras, germen del progreso humano intelectual y científico.

También, la literatura, como no, pone en evidencia nuestras propias carencias. Relata la realidad tal como es –percibida-, critica nuestros errores, nos apercibe sobre otros muchos por venir e intenta estimular nuestra capacidad de reacción y también las posibilidades de autosuperación.

Autores tan importantes como Jonathan Swif, Cervantes, H.G. Wells u Orwell, supieron parodiar nuestra realidad hasta extremos de lo absurdo o lo irreal. Y nos hicieron, en primer lugar, abrir la mente a nuestra propia realidad y, en segundo lugar, abrirla a la posibilidad de la existencia de una realidad distinta, aún por venir, pero indudablemente realizable.

Otros autores, igualmente, tal como Julio Verne, Asimov, Stephenson, o el propio David Brin –cómo no-, supieron anticipar e idear realidades científicas y técnicas que hoy no son sino parte de nuestra vida cotidiana y, por ende, inconsciente, inadvertida e invisible.

Todos ellos ofrecieron su genio creador y lo pusieron al servicio de una idea, que luego fue retomada por otros, desarrollada y hecha realidad. Eso es el progreso científico, intelectual, humano, en suma.

Y junto a la expresión literaria de su idea, cada uno de aquellos autores hoy reconocidos como precursores, clásicos, o genios, nos ofreció también una serie dilemas éticos cuya solución corresponde a la posteridad.

Toda esta extensa introducción viene a reivindicar esas novelas que además de ser un excelente producto literario, trasciende de la mera utilidad lúdica para ofrecer igualmente un estímulo intelectual.

A la novela “Gente de barro” la incluyo en esa categoría.

En un plano estrictamente formal, es una obra, correctamente escrita, amena, con una estructura lineal, con distintas voces narrativas que en realidad son las distintas réplicas del mismo protagonista y con una trama entretenida, interesante, muy ágil y trepidante (salvo ciertos parlamentos del protagonista) coherente y a mi juicio, novedosa y original. Cuenta con todos los elementos para ser una excelente novela.

Y sin embargo, sin que ello signifique objeción alguna por mi parte a las excelencias de esta novela, no es su aspecto formal lo que me ha cautivado sino los interrogantes que suscitan los temas planteados.

En efecto, la trama gira en torno a la tecnología de las copiadoras-horno que permiten a las personas hacer copias de barro de sí mismas, llamadas “ídem” o “golem”, las cuales, tienen un periodo de vigencia de un día y comparten con su arquetipo, original o “archi” la conciencia y la personalidad de éste, quien recupera e interioriza los recuerdos y experiencias de su golem sólo cuando son descargados en su cerebro al fin del periodo de vigencia.

Existen varias categorías de “golem” según se les encomiende funciones meramente utilitarias (trabajo pesado, tareas rutinarias) u otras más especializadas como proceso de datos, actividades militares o, incluso, experiencias sexuales, asignándoles a cada uno distintos colores, desde el verde hasta el naranja, gris, marfil o ébano.

Son muy diversos los temas que el autor trata en la novela, sustentados en la trama sobre la clonación, la creación de réplicas de uno mismo con conciencia y autonomía individual. Al igual que novelas como Frankenstein o la archifamosa “blade runner” (“sueñan los androides…”) de P.K.Dick, esta novela versa sobre la identidad, la personalidad, la inmortalidad a través de la prolongación de la conciencia, las enfermedades mentales, el valor moral del ser humano, los derechos legales de las réplicas, la responsabilidad moral y jurídica, la interpretación mistico-religiosa o laico-racionalista de la esencia del ser humano, el sentido de la existencia, etc.

Me ha sorprendido muy gratamente esta novela, de la que apenas había tenido noticias, empañada por otras más mediáticas del autor. La recomiendo absolutamente.

Un saludo.

SINOPSIS EDITORIAL: Gente de Barro narra las peripecias del detective Albert Morris y sus múltiples duplicados de barro en esa nueva sociedad. En el idemburgo se están haciendo copias pirata de una famosa cortesana, Gineen Wammaker, y Morris debe impedirlo. Un trabajo que no parece excesivamente difícil, pero que le llevará a descubrir una intrincada red de conspiraciones en esa sociedad del futuro donde los ídem carecen de derechos y de todo tipo de consideración.

DAVID BRIN: Astrónomo, físico y escritor de ciencia ficción, David Brin estudió Astronomía en la CALTEC, completando su formación en la Universidad de San Diego. Brin ha ganado premios tan imporantes a lo largo de su carrera como el Hugo, el Nébula o el John W. Campbell.

Su novela El cartero (1985) fue llevada al cine por Kevin Costner. Dentro de su carrera literaria ha realizado libros para franquicias como Star Trek o para continuar la saga de La fundación, de Isaac Asimov. De entre su obra habría que destacar series como La elevación de los pupilos, novelas como El efecto práctica y antologías como El río del tiempo. (fuente, lecturalia)

GENTE DE BARRO ha obtenido números e importantes premios literarios. Premio John W. Campbell, 2003, (Nominación); Premio Arthur C. Clarke, 2003, (Nominación); Premio Hugo, 2003, Mejor Novela (Nominación); Premio Locus, 2003, Mejor Novela de Ciencia Ficción (Puesto: 2)

GENTE DE BARRO

  • Título original: Kiln People
  • Año de publicación: 2002
  • Editorial: Ediciones B
  • Colección: Nova, ciencia-ficción nº 166
  • Traducción: Rafael Marín
  • Edición: 2003
  • ISBN: 978-84-666-1302-6


Deja un comentario

«reamde», de neal stephenson. una (no mala) novela ni-ni.


««¿Cómo podemos hacer que dos grupos luchen, que compitan? Ya sé, haremos que uno sea el Bien y el otro sea el Mal.» Exactamente lo que cabría esperar de un comité ejecutivo.» N.S.

¿Por qué empezar esta reseña justificando el título de la misma?. Básicamente, para no cometer el mismo error en que, a mi juicio, incurre la editorial Nova al redactar la sinopsis de la contratapa de su novela.

Anticipo que la novela, como tal, me ha gustado. No es que sus mil páginas merezcan una segunda lectura, pero sí se dejan leer y además tiene momentos interesantes y adictivos, por más que su final «feliz» se vaya anticipando y resulte totalmente predecible mediada la novela.

Creo que es una novela «ni-ni» porque ni es un tecnothriller ni es una novela distópica. Ni siquiera es una novela de ciencia ficción, o algo parecido. Puestos a encontrar la etiqueta adecuada, yo diría que es una novela de acción con un trasfondo de actualidad contemporanea.

Las etiquetas son elementos básicos de información que nos permiten clasificar una especie, jerarquizando los conceptos y permitiéndonos llegar a una mejor definición de los mismos mediante su categorización. Por ello, una etiqueta errónea nos lleva a un concepto erróneo o a una apreciación equivocada.

En el caso que nos ocupa, mi parecer es que esta novela no se asoma ni de lejos a un tecnothriller, a menos que entendamos como tal a toda novela en la que la tecnología esté presente. En este caso existe una referencia clara a los videojuegos «on line», pero ni mucho menos nos abre la mente a una realidad tecnológica innovadora ni nos ofrece detalle técnico alguno sino que, más bien, revela algunos detalles de los entresijos administrativos de una gran corporación multinacional del videojuego y las maniobras necesarias para coordinar a los distintos departamentos para sacar adelante un proyecto. El mundo del video-juego esta tan presente en nuestra sociedad actual como lo pueda estar el mundo de los viajes en avión privado, el de navegación fluvial, o la (siempre viva) polémica sobre la autorización a los ciudadanos a portar armas (por poner algún ejemplo que se desarrolla en la novela).

Para un lector interesado, la novela «ready player one» de Ernst Cline si que se puede considerar un buen ejemplo de ciencia ficción basada en el mundo de los videojuegos, incorporando a la trama el concepto de realidad virtual llevado al extremo. La presente novela tienen más semejanzas con la obra «el cuarto protocolo» de Forsyth, puesto que el grueso de la trama se compone de la típica «búsqueda al terrorista» más que con cualquier contenido propio de una obra de ciencia ficción.

La editorial, especializada en obras de ciencia ficción, pretende colocar un producto que no es ciencia ficción, por mucho que su autor sea un reconocido escritor del género. Flaco favor se hace tanto al género como al autor, distorsionando el sentido de su obra con un encasillamiento simplista e interesado.

Así con todo, ya apuntaba al principio de la reseña que la novela si merece la pena. Aunque no debemos caer en la trampa que nos ha tendido el marketing editorial.

A mi juicio, es una novela entretenida. Su argumento trata sobre la realidad de la amenaza terrorista para las sociedad contemporánea, bien sea aquella de tipo «yihadista», como es el caso, o cualquier otra. Trata también, aunque tangencialmente, sobre ese fenómeno tan peculiar a nuestros ojos como es el del movimiento «preparacionista» o «survivalistas» (prepper or survivalist) americano y el posicionamiento existencias (radical) de una parte d ela población ante el eminente advenimiento del apocalipsis (soviético-nuclear, en la guerra fría; yihadista, después del 9-11 o 11-S; incluso maya, en el 2012). Mezcla ingredientes como la mafia rusa, la represión china, la permeabilidad de las fronteras, la colaboración entre las agencias de inteligencia americana, rusa, china y canadiense y el amor «a primera vista» en la aldea global. 

Sus muchas páginas permiten al autor elaborar un argumento muy completo, con muchos elementos interesantes. Ofrece también una escritura amena, que no se dispersa en nimiedades, aunque profundiza en algunos detalles interesantes. Aunque también elabora la personalidad de los protagonistas principales (Richard y su sobrina Zula) y los secundarios, yo he tenido la sensación de que podían superponerse unos sobre otros sin apenas diferencias. Lo peor es la previsibilidad del final y lo absurdo  y forzado de las relaciones amorosas entre los personajes, conducidos todos ellos a un final feliz que yo creo que sobraba.

Un saludo.

NEAL STEPHENSON: Neal Town Stephenson, nacido en 1959, es un escritor norteamericano y diseñador de video-juegos. Sus novelas se enmarcan dentro del género de la ciencia ficción, ficción histórica, ciberpunk y postciberpunk, abordando variados temas como las matemáticas, criptografía, filosofía, la moneda, la historia de la ciencia, los videojuegos. Obtuvo un Premio Hugo en 1996 por obra “la era del diamante”. Ha cosechado también varios Premios Locus en el año 2000 y 2005 y en 2004 el premio A.C.Clark. Alguna de sus obras son: The Big U (1984), Zodiac (1988), Snow Crash (1992), Interface (1994),  The Diamond Age: or A Young Lady’s Illustrated Primer (1995), Cryptonomicon (1999, Quicksilver (2003), volume I:  The Confusion (2004 The System of the World (2004), volume III: The Baroque 

SINOPSIS EDITORIALREAMDE es un «tecnothriller» repleto de acción en el que el lector se verá atrapado en un nuevo escenario: el macabro y distópico mundo de los juegos de guerra online.

REAMDE

  • Autor: Neal Stephenson
  • ISBN: 978-84-666-4768-7
  • Traducción: Rafael Marín Trechera
  • Año: 2012


Deja un comentario

«nos mienten», de eduardo vaquerizo. el futuro tal como fue.


«Nora da gracias a que aquella zona sea tan hostil a los sistemas de seguridad invasiva. La policía y las corporaciones han intentado con poco éxito mantener las afueras vigiladas. Los vecinos están todos organizados y regularmente hacen batidas en busca de minicámaras, drones, arañas y demás dispositivos robóticos. Con la práctica, en las afueras se ha creado un ejército de auténticos expertos en sabotear los intentos de vigilancia de los poderosos.» E.V

La novela de ciencia ficción, al igual que la novela negra, en su estilo, es el perfecto vehículo para transmitir una idea y hacerlo de manera accesible, atractiva y con una amplia repercusión y aceptación por parte del lector (en cierto modo desprevenido).

Si bien hubo un tiempo en el que yo creía que la literatura debía ser neutral y aséptica, pronto me percaté que esa debería de ser la función de la historia y no de la literatura. Toda obra literaria es, en esencia, una obra comprometida cuya doble misión es entretener y, en mayor o menor medida, estructurar en un relato una idea u opinión de su autor.

La presente novela se encuadra dentro de este tipo de literatura «de denuncia», que de ningún modo es un subgénero menor si nos atenemos a tan ilustres antecedentes como los que nos encontramos en la historia de la literatura del siglo XX con obras magistrales como «1984», o»Un mundo feliz» y, en épocas anteriores, «El lazarillo de Tormes», «El buscón», «Los viajes de Gulliver» o «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha». Todas ellas comparten esa voluntad del autor de exponer críticamente las fallas de la sociedad contemporánea, bien desde una perspectiva realista, bien desde una perspectiva distópica-futurista,  a la vez que proponen, más o menos explicitamente,  el cambio de paradigma.

Partiendo de esta premisa de denuncia «social», la novela «nos mienten» de Eduardo Vaquerizo ya formula desde el mismo título su alegato contra la sociedad actual y nuestro sistema político y económico.

En una época de crisis económica, como la que vivimos en la actualidad, se cuestionan los valores tradicionales que nos sirvieron de sustento, precisamente por la falta de apoyo material. Y de entre las grietas ideológicos de ese antiguo edificio, surgen nuevas formas de economía (tal viejas como el trueque) y nuevas estructuras organizativas (tan viejas como el movimiento asambleario).

El autor sitúa la acción en un futuro muy lejano (allá por el año 2.600) y en un entorno muy cercano (tanto como Madrid). Y con estos ingredientes nos presenta una sociedad altamente superpoblada, totalmente desestructurada después de una traumática y devastadora guerra civil. La masa de la población apenas sobrevive tras la escasez de recursos, mientras coexiste con una élite inmensamente rica y poderosa conformada por los dirigentes de las grandes corporaciones que, en delicado equilibrio de fuerzas y poder, se reparten parcelas de territorio e influencia en un mundo globalizado.

El argumento de la novela puede acomodarse al modelo narrativo del héroe arquetípico expuesto por J. Campbell en su obra «el héroe de las mil caras» , con la secuencia Separación, Iniciación y Retorno. La protagonista es traicionada y se ve envueltas en una trama conspiranoica que debe resolver para recuperar una vida que ya nunca volverá a ser igual.

Los temas con los que trabaja el autor son la sobrepoblación, la escasez de recursos, el acaparamiento, los privilegios de la élite, la desorganización de las masas, la utilización de la tecnología para el control y la represión, las plagas y epidemias  los desahucios (tan de actualidad en el 2.600). Y en suma,  la manipulación informativa para mantener el «statu quo» (algo tan viejo como el borrado de los sellos e inscripciones referidas a Tutankamon, ¡vamos!, lo de toda la vida).

A mi juicio, sin ser una novela extraordinaria, se deja leer y es entretenida. La acción es interesante, el ambiente de la novela es atractivo. La novela esta bien escrita. Los personajes son un poco acartonados y, ciertamente, algo planos y previsibles, pero logra crear una corriente de empatía con la protagonista que anima a acabar su lectura. en general existe una identificación .  Las buenas críticas con las que ha sido acogida no me han llevado a la decepción que supuso para mí , por ejemplo, la lectura de Cenital de Emilio Bueso, con la que comparte la visión postapocalíptica, pero de la que se aleja enormemente en cuanto a estilo narrativo y cualidad literaria. Dentro de la narrativa en castellano, no se me ocurren, de momento, otros ejemplos de este tipo de literatura, salvo quizás la obra «Khimera» de Cesar Perez Gellida, de la que prometo una reseña, en breve.  

Obviamente, sea dicho como una opinión personal, con las carencias y limitaciones que la acompañan. Lo que siempre digo en estos casos: léela tu mismo, formate tu propia opinión y sal de dudas.

Un saludo.

SINOPSIS EDITORIAL: Una brillante distopía sobre el futuro inmediato de España que aúna aventura y denuncia social Los pueblos que olvidan su futuro están condenados a sufrirlo. España, mediados del siglo XXI. La resaca de la crisis ha dejado un mundo en el que las megacorporaciones dominan una sociedad hipertecnológica erigida sobre las ru inas de los Estados. El crecimiento salvaje de la desigualdad ha convertido el centro de las ciudades en grandes fortalezas donde viven y trabajan los privilegiados, rodeadas por inmensos barrios periféricos llenos de un ejército de desheredados cada vez más descontentos.

Todos mienten

  • © 2015, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
  • 1ª Edición: junio de 2015
  • ISBN: 9788415831648
  • Páginas: 352


Deja un comentario

«matar a un ruiseñor» de nelle harper lee: la batalla por la justicia y la igualdad se libra en el corazón de los inocentes.


No nos deleitemos en el valle de la desesperación. Les digo a ustedes hoy, mis amigos, que pese a todas las dificultades y frustraciones del momento, yo todavía tengo un sueño. Es un sueño arraigado profundamente en el sueño americano.

Yo tengo un sueño que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales. M.L.K

«Para poder vivir con otras personas tengo que poder vivir conmigo mismo. La única cosa que no se rige por la regla de la mayoría es la conciencia de uno» N.H.L.

 

Corría el año 1963. Un año antes de obtener el Premio Nobel de la Paz. Un año antes de la promulgación de la Ley de Derechos Civiles que abolió (“sólo” legalmente) la segregación racial y declaró solemnemente la igualdad entre las razas.

Cien años atrás, el Presidente Lincoln, frente a cuyo monumento pronunció su famoso discurso Martin Luther King, decretó la libertad de todos los esclavos de los Estados Confederados, mediante la denominada Proclamación de la Emancipación.

Entre esos dos hitos históricos la situación (real) de los ciudadanos negros (afroamericanos) apenas había cambiado. A pesar del gesto presidencial, quizás más encaminado a perseguir un objetivo militar en el contexto de la dura guerra civil, la condición de las personas de color fue (y continuó siendo) la del sometimiento y esclavitud. ¿Cómo si no se explica que aquellos Estados esclavistas que se alinearon con la Unión, no se vieran vinculados por la Promulgación de la Emancipación? Ni Kentucky ni Virginia Occidental, entre otros, ni Nueva Orleans o partes de Luisiana se vieron vinculadas por cuanto que no formaban ya parte de la Confederación.

Y sin embargo, pese a la demonización sistemática que solemos hacer de E.E.U.U. considerándole como un imperio despiadado, ultracapitalista, ultraconservador y ultrareaccionario, lo cierto es que ha sido un país que ha sabido favorecer en su interior el pensamiento crítico de la sociedad civil, como germen del progreso cultural, del desarrollo intelectual y, a la larga del bienestar social y material para sus ciudadanos (aunque respecto a esto último, aún estamos en ello).

En este contexto histórico, mucho antes del sueño de Martin Luther King, la escritora Nelle Harper Lee obtuvo el premio Pulitzer como reconocimiento a su labor en la creación de la novela, objeto de la presente reseña.

Sin perseguir, quizás, un objetivo estrictamente político, su obra ha alcanzado la categoría de “clásico moderno”, tanto por sus innegables cualidades literarias (y sin duda alguna motivado por ellas) como por el mensaje explícito en defensa de la igualdad, la justicia, la integridad moral, la defensa de la identidad racial y cultural en igualdad de condiciones, la defensa del papel de la mujer en la familia y en la sociedad y la crítica inteligente, mordaz y (también) amable, de la hipócrita ignorancia, de los estereotipos discriminatorios, y la exclusión social y económica.

La acción de la novela se ubica en un pequeño pueblo de Alabama, en torno a los años 30 y gira alrededor de las vivencias de una niña pequeña de apenas 10 años a raíz de la acusación y juicio contra un joven negro acusado de abusar de una chica blanca, en el que el padre de la niña es el abogado defensor.

Son muchas las lecturas que tiene esta novela. Posiblemente una por cada personaje, pues cada uno de ellos tiene asignado un concreto papel, un rol que la autora nos quiere presentar y poner de manifiesto el cuadro general de una sociedad sujeta a leyes injustas, excluyentes y no igualitarias que sancionan costumbres y tradiciones que deben se abolidas y erradicadas como paso previo para corregir esas leyes que las amparan.

  • Jean Louise Finch (Scout), la narradora, una niña muy inteligente que sabe vivir su libertad y defenderla con testarudez.

  • Jeremy Atticus Finch (Jem), su hermano mayor, un idealista visceral.

  • Atticus Finch, el padre viudo de ambos. Abogado defensor de Tom Robinson. Una persona que pretende vivir su vida con coherencia e integridad y que ha sabido educar a sus hijos con arreglo a su propia coherencia, sin sujetarse a las convenciones y con el arrojo y valentía que implica conceder a sus hijos libertad de juicio aun en contra de la propia opinión y a la vez imponer la responsabilidad sobre los propios errores.

  • Tom Robinson, el negro Tom, arquetipo de una parte de la población injustamente relegada, condenado por la incomprensión y los prejuicios. Su trágico final ya venía anunciado.

  • Mayella Ewell, victima, en realidad no del delito supuestamente cometido contra ella sino de la ignorancia, los prejuicios, la miseria y las convenciones.

          Son muchos más y, como digo, todos tienen un lugar en la trama. (Para más detalle recomiendo la siguiente página: http://www.shmoop.com/matar-un-ruisenor/dolphus-raymond.html)

Se aprecia en el relato una sencilla elegancia. Está narrado en primera persona, con un estilo muy visual, cargado de imágenes, pero sin descartar profundas reflexiones enmarcadas dentro de unos diálogos muy bien estructurados. Se aprecia un cuidadoso tratamiento psicológico de los personajes y una gran riqueza de matices de ingenio, de inteligencia y de humor.

El título alude a la admonición que realiza Atticus a sus hijos cuando les regalan una escopeta: que disparen a los grajos pero nunca a un ruiseñor, porque disparar a un ruiseñor es pecado, porque su misión es cantar para nuestro deleite, sin hacernos mal alguno.

Es una novela muy entretenida que, además, no está reñida con la profundidad de su mensaje. Si tenemos en cuenta que fue escrita en torno a 1960, este mensaje, ya aludido antes, se nos revela con mucha más fuerza y con un carácter más combativo, dado que los logros conseguidos por nuestra sociedad actual, en gran medida han sido construidos sobre las bases de las generaciones anteriores, que supieron poner en evidencia las carencias de la mentalidad imperante y señalarnos el camino para su corrección.    

No solamente la recomiendo vivamente, sino que ahora mismo me pongo a leer su “continuación” titulada “ve y pon un centinela”, la cual ha sido un auténtico boom editorial en el año 2015, al haber estado más de 50 años inédita y dada por perdida.

La novela también sirvió de base para el guion de la excelente película del mismo título protagonizada por Gregori Peck y dirigida por Robert Mulligan en 1962, la cual obtuvo tres premios Oscar (entre otros, al actor principal y al guion adaptado)  

Un saludo

SINOPSIS EDITORIAL: Jean Louise Finch evoca una época de su infancia en Alabama (EE UU), cuando su padre, Atticus, decidió defender ante los tribunales a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca. Matar a un ruiseñor muestra una comunidad dominada por los prejuicios raciales, la desconfianza hacia lo diferente, la rigidez de los vínculos familiares y vecinales. Y con un sistema judicial sin apenas garantías para la población negra.

Harper Lee nació en 1926 en Monroeville, Alabama. Asistió a Huntingdon College y estudió derecho en la Universidad de Alabama. Es autora de Matar un ruiseñor y ha recibido numerosos premios literarios, incluyendo el Premio Pulitzer en 1961 y la Medalla Presidencial de la Libertad. Con fecha de 2015 salió publicado el libro inédito «Ve y pon un centinela» que continúa el relato del personaje principal veinte años después. 

Título original: To Kill a Mockingbird

Título: Matar a un ruiseñor

Autor: Harper Lee

Traductor: Marian Belmonte

Editorial: Harper Collins Español

ISBN: 9780718076375

Páginas: 336


Deja un comentario

«a ciegas», de josh malerman: cu-cu, ahora mes ves, ahora no me ves.


«Los niños preguntaron si se encontraba bien. Ella respondió que sí. Pero saben cuándo les miente. Malorie los ha adiestrado de manera que las palabras no sean necesarias. En ese momento no llora, pero lo ha hecho. Lágrimas silenciosas tras la venda. Silenciosas para ella. Pero los niños son capaces de arrancar sonidos del silencio. J.M.

Ya dejó escrito el solitario de Providence, el maestro Lovecraft, que “La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido.» Y nada hay más desconocido para nosotros que aquello que no podemos ver.

De eso trata la novela que ahora reseñamos, escrita por el debutante Josh Malerman. Su título, “a ciegas”, es bastante explícito sobre la trama: en un futuro distópico, una amenaza indeterminada ha exterminado a la mayoría de la población. No se sabe exactamente en qué consiste, los síntomas son una locura suicida. El contagio viene directamente por la mirada. La gente enloquece, se automutila y se suicida. Los pocos sobrevivientes optan por llevar constantemente una venda en los ojos. Malorie tiene dos niños pequeños y pretende llevarlos a una zona habitada por otras personas, pero tienen que desplazarse con los ojos vendados y su destino esta a muchos kilómetros de su hogar. No puedo aportar más detalles sin riesgo de desvelar en exceso el argumento.

El título original “Bird box” alude a una jaula de pájaros que uno de los personajes colocaba a la entrada de la puerta de su casa para detectar la aproximación de presencias desconocidas.

Esta novela se encuadra dentro del subgénero del terror psicológico. Se estructura el discurso en dos líneas temporales paralelas. Una en el tiempo presente, donde se revelan las vivencias de la protagonista, inmersa en la vorágine de la infección, y su lucha para contactar con otros supervivientes, desplazándose “a ciegas” por el territorio. Otra, retrospectiva, cinco años atrás, cuando llegaron las primeras noticias de la infección y la realidad comenzó a oscurecerse radicalmente hasta desaparecer de la vista todo vestigio de lo que una vez fue una vida normal.

El autor ha sabido trasladar al texto la angustia y desesperación de sus personajes. Su vocabulario es claro, preciso, sencillo, muy descriptivo. Con frases igualmente sencillas, cortas y certeras, imprime velocidad a la lectura a la vez que se va desbocando el corazón del lector, ansioso por ver el desenlace que se aventura trágico. Está muy lograda el efecto que provoca en el lector la incertidumbre, de los personajes, ese miedo a lo desconocido, que se agrava con el terror que provoca la imposibilidad de utilizar la vista para anticipar el peligro y la certeza ilusoria de la inminencia de un riesgo en cada sonido, en cada anomalía en cada silencio de la oscuridad circundante.

También es un acierto, a mi juicio, el plasmar en la novela las distintas actitudes que las personas adoptamos ante una crisis, ejemplificando sutilmente en cada personaje el desconcierto, el miedo, el bloqueo, la negación, la determinación racional, el esfuerzo, el espíritu de supervivencia, el egoísmo, la apatía, la indolencia, la inocencia, la simple adaptación o la irracionalidad.

Personalmente, no soy muy aficionado al género de terror puesto que pocas veces me encuentro con obras que consigan de verdad infundir el miedo que pretenden. Mientras que el cine o la televisión cuentan con mejores técnicas para provocar el pánico y la angustia (algunas un poco tramposas como el abuso de la banda sonora), esta novela lo ha conseguido. La técnica consiste en la brevedad de la novela, el lenguaje empleado, la sencillez y, a la vez, la genialidad de la historia y la confianza en que el propio lector aporte sus propios miedos y sensaciones, que le son devueltas en una dosificación perfecta.

En suma, una primera novela muy recomendable.

Un saludo.

Josh Malerman, es un autor americano, cantante y compositor de la banda de rock The High Strung, el cual,  is an American author and the lead singer ha escrito varias novelas no publicadas, antes de su debut en el mercado editorial con la novela «a ciegas» cuyo título original es «Bird Box». (Bendita Wikipedia)

SINOPSIS EDITORIAL: No abras los ojos. Hay algo ahí fuera. Algo espantoso, que hace que la gente enloquezca y se suicide ante su sola visión. Nadie sabe qué es ni de dónde viene. Cinco años después de que diera comienzo la pesadilla, los pocos supervivientes que quedan viven refugiados en el interior de casas y edificios, protegidos por puertas cerradas y ventanas con las cortinas echadas.

  • Título: A ciegas
  • Autor: Josh Malerman
  • Editorial: Minotauro
  • Traducción: Miguel Antón
  • Año: 2015
  • ISBN: 978-84-450-0234-6
  • Nº de páginas: 288


Deja un comentario

«¿por qué fracasan los países?», de daron acemoglu y james a. robinson: tenemos la receta, nos falta cogerle el punto en la cocina


«Para nuestra teoría, es crucial la relación entre prosperidad e instituciones políticas y económicas inclusivas. Las instituciones económicas inclusivas que hacen respetar los derechos de propiedad crean igualdad de oportunidades y fomentan la inversión en habilidades y nuevas tecnologías.» D.A y J.A.R.


La experiencia nos enseña que existen todo tipo de personas: los listos, los tontos, los trabajadores, los vagos … (vaya, en una sola frase he tirado a la basura todo mi condicionamiento sobre la corrección política en el lenguaje).

Y todos nosotros nos hemos encontrado alguna vez con esas personas que, siendo muy listos, muy tontos, muy trabajadores o muy vagos, tienen una desigual desenvoltura en su trabajo o en su vida social. Algunos que, pese a contar, aparentemente, con unas grandes cualidades humanas, no cesan de arruinar su vida laboral o personal, perdiendo el trabajo o rompiendo sus relaciones afectivas o familiares; esos que decimos que no acaba de consolidar sus expectativas, sus potencialidades, en definitiva, que tiene «mala suerte». Pero normalmente no es cuestión de suerte, es cuestión de sus propias acciones, de su errónea actitud frente a los retos, de su concepción de la vida, de la elecciones que toma a cada momento en sus decisiones. A veces nos decimos que esas personas nunca cambiarán, aunque lo cierto es que todos cambiamos. Eso es facil, lo dificil es cambiar a mejor.


¿No puede pasar lo mismo con los países? ¿Cómo es posible que algunas sociedades evoluciones hacia una economía desarrollada y protectora, plena de bienestar para sus ciudadanos; y otros, en cambio, se vean avocados a la quiebra económica y política? Y ello pese a contar con recursos naturales y con unas condiciones óptimas, a priori, para el progreso y el desarrollo. Ahí también decimos que nunca llegarán a nada, porque ellos («ellos», claro), no son como nosotros.

El libro objeto de reseña no se dedica a las personas, sino a los paises. Sus autores pretenden responder a la pregunta que explicita su título: ¿por qué fracasan los países? La respuesta, aun cuando pueda parecer sencilla (osado que es uno), no lo es tanto. Ni siquiera el sentido común, que a veces nos basta para diagnosticar y predecir el devenir de un «bala perdida», nos puede servir de guía para aventurar una respuesta.


Otros antes que ellos ya propusieron distintas soluciones a la cuestión planteada y Acemoglu y Robinson, rebaten una a una, con ejemplos claros y concretos, las distintas teorías propuestas por otros autores ciertamente reconocidos en el mundo científico. Podríamos pensar que es la geografía, ubicación, climatología, abundancia de recursos y materias primas, etc, la que determina los logros y desarrollo de los países; o la cultura; o las políticas, acertadas o desacertadas de sus líderes. Critican y rebaten las teorías formuladas en ese sentido por economistas como Paul Collier o Jeffrey Sachs, antropólogos como Jared Diamond o sociólogos como Max Weber.

Sin embargo, la tesis del ensayo que comentamos entiende que la clave radica en las instituciones, concretamente el carácter lo que denomina instituciones inclusivas o extractivas en función de su carácter «inclusivo» o «extractivo» en tanto que favorecedoras de la distribución de la riqueza entre sus ciudadanos o, por el contrario la adopción de políticas extractivas, esto es, esquilmadoras de la riqueza de cada país, en beneficio de una élite. Esto, unido a un desarrollo de la tecnología y al favorecimiento de lo que denominan la «destrucción creativa», sienta las bases para un desarrollo económico sostenible que da lugar, en un periodo de tiempo posterior, al progreso económico y al bienestar de las naciones.


El concepto, obviamente, es un poco más complejo, aunque los autores lo desarrollan de un modo claro y sencillo, con amenidad y limpieza y ofreciendo numerosos ejemplos en su apoyo, con un repaso a países como Estados Unidos, Inglaterra, China, URSS, Sierra Leona, Etiopía o Congo y un recorrido por distintas épocas históricas, desde el Imperio Romano, la Conquista de América, la Independencia Americana, la Revolución Francesa, la I Guerra Mundial, la Primavera árabe, etc. Van desarrollando su tesis logrando que este libro pueda ser leído con facilidad por un lector profano en economía, en historia o sociología.


Considero que es un libro muy recomendable. Desarrolla, de un modo atractivo, una respuesta aceptable (al menos teóricamente), al interrogante que todos nos hacemos en estos tiempos de conflicto y cambio ¿cuál es la fórmula del éxito y del fracaso?.
Un saludo

 

 

 

DARON ACEMOGLU, 03/09/1967 es profesor de Economía en el MIT y ha recibido la medalla John Bates Clark en reconocimiento a su contribución al avance de la ciencia y la investigación.

JAMES A. ROBINSON, 1960, es politologo, economista y profesor de la Universidad de Hardvard. Experto en política y eonomía latinoamericana y africana.

Ambos son autores del libro «Economic Origins of Dictadorship and Democracy»

 

RESEÑA EDITORIAL: Que determina que un país sea rico o pobre? Como se explica que, en condiciones similares, en algunos paises haya hambrunas y en otros no? Que papel tiene la politica en estas cuestiones? Que algunas naciones sean mas prosperas que otras, se debe a cuestiones culturales?, a los efectos de la climatologia?, a su ubicacion geografica? No, en absoluto. Ninguna cuestion relativa a la prosperidad de un pais esta relacionada con estos factores, sino que proviene de otro mucho mas tangible: la politica economica que dictaminan sus dirigentes. Son los lideres de cada pais, afirman los reconocidos profesores Daron Acemoglu y James A. Robinson en este libro, quienes determinan con sus politicas la prosperidad de su territorio, y asi ha ocurrido en todos los periodos de la historia, como demuestran en este apasionante estudio.

  • Nº de páginas: 608 págs.
  • Editorial: DEUSTO S.A. EDICIONES
  • Traducción: Marta García Madera
  • ISBN: 9788423412662


2 comentarios

las estadísticas del blog. al final solo queda uno


 

Hola, paso a publicar las estadísticas de este blog. 

Lo primero que veo es que podría meter a todos mis seguidores en un taxi. Lo malo es que me saldría algo cara la carrera puesto que estáis todos repartidos en distintos continentes.

Cada vez somos menos, así que espero que el descenso no haya sido por causa de defunción o asesinato (entonces si que se parecería a la novela de «los diez negritos»). Lo más probable es que sea ya el asesino, ¿os he matado de aburrimiento?. Perdón, en todo caso.  

Ante todo, tengo que daros las gracias a todos por compartir y participar conmigo en este blog, con paciencia y resignación. Yo mismo he sufrido muchas veces cierta frustración al acceder a un blog que me gusta y comprobar que apenas tiene actividad.

Lo cierto es que ha bajado mi actividad. Hasta ahora no he sido del todo consiente de ello: los números cantan.

Es mi intención seguir publicando y hacerlo de un modo regular y con una periodicidad más constante, la suficiente para mantener la atención, sin agobios (sobre todo por mi parte).

También es mi intención seguir publicando contenidos interesantes. De hecho, creo que mis lecturas son interesantes y pienso que es bueno compartir opiniones y sensaciones sobre las propias aficiones, para seguir fomentando el hábito e interés por la lectura.

Se acerca el Fin de Año y este va a ser uno de mis propósitos para 2016. Veremos si lo consigo. Seguro que con el apoyo y participación de los seguidores del blog.

Un saludo y buen Fin de Año.

 

 

Mira los fuegos artificiales lo que yo leo por bloguear en WordPress.com.. Échale un vistazo al 2015 informe anual.

Origen: Vea los #fireworks que cree mediante mi blog en #WordPressDotCom. Mira mi 2015 reporte anual.


Deja un comentario

feliz navidad. solo eso.


 

 

 

 

 

 

navidad en la nieve muñeco de nieve

 

Aunque el whatsapp también existe, aprovecho para felicitar la Navidad desde este blog. Feliz Navidad, que no falte felicidad. Ponerle el color que queráis. Y mucho azúcar -emocional, que el otro es hipercalorico. 


Deja un comentario

lecturas 2015: lee lo que yo leo y lo que no leo. enumeración y valoraciones


Always Remember To Fall Asleep With A Dream And Wake Up With A Purpose

Si algo tengo claro, es que el mundo va a seguir girando. Que el tiempo sigue su curso y que, pese a nuestras vanas quejas y lamentos, no se nos escurre de las manos, sino que, de vez en cuando, somos nosotros quienes nos distraemos y nos apartamos de su camino , momentáneamente. 

Así ha sido y así será.

Podemos argumentar en contra. Podemos oponernos racional o visceralmente. Da igual. No vamos a cambiar nada. Como no cambiamos el color de los objetos sólo con el guiño de nuestra mirada.

El mundo va a seguir girando… Es un hecho.

Y algunos nos lamentamos de que las cosas no deberían ser como son. Incluso cuando nuestra ansiedad no es más que una cuestión de percepción, interpretación y falta de criterio.

De todos modos, ya asoma el nuevo año 2016. Ahora toca hacer esas interminables listas sobre lo bueno que fue esto o aquello en el año que dejamos; sobre nuevos proyectos o quimeras para el año que afrontamos. Listas y más listas en las que sometemos a juicio lo inevitable o adormecemos nuestros remordimientos con proyectos futuros que también, este año, volveremos a incumplir.

Bueno, el hombre del siglo XXI no parecer ser muy distinto del del siglo XX. Únicamente hemos cambiado las listas manuscritas por las listas digitales. Unos y ceros, en cualquier caso.

Aquí os presento la mía. 

Veo que cada año, la lista de mis lecturas parece menguar. Me digo y me repito a mi mismo que la causa es la falta de tiempo. Perdón. No es esa la verdad. La falta de dedicación y el empleo de mi tiempo -el tiempo- a otros menesteres, ese es el motivo. Es cuestión de cambio de rutinas y de la adopción de otras aficiones imposibles de compatibilizar con la de la lectura (desgraciadamente carezco del don de la ubicuidad).

También las estadísticas me están diciendo que no publico entradas en el blog con la regularidad de antaño. Quizás padezco cierto pereza bloguera (flojera, desidia, apatía, dejadez, galbana, gandulería, haraganería, indiferencia, vagancia, pachorra. ¡Viva el corta y pega!).

A pesar de ello, me mantengo fiel a los compromisos adquiridos antaño, renovando mis votos:

SILENCIO, como abstención de palabra vana y estúpida, al menos bajo mi criterio, que cada uno perfectamente puede pensar y expresar su opinión sobre mis carencias intelectuales, mi pretenciosas opiniones y mis juicios equivocados.

OBEDIENCIA, como acatamiento a las normas de respeto y libertad autoimpuestas al crear este blog.

POBREZA, como independencia económica total, en tanto que no obtengo (ni yo ni nadie, espero), ni un duro en publicidad, ni patrocinios espurios. Eso sí, tampoco soy ingenuo, no quiero el que quiera acallar este blog pierda la posibilidad de intentarlo con una muy significativa (millonaria) cantidad: por favor, hacedmelo saber, estoy esperando.

CASTIDAD. Bueno, también tendréis que entender que mientras estoy escribiendo en el blog no estoy en otras cosas… 

«La columna de hierro», de Taylor Caldwell.

«Los héroes«, de Joe Abercrombie.

«Mr. Mercedes«, de Stephen King.

«Sangre Guerrera», de Christian Cameron.

«Africanus, el hijo del cónsul», de Santiago Posteguillo.

«Legiones malditas», de Santiago Posteguillo.

«El color de la magia», de Santiago Posteguillo.

«Linda, como en el asesinato de linda» , de Leif G.W. Persson.

«El murcielago«, de Jo Nesbo.

«Quien mate al dragón«, de Leif, G.W. Persson.

«El leopardo», de Jo Nesbo 

«A ciegas», de Josh Malerman.

«Lágrimas en la lluvia», de Rosa Montero.

«El fantasma de Harlot«, de Norman Mailer.

«El invierno del lobo», de John Connolly.

«La suave superficie de la culata«, de Antonio Manzanera.

«Memento mori», de Cesar Pérez Gellida.

«Un millón de gotas», de Victor del Arbol.

«Alex» de Pierre Lemaitre.

«La Estrella Polar», de Martin Cruz Smith.

«La economia no miente», de Guy Sorman.

«La rebelión del Atlas», de Ayn Rand.

«Cucarachas», de Jo Nesbo.

«La mejor venganza», de Joe Abercrombie.

«Lo que no te mata, te hace más fuerte», de David Lagencrantz.

«Pilgrim», de Terry Hayes.

«La agonía del asesino», de James Sallis.

«Odiseo: el juramento», de Valerio Massimo Manfredi.

«Limpieza de sangre», Arturo Pérez Reverte.

«Las aventuras del capitán Alatriste», de Arturo Pérez Reverte.

«El cártel«, de Don Winslow.

«Arena en los zapatos», de Juan Sasturain.

«Fulgor de muerte», de Elmore Leonard.

«Personal», de Lee Child.

«Luna peligrosa», de Lee Child.

«El camino difícil», de Lee Child.

«Mala suerte», de Lee Child.

«Fantasmas», de Jo Nesbo.

«Locke en 90 minutos», de Paul Strathern

«Legión», de Brandon Sanderson.

«Limbo», de Bernard Wolfe.

Observo que hay mucha novela. Sobre todo novela negra y literatura de evasión, en el buen sentido. Los autores ya son conocidos y repetidos. Veo que es como si instintivamente no hubiera querido arriesgarme con otras lecturas o autores que pudieran arrebatarme los pocos momentos dedicados a la lectura. En cualquier caso. Os puedo decir que he disfrutado con cada una de ellas. Ahí están las reseñas (pocas), que lo reflejan.

Eso eso es todo. Con el nuevo año volveré con mis locos proyectos de lectura siempre incumplidos.

Un saludo.  

 

 

 


3 comentarios

«el cártel» de don winslow: acción y reacción, revolución y política.


«Tiene esa creencia tan estadounidense de que todo problema tiene solución, mientras que un mexicano sabe que eso no es necesariamente cierto.» D.W.

Contra la opinión generalizada sobre el petroleo mexicano como el más importante recurso natural del país, ciertamente existe otra realidad inmanente e inagotable que se ha convertido en el recuso natural mexicano por excelencia: la frontera con Estados Unidos. Fuente no solo de aportaciones económicas sino también culturales. La cercanía con la gran potencia americana y la permeabilidad de ambas fronteras, sobre todo a raíz del tratado de libre comercio suscrito por los dos países, ha supuesto un intercambio enriquecedor y la apertura a la sociedad mexicana de un mercado norteamericano, consumista, voraz y apetente. El crimen organizado de los cárteles mexicanos, versátil y emprendedor como toda gran multinacional, se ha aprovechado de la coyuntura económica y se ha fortalecido con la relación.

El autor norteamericano ha escrito una gran novela sobre el mundo de la droga en México. Mejor dicho, ha escrito dos grandes novelas, pues la ganadora del Premio RBA 2015, «El cártel», objeto de esta reseña, no es sino la continuación de otra gran novela titulada «El poder del perro». Ambas ambientadas dentro del mundo del narcotráfico mexicano y la guerra abierta por ambos gobiernos federales, norteamericano y mexicano, contra los señores de la droga.

En opinión del autor, es la ilegalización de las drogas la causa, precisamente, del fortalecimiento de los cárteles del narcotráfico, pues el elevado precio de la droga que provoca su persecución policial, conlleva a un incremento del poder económico de las organizaciones criminales.

De cualquier modo, el problema de la droga «en México» hace tiempo que ha pasado a ser el problema de la droga «en Estados Unidos» y ello está claro con la creciente implicación del gobierno norteamericano en la guerra contra el narcotráfico mexicano, su colaboración con las autoridades políticas y policiales mexicanas y la asignación de presupuestos y recursos económicos para combatir en origen, la raíz de este mal.

Son lejanos aquellos tiempos, en los años 80, en los el «líder narco_revolucionario» Carlos Ledher justificaba su lucha contra el imperialismo yanqui con «la bomba atómica de los pobres», la droga, enmascarando su actividad crimininal bajo la ficción de una acción política. sin embargo, tiempo después, la solución a la cuestión del narcotráfico se ha decantado como, efectivamente, una cuestión «política» debería ser únicamente policial. 

Pero es que en la sociedad mexicana se esta entablando una batalla a distintos niveles, que la novela de Don Winslow refleja a la perfección. Existe una guerra abierta contra el narcoterrorismo mexicano por parte de la autoridades norteamericanas, cuyo escenario son las calles de las grandes ciudades mexicanas, Mexico D.F., Jarez, Sinaloa, Cuernavaca, etc. Y a su vez existe una lucha interna entre los distintos cárteles de la droga por asumir el control de los territorios, en la que son alineados forzosamente ciudadanos civiles, periodistas, alcaldes y autoridades. También, por mor y obra de la corrupción existe una pugna encubierta entre las distintas instituciones encomendadas de la lucha contra la delincuencia, de tal modo que los policias y autoridades corruptos se convierten en peones de los narcos y son utilizados para eliminar y desactivar «legalmente» a sus respectivos competidores.

La novela objeto de reseña, es merecedora de grandes elogios y justamente galardonada con el premio RBA. Con una profusa y amplia documentación de base, se articula un relato robusto, vertiginoso, y trepidante. Una acción creciente a través de una narración sobria y  sencilla, con los mimbres de un best seller pero sin desmerecer su calidad literaria.

Frente a otras novela del autor bastante flojas más flojas, por lo menos a mi juicio, como «Muerte y vida de Bobby Z», Don Winslow recupera a sus personajes anteriores novelados en «El poder del perro» y rompe con la maldición de las segundas partes. 

Un saludo.

SINOPSIS EDITORIAL: El cártel es una colosal narración que se mueve entre los áridos escenarios mexicanos y los despachos de los poderosos en Washington, y que se extiende hasta ciudades europeas como Berlín y Barcelona.

El agente de la DEA Art Keller vive en el más puro anonimato en un monasterio en Abiquiu (Nuevo México), retirado del mundo y dedicado a la apicultura. Después de tres décadas luchando a brazo partido en la Guerra contra las Drogas sólo desea paz y tranquilidad. Testigo de baños de sangre y más horrores de los que hubiera podido imaginar, su pulso contra el cártel más poderoso de México, La Federación, se saldó con el arresto de su líder, Adán Barrera, no sin ver antes cómo moría su compañero y se desintegraba su familia. Exhausto y destrozado, quiere dejar atrás para siempre su pasado en la agencia. Pero los planes no siempre salen como uno quiere y Keller recibe un día la visita de un ex compañero con la noticia de que Barrera ha puesto precio a su cabeza: dos millones de dólares. La situación se complica aún más cuando, al cabo de poco tiempo, el criminal escapa de la prisión mexicana a la que había sido trasladado desde una estadounidense a cambio de delatar a otros traficantes.

Don Winslow, escritor nacido en Nueva York, 31/10/1953. Estudió periodismo e Historia africana en la Universidad de Nebraska. En Sudáfrica trabajó como periodista e investigador en la Universidad de Ciudad del Cabo. Es autor, entre otras, de una serie de novelas protagonizadas por el investigador Neal: Un soplo de aire fresco (A Cool Breeze on the Underground, 1991); Tras la pista del espejo de Buda (The Trail to Buddha’s Mirror, 1992); En lo más profundo de la meseta (Way Down on the High Lonely, 1993); A Long Walk Up the Water Slide (1994); While Drowning in the Desert (1996). Su dos novelas más importantes vienen referidas al mundo del narcotráfico mexicano: El poder del perro (The Power of the Dog, 2005) y El cártel, IX Premio RBA de Novela Negra 2015.

El Cártel

 Premio RBA de Novela Negra 2015

  • Autor: Don Winslow
  • 704 páginas
  • ISBN: 9788490566367
  • Traductor: Efrén del Valle Peñamil


1 comentario

«el murcielago», de jo nesbo: sicut erat in principio, et nunc, et semper, in secula seculorum.


«Andrew nació antes de la guerra, cuando la política de las autoridades consistía en «protegernos» como si fuésemos una especie animal en peligro de extinción. En consecuencia teníamos menos oportunidades de poseer tierras y buscar empleo. Pero la ley más estrambótica era la que permitía a las autoridades quitarle su hijo a una madre aborigen si existía la sospecha de que el padre no era aborigen.» J.N

 

Abusando del refranero, cual avispado escudero manchego, puedo empezar esta reseña advirtiendo que no puedes decir “de este agua no beberé, ni este cura no es mi padre”. Y no por mi afición al vino ni mi poca afición a las cosas de la iglesia, sino porque, de tener yo rabo, ya me lo hubiera pisado unas cuantas veces.

A raíz de mis reseñas anteriores de otras novelas de Jo Nesbo, concretamente «la estrella del  diablo» y «el muñeco de nieve«, hice profesión de fe declarando aborrecer de toda otra novela de este autor y mi intención de abandonar la adicción a las sagas literarias interminables. Y ahora me encuentro no solo reseñando esta “última” de “el murciélago” sino que me encaminé decidido a leer “el leopardo” y “las cucarachas”, que ya estoy acabando.

Por suerte acudió en mi ayuda un maestro maldito llamado Baudelaire, que nos dijo una vez que en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se habían olvidado el derecho a marcharse y el derecho a contradecirse. Bien pensado, pudieran ser estos dos derechos “no humanos» el ejercicio y expresión de la plena y última de la libertad del hombre que se cuestiona y se replica a sí mismo, sin someterse no ya a la dictadura e imposición ajena, sino a la propia, a las cadenas forjadas con nuestros pensamientos y opiniones pasadas.

En aquel momento estaba cansado ya de las reiteraciones y los trucos de artificio con que los autores prolongan una serie de novelas acudiendo a los mismos guiños y señales fáciles para un lector, también fácil, que busca reconocerlos y se deja guiar mansamente por un camino muchas veces recorrido. Alguna decepción me había llevado con autores como Connolly, que han agotado la frescura inicial y nos ofrecen los tópicos y estereotipos presentados como seña de identidad de su marca, en una constante autofagocitosis que nos deja un producto degradado por el abuso y la saturación, sin nada nuevo que ofrecer más que un argumento previsible, en algunos casos, o tramposo, en otros.

Ahora, por el contrario, puedo alegar en mi defensa que, gracias a esa constante que se presenta en algunas editoriales españolas de no arriesgar en la presentación de autores nuevos y esperar a su consolidación el mercado extranjero para ofrecer sus productos en España, ocurrió que se publicó esta primera novela de la saga de Harry Hole mucho después de que hubiéramos tenido acceso, en español, a las seis o siete novelas posteriores. De tal modo que hemos podido disfrutar a la vez de la primera y de la última, pudiendo establecer comparaciones y pudiendo observar la evolución del autor y de su personaje. Y por ello puedo decir, (mea culpa, mea culpa), que me ha vuelto el gusto y que me ha gustado esta “nueva” novela de Jo Nesbo.  

Me ha gustado precisamente por su “novedad” y por lo exótico de su planteamiento, un detective noruego investigando en nuestras antípodas australianas, teniendo como “partenaire”  un detective aborigen australiano.   

Me ha gustado por apreciar en la construcción del personaje de Harry Hole una coherencia con el resto de su biografía posterior. Ese halo de fatalismo que le acompaña, esa constante sensación de dolor por el sentimiento de pérdida, de desengaño que se acentúa en las novelas posteriores, que nos explican y aclaran muchas cosas sobre su personalidad. Es de destacar la complejidad de los personajes secundarios, bien trabajados y, en modo alguno, secundarios o superfluos.  

También me ha gustado por la ambientación y el contexto histórico, esa faceta desconocida de la sociedad australiana, los graves errores cometidos por el proteccionismo estatal hacia los habitantes aborígenes que les privó del derecho a preservar su cultura y sus orígenes al otorgarles una protección encorsetada que eliminó su derecho a contradecirse a sí mismos, su derecho a evolucionar naturalmente, su derecho a marcharse.

Jo Nesbo nos presenta todos estos elementos y los une a una trama interesante que poco a poco va deshaciéndose hasta la solución final. Sin excesivos giros argumentales, ni conejos en la chistera. A mi juicio una de las mejores novela de la serie. Bienvenido, Jo Nesbo.

Un saludo  

SINOPSIS EDITORIAL: Harry Hole es enviado a Sydney desde Oslo para que investigue el asesinato de una mujer noruega, Inger Holter, cuyo cadáver ha sido encontrado entre oscuras rocas, al pie de un acantilado. La policía sospecha que fue violada antes de morir, pero no se ha hallado rastro alguno de ADN. Harry Hole tendrá como compañero de investigación a Andrew Kengsinton, detective aborigen australiano. Ambos sospechan del novio de Inger, Evans White, atractivo camello conocido por la policía. Sin embargo, Harry comienza a vislumbrar que el caso es más complejo de lo que a priori pudiera parecer, y poco después el equipo de investigación relaciona una serie de desapariciones y asesinatos sin resolver que sugieren que un asesino en serie anda suelto. Harry Hole es un joven y brillante detective, pero esconde un oscuro secreto. Durante su estancia en Sydney se enamorará perdidamente de Birgita Enquist, a quien le confesará lo que oculta su pasado y qué le aleja de su país… Todo lo que te puede destruir lo llevas dentro.

Jo Nesbø (nacido el 29 de marzo de 1960 en Oslo), Noruega, Líder y cantante del grupo musical de rock noruego Di Derre. Escritor de novela negra cuya primera obra apareció en 1997 publicó su primera novela negra Flaggermusmannen, que inaugura la serie del inspector Harry Hole, y que fue galardonada con el premio Riverton a la mejor novela negra noruega y el premio Glassnøkkelen a la mejor novela negra de los países nórdicos. Después, siguieron otras, The BatThe CockroachesThe RedbreastNemesisThe Devil’s StarThe RedeemerThe SnowmanThe LeopardPhantomPolic

 

  • Título: El murciélago (Harry Hole 1)
  • Autor (es): Jo Nesbo
  • Traductor: MARIANO GONZALEZ CAMPO / BENTE TEIGEN GUNDERSEN
  • Sello: RESERVOIR BOOKS
  • Fecha publicación: 03/2015
  • Formato, páginas: TAPA BLANDA CON SOLAPA, 384
  • ISBN: 9788416195008


1 comentario

«la suave superficie de la culata» de antonio manzanera: cuando la ficción alimenta a la realidad


«Por su parte, Sam Pugliese también empezó a hacer negocios por su cuenta, pero con más lentitud y, sobre todo, con más elegancia. Al poco de llegar a Reno, fundó una empresa constructora y, a la vez, se relacionó con los líderes de los sindicatos de la construcción. Se gastó el dinero que trajo de Chicago en amañar las elecciones sindicales y logró poner a sus amigos al frente del sindicato. Aquello fue mejor que ganar el premio gordo de la lotería». A.M.

Atribuida comúnmente a Maquiavelo la frase “el fin justifica los medios”, se ha señalado al politólogo florentino como el precursor de la formulación moderna del concepto de “razón de estado” como legitimación para aplicar todas aquellas medidas necesarias para la conservación y supervivencia del Estado frente a los derechos individuales de sus súbditos o los derechos de otros estados soberanos. Inherente a su concepto podríamos señalar las características de excepcionalidad, proporcionalidad y legitimidad para permitir que dichas medidas discurran por el cauce de la ética. Sin embargo, normalmente, asociamos este concepto a otros más oscuros como conspiración, terrorismo y corrupción.

Y aquí es donde entra en juego la trama urdida en la novela objeto de reseña, ambientada en plena Guerra Fría, en el contexto de la crisis de los misiles cubanos que salpicó al gobierno de JFK y estrechamente relacionada con la corrupción política e institucional que supuso el enorme poder  alcanzado por la C.I.A. y el F.B.I. de Edgar Hoover, todo ello aliñado con una buena dosis mafia siciliana, casinos en Las Vegas, violencia y tráfico de drogas.

No conviene desvelar el misterio, pero puedo decir que la novela se nutre de todos estos ingredientes bien conocidos para rellenar las lagunas de la historia. Allí donde existen sombras, la especulación de las teorías conspiratorias son el abono para la libre interpretación de la creación literaria, para regocijo de todos nosotros.  

Habiendo leído recientemente “el fantasma de Harlott” de Norman Mailer y hace ya tiempo a la “trilogía americana” de James Ellroy, no puedo dejar de compararlas y sumar a estas dos, sin ningún género de duda, “la superficie de la culata”, por temática y ambientación.

La novela de Antonio Manzanera me ha gustado por la agilidad en su lectura, porque la acción es muy entretenida y no decae en ningún momento y por su desenlace final, totalmente imprevisible. La ambientación histórica está muy conseguida, bien fundamentada y bien imbricada con el argumento. Sus personajes principales me parecen coherentes, bien definidos y atractivos.

Si acaso puede tener algún punto desfavorable es el exceso de didactismo. Encuentro que, sobre todo al inicio de la novela, el autor se esfuerza en poner en boca de sus personajes explicaciones, a veces obvias, por ejemplo sobre el propio contexto histórico, sobre el funcionamiento y organización de la de la Mafia, que creo que son excesivas y superfluas, teniendo en cuenta la profusión de información que el lector ya debe de tener sobre estos temas. En última instancia, es una novela muy recomendable.    

 Un saludo

ANTONIO MANZANERA (Murcia, 1974) es doctor en Economía, MBA y un apasionado del emprendimiento. En 2010 publicó en Ediciones Deusto el manual «Finanzas para emprendedores», que hasta la fecha ha conocido tres ediciones y ha salido en Booket en edición de bolsillo. Su vida profesional ha transcurrido como economista en el sector privado y en el público. Después de residir durante varios años en distintos países regresó a España, donde reparte su tiempo libre entre la familia, la ayuda a jóvenes emprendedores y las novelas de intriga. «El informe Müller» (Umbriel, 2013) es su primera obra de ficción, y en octubre de 2013 apareció su segunda novela, «La suave superficie de la culata». En 2014 se publicará su nueva novela, «La tercera versión»

SINOPSIS: (de la Web personal del autor): Vincenzo Sunny Santino es un capo de la familia Pugliese de Reno que está cumpliendo condena por el asesinato de una mujer llamada Lucy Lee. La CIA consigue para Sunny el tercer grado con la condición de que emplee sus contactos mafiosos en La Habana para participar en un complot para asesinar a Fidel Castro.
Pero todo empezará a salir mal…
Inspirada en hechos reales, «La suave superficie de la culata» nos adentrará en el enigmático mundo de La Cosa Nostra en los Estados Unidos de los años 60, donde el juego, la corrupción y la violencia conformaban un peligroso estilo de vida.


Editorial: Umbriel Ediciones
Colección: UMBRIEL THRILLER
ISBN:  978-84-92915-38-5
Formato150 x 230
Páginas: 318


1 comentario

«el fantasma de harlot», de norman mailer: más, mucho más.


«Los hechos descritos son reales, o capaces de respetar las proporciones de los hechos reales. He intentado evitar exageraciones. Si lo he logrado, El Fantasma de Harlot ofrecerá una CIA imaginaria que actúa en una órbita paralela de la CIA real, sin sobreestimar, ni subestimar, sus verdaderos poderes.» N.M., de la nota del autor.

Inmediatamente después de la II Guerra Mundial, la Historia del mundo es la historia de Estados Unidos. Sus logros, que los hubo, son los logros de Estados Unidos, sus miserias y sus guerras, que  las hubo (indudablemente), son las del joven imperio norteamericano. Con un continente europeo convaleciente, un continente asiático devastado y un continente suramericano aún adolescente, los Estados Unidos emprenden desde muy pronto la labor autoimpuesta de gobernar y regir, bajos sus valores y principios, el mundo conocido. En ese contexto mundial sólo una potencia, la extinta URSS, se yergue frente al poder americano y, con su sombra, pretende  oscurecer la promesa de brillo y esplendor que ofrece el país de las barras y las estrellas.

Es el comienzo de una guerra encubierta cuyo inicio sólo unos pocos supieron anticipar y prever. La Guerra Fría que se entabló entre las grandes potencias, a las que también pronto se incorporaría el gigante dormido de China, no dejó de ser un enfrentamiento entre las distintas concepciones de la política, la economía, del mundo: el comunismo y el capitalismo. Y cada una de ellas desarrolló sus propias instituciones para proveer de operativos de inteligencia y espionaje con los que socavar los cimientos del bloque ideológico oponente. Por un lado, la CIA y la agencia aliada, el MI6 británico. Por otro lado la KGB soviética y sus adláteres, la Stasi alemana, la Securitate rumana. Todas ellas instrumentos de infiltración, contraespionaje y terrorismo de Estado.

Vista con la perspectiva del tiempo, el pasado siglo XX, nuestro siglo (puesto que nacimos en él), no deja de ser un tiempo atroz de muerte y destrucción masiva. El hombre del siglo XX, tan prolífico en logros culturales, artísticos e intelectuales, también supo aflorar lo peor de sí, lo peor del género humano en una proporción y con tal grado de malignidad nunca conocido hasta ese momento.

Norman Mailer, el escritor norteamericano, es el gran cronista de los hechos más significativos de este siglo XX. Quizás comparable en lo literario a Truman Capote y a Tom Wolfe en lo periodístico, Norman Mailer sabe relatar, en una perfecta conjunción entre lo que es novela y periodismo, esos acontecimientos de la historia, desde la perspectiva de E.E.U.U. que tanto influyeron en el destino del resto del mundo: la II Guerra Mundial, la guerra de Vietnam, las protestas de la «izquierda» norteamericana, etc.

Con la novela «Los desnudos y los muertos», consagró la foto fija de la II Guerra Mundial, que luego se ha repetido hasta la saciedad en autores posteriores, tanto novelistas como cineastas. Al igual que ésta, la novela objeto de reseña, «El fantasma de Harlot», consiguió retratar la trastienda de la C.I.A., la sordina de sus fracasos, sus conexiones con la Mafia y con la oposición cubana a Fidel Castro, su enfrentamiento fraticida con el FBI y su implicación (o nó) en el asesinato de J.F.K y estableció, de un modo magistral los mimbres con las que autores posteriores trabaron sus obras sobre este periodo.

Quizás esta gran novela de más de 1150 páginas no tenga parangón a cualquier otra obra literaria. Salvo la excepción de la magnífica trilogía americana de James Elrroy («America», «Seis de los grandes», «Sangre vagabunda»), con la que comparte el argumento y ambientación pero a la que supera en cuanto al estilo literario, frente al estilo sincopado de Elrroy, y en cuanto a la rotundidad y contundencia de alguna de sus páginas más profundamente eruditas y filosóficas. Por contra, siguiendo con la comparación, la novela de Mailer carece del ritmo y tensión dramática de la novela en lo que el autor californiano es insuperable.

Creo que su envergadura es excesiva, su lectura se hace tediosa en cierta ocasiones en las que el argumento discurre por unos recovecos que no aportan nada. La excusa del relato de unas memorias ficticias, el matrimonio de Harlot y su vida familiar o su propia presencia en la novela, y las disquisiciones psicológicas de la protagonista, entiendo que sobran, aunque para el autor formen parte del todo, de un menú que se nos sirve en su integridad.

La trama se ambienta distintos escenarios de Berlín, Montevideo, Cuba o París, en el periodo de la posguerra guerra fría, siendo el vehículo del autor para mostrar los entresijos de la Agencia, su funcionamiento y las tensiones con otros organismos, especialmente el FBI de Hoover. Un acierto de la novela es la intercalación en la trama de figuras históricamente relevantes en ese periodo con otros personajes de ficción, lo que le otorga al conjunto verosimilitud y credibilidad y facilita una mejor comprensión del contexto histórico en el que se desarrolla.

Finalmente, debo decir que atendiendo a la abrumadora profusión bibliográfica, se aprecia que es una novela muy documentada. Y que su autor no deja de ser un cronista riguroso dotado, a la vez, de un gran talento literario. Compensando los pros y los contras, creo que es una novela recomendable.

Un saludo 

Norman Kingsley Mailer (fuente: WIKIPEDIA) (Long Branch, 1923 – Nueva York, 2007) poeta, ensayista, periodista, dramaturgo y novelista. Intervino en 1943 en la Segunda Guerra Mundial, de cuyas experiencias personales extrajo su primera novela, Los desnudos y los muertos (1948), que se convirtió en un best-seller.
En 1958, publica  El negro blanco, un ensayo sobre los marginados en la sociedad norteamericana de los años cincuenta y sesenta.
En 1968  sale a la luz  Los ejércitos de la noche (1968) en la que aúna novela y periodismo para relatar la «marcha sobre el Pentágono» de 1967 en la que una serie variopinta de organizaciones de izquierda organizaron una protesta contra el gobierno de Washington y la guerra de Vietnam. Fue galardonado con el Premio Pulitzer por esta novela de no ficción.En 1979 volvió a obtener el Premio Pulitzer por La canción del verdugo (1979) por la que abogó en favor de la concesión de la libertad condicional para el asesino Jack Abbot. Su obra y su vida se caracterizaron por la controversia, el activismo político y por la genialidad más desmesurada.

SINOPSIS EDITORIAL: El cadáver de Hugh Montague, antiguo oficial de la CIA, es descubierto flotando en un lago, con la cara destrozada. Harlot, tal era su nombre en clave, no trabajaba ya en la Agencia, pero aún continuaba investigando lo que él llamaba «los Grandes Santones». Su desaparición abre ahora un interrogante: ¿Se ha suicidado, ha sido asesinado o es sólo un montaje para poder desaparecer de la vida pública? Harry Hubbard, ahijado de Harlot, casado con su ex esposa, sabe que también su vida está en peligro. Decide huir. Durante un año, escondido en un hotelucho de Nueva York, escribe sus memorias. En esta novela, Norman Mailer descubrirá no sólo una historia apasionante sino, también, la posibilidad de conocer el funcionamiento interno de la CIA; su formación, sus métodos, sus objetivos…

PN 546

  • ISBN 978-84-339-7006-0
  • EDITORIAL ANAGRAMA
  • NÚM. DE PÁGINAS 1296
  • COLECCIÓN Panorama de narrativas
  • TRADUCCIÓN Rolando Costa Picazo


1 comentario

«linda, como en el asesinato de linda» y «quien mate al dragón» de leif g.w. persson: lo que pedro dice de juan, dice más de pedro que de juan.


«Un buen jefe debe saber delegar, pensó Bäckström, y puso los pies encima de la mesa en cuanto se quedó solo en el despacho. Además, ha de saber tomar decisiones, se dijo. Como por ejemplo, marcar en el teléfono el mensaje de «ausente en acto de servicio», irse a la habitación del hotel, tomarse una cerveza fría y echarse un sueñecito. En el peor de los casos, si la cosa se ponía caliente, ya lo llamarían sus fieles colaboradores. Después de todo, el jefe era él.» L.G.W.P.

—Tengo que pensarlo —dijo Bäckström. ¿Qué será de la Humanidad? ¿Qué será de Suecia? ¿Qué está pasando en el Cuerpo?, pensó Bäckström. ¿Y qué coño pasaría con la princesa y la mitad del reino?, se preguntó. L.G.W.P.

Después de un tiempo sin apenas acercarme a la novela negra nórdica, o escandinava, o sueca (que no voy a volver a divagar sobre su definición y categorización), he paseado mi mirada sobre las estanterías de la librería de aquí abajo para constatar que nada ha cambiado: sigue en alza la producción de nuevos títulos y se colocan todos ellos en un lugar bien destacado y visible. Aunque encuentro algún  nuevo autor invitado a la fiesta, no dejo de detenerme a ojear los viejos y manidos autores de siempre, los clásicos de toda la vida, esos que ya conocemos y que nunca defraudan. Y me decanto por el más admirado por mí, Leif G. W. Persson.

Hace tiempo saboreé su trilogía sobre el declive del Estado del Bienestar, curiosamente convertida en tetralogía por arte de las surrealistas matemáticas del mercado (o de los números, crematísticamente hablando); ya reseñé «entre la promesa del verano y el frío del invierno»,  «otro tiempo, otra vida» y «caída libre como en un sueño» y también «el detective moribundo«, toda ellas magníficas, sin excepción, y a ellas me remito para no redundar en opiniones y valoraciones, pido disculpas por el exceso en la autocita (no, en realidad no).

La reciente aparición de la serie de TV basada en el personaje de Backstrom, con ese mismo título, me hizo volver la vista a este autor y comparar mis percepciones sobre la serie con mis juicios sobre las novelas en las que se inspira, y siempre me pasa lo mismo con este autor, no solamente me encantó la primera de ellas sino que no pude dejar de leer, de seguido, la continuación, a falta de un tercer título aun por adquirir, «La verdadera historia de la nariz de Pinocho».

Este no es mi espacio para reseñar películas o series de TV, solamente puedo indicar que la serie televisiva apenas alcanza a incorporar a su personaje las peculiaridades de su tocayo literario. No he profundizado en demasía, pero detecto solo unas meras referencias suprficiales, cierta extravagancia e incorrección política y una perspicacia e inteligencia detectivesca de la que, definitivamente carece el personaje literario.

Lewif G. W. Persson, nos describe un funcionario público totalmente amoral que rinde su inteligencia a la ambición de su ego y a la total y absoluta dedicación a su comodidad personal. Pudiendo parecer una parodia, una especie de Inspector Clouseau a lo sueco, relata en realidad todos los males de una organización policial dentro de un Estado democrático, proteccionista, garantista y formalista que sufre la presencia de individuos que saben sortear todas las dificultades organizativas para ascender en la jerarquía y vivir sin dar golpe. ¡Vamos! es sueño recurrente que tengo todas las mañanas y que se explota como una pompa de jabón en cuanto suena el despertador.

La habilidad del escritor sueco consiste en saber aplicar el humor sutil allí donde la tensión dramática puede decaer y ofrecernos a la par que una radiografía de la sociedad sueca desde el punto de vista cuasi sociológico o antropológico un estupendo relato policial , sin mas pretensiones que entretener y divertir. Pero es esa profundidad que subyace lo que lo diferencia de otros autores que se limitan a enmascarar las imperfecciones de su obra con el «gotelé» de la sangre y las vísceras.

 El estilo literario es es correcto; abundan los diálogos brillantes y esa característica suya que consiste en interpolar los pensamientos internos de los personajes en medio de sus conversaciones, de modo que nos ofrece de un modo hábil y muy humorístico la diferencia entre lo que pensamos y lo que decimos. Tampoco se excede en hacernos descripciones pintorescas del paisaje sueco, a modo de guía turísticas (como muchos otros autores nórdicos que se aprovechan de lo peculiar de su paisaje para introducirlo en sus novelas sin objeto ni utilidad alguna). Otro elemento a favor de estas dos novelas es la caracterización de los personajes principales, su acertada y profunda descripción psicológica, plagada de matices, creíbles e interesantes. Si acaso, flojea en los «cameos» de otros protagonistas de la anterior serie de novelas, que aparecen tangencialmente y, creo yo, el autor abusa de los tópicos y estereotipos ya normalizados en la trilogía anterior pero que un lector profano no alcanza a entender del todo.

En resumen, Leif G. W. Persson, es altamente recomendable, estas dos novelas son muy buenas, muy divertidas y además totalmente independientes la una respecto d ela otra. Otra cosa es que puedas dejar de leerlas a pares, como me pasó a mí.

Un saludo

SINOPSIS EDITORIAL:  En mitad de un verano sueco inusualmente cálido, la apacible ciudad de Växjö se convierte en el centro de atención de todo el país cuando una joven recluta de la academia de policía local es brutalmente asesinada. La situación no mejora cuando el jefe de policía de Estocolmo, un incompetente con delirios de grandeza, envía a un equipo del departamento nacional de homicidios para realizar la investigación. 

El equipo lo lidera el inspector Evert Bäckström, un policía cuyo máximo interés es abusar de sus subordinados y engañar a sus superiores […]

  • Traductor: CARMEN MONTES CANO
  • Sello: GRIJALBO
  • Fecha de publicación: 10/2012
  • Formato, páginas: TAPA BLANDA CON SOLAPA, 560
  • ISBN: 9788425347955

SINOPSIS EDITORIAL: Dos cosas traen de cabeza a Evert Bäckström desde que ha recuperado el cargo de comisario tras una temporada de exilio forzoso en el almacén de objetos perdidos de la policía. En primer lugar, las órdenes tajantes del médico para que ponga fin a años de excesos alimentarios, alcohol y cero ejercicio. En segundo lugar, un asesinato de tantos, un caso típico y rutinario… en el que algo no encaja, aunque únicamente lo perciba él. Pero el instinto vuelve a darle la razón. A los pocos días Bäckström y su equipo tienen otro homicidio relacionado con el primero e indicios de su vinculación con un atraco a un furgón blindado que se cobró la vida de otras dos personas. Cuatro muertes sin resolver en una semana. El país entero necesita un héroe y Anna Holt, la nueva jefa de policía, necesita a alguien que mate por ella al dragón que ha clavado las garras en su distrito. ¿Logrará por fin el comisario sus quince minutos de gloria?

  • Traductor: CARMEN MONTES CANO
  • Sello: GRIJALBO
  • Fecha de publicación: 01/2013
  • Formato, páginas: TAPA BLANDA CON SOLAPA, 416
  • Medidas: 151 X 230 mm
  • ISBN: 9788425349065 


1 comentario

«mr. mercedes», de stephen king: principiante


«Entre semana, una tarde tras otra, Hodges se alimenta a base de esa mierda a todo color, sentado en el La-Z-Boy con el revólver de su padre —el que llevaba como policía cuando hacía la ronda— a su lado en la mesa. Siempre lo coge unas cuantas veces y mira el ánima del cañón. Inspecciona esa oscuridad redonda. En un par de ocasiones se la ha introducido entre los labios, solo por ver qué se siente al tener un arma cargada apoyada en la lengua y apuntada hacia el paladar. Acostumbrándose a ello, supone» S.K.

Cuando ya no tienes nada que demostrar, cuando ya lo has alcanzado todo en tu profesión y tu nombre siempre tiene una sección propia en todas las librerías del mundo, parecería como si ya no quedaran retos por superar (llegado el momento, obtener un imposible Premio Nobel, o similar, una vez conseguido un polémico National Book Award). Sin embargo, siempre hay un poco más allá al que puedes llegar, que te resulte extremadamente difícil y que, precisamente tu maestría, tu fama y tu nombre empañen el esfuerzo, anegado bajo las expectativas creadas. Así podríamos empezar a analizar la primera incursión de Stephen King en el subgénero de la novela negra.

¿Quién, lector, no ha oído nunca hablar de Stephen King? Nadie, nadie en absoluto. Nadie mayor de catorce años mínimamente aficionado a la lectura. Esto es un logro que ha ganado el propio autor con una impresionante trayectoria jalonada de estupendas novelas que superan, a mi juicio, el encorsetado etiquetado y clasificado de los subgeneros literarios y alcanzan la categoría de obras maestras de la literatura.

Esa gloria, ese esplendor, ha resultado últimamente empañado por las mayores exigencias de sus lectores  y los mediocres resultados (desde la perspectiva de las grandes esperanzas puestas en un resurgir) obtenidos con novelas como «22/11/63» o «Dr. Sueño» , las cuales, pese a su extraordinario nivel literario, no parecen alimentar suficientemente la hoguera donde se consuma el Fenix y vuelva a renacer con toda su fuerza creadora.

Este último empujón (¿mediático?, ¿comercial?) ha consistido en la incursión del autor, por primera vez, dentro del subgénero de la novela negra o la novela de intriga, Mr. Mercedes.

Su valoración puede llevarse a cabo de dos formas, básicamente: tomándola en consideración al resto de la obra del autor, contextualizandola dentro del estilo de Stephen King y sus mecanismos creadores; o analizándola de una manera independiente, ubicándola en el género al que pertenece, buscando las claves del mismo y su resolución literaria. También es cierto que se puede reseñar haciendo un tótum revolútum e ir añadiendo de aquí y de allá impresiones sobre la misma y que cada uno se sirva lo que quiera…

Como novela entretenida, con un argumento bien construido, bien elaborado y bien desarrollado, me parece una buena novela negra. No creo que sea una novela magnífica pero, ciertamente, es mejor que muchas en tanto que no es previsible ni aburrida. Su estilo es directo y claro, como suele serlo Stephen King, sin construcciones excesivamente «literias» ni barroquismos estilísticos. Los pesonajes son «creibles», muy bien definidos en su actuación y motivaciones, muy bien caracterizados psicológicamente, coherentes en sí mismos. La mejor labor de King en la novela es su personaje principal y lo secundarios. Algo que siempre supo hacer magistralmente.

Teniendo en cuenta que es la primera de una prevista trilogía, creo que su resultado hace ansiar la continuación para verificar si el estímulo inicial puede ofrecernos una nueva obra maestra. Siempre, siempre, siempre, vamos a exigir el máximo a Stephen King, porque ya nos lo ha dado más de una vez. 

Un saludo.

 

 

Título: Mr. Mercedes
Autor: Stephen King
Traductor: Carlos Milla Soler
Año: 2014
Editorial: Plaza&Janés
Páginas: 496

 

SINOPSIS EDITORIAL: Justo antes del amanecer, en una decadente ciudad americana, cientos de parados esperan la apertura de la oficina de empleo para reclamar uno de los mil puestos de trabajo que se han anunciado. Han hecho cola durante toda la noche. De pronto, invisible hasta que lo tienen prácticamente encima, un Mercedes surge de la fría niebla de la madrugada. Su conductor atropella y aplasta a todos los que encuentra a su alcance. Acto seguido, el coche da marcha atrás y vuelve a arremeter contra ellos. El asesino huye dejando atrás ocho muertos y quince heridos. Meses después, Bill Hodges, un policía jubilado, que sigue obsesionado con este caso sin resolver, recibe una carta anónima de alguien que se declara culpable de la masacre. Brady Hartsfield vive con su madre alcohólica en la casa donde nació. Disfrutó tanto de aquella sensación de muerte debajo de los neumáticos del Mercedes, que ahora quiere recuperarla. Mr MERCEDES es la historia de una guerra entre el Bien y el Mal. Un retrato inolvidable de la mente de un asesino obsesionado y demente.


1 comentario

«los heroes» de joe abercrombie, cuando la épica de las canciones se siente sucia y cansada en las batallas.


«Morir mientras duermes es mucho mejor que morir con un trozo de acero clavado en las entrañas, por mucho que digan las canciones». J.A

Fantasía,  fantasía épica, fantasía histórica, fantasía medieval, fantasía heroica, fantasía de espada y brujería. Para un profano, o mero aficionado a este género o subgénero de la literatura, no podría ser difícil categorizar la novela de Abercrombie dentro de alguna de estas etiquetas (si no todas). La lectura previa de una decena de obras de autores como Patrick Rothfuss, George RR Martin o Andrzej Sapkowski, por citar a tres grandes autores, quizás los más representativos, nos permite reconocer en esta novela los elementos que configuran el género; y una base lectora de los grandes clásicos como Tolkien o H. Rider Haggard definitivamente clarifica la cuestión y nos lleva a afirmar que “los héroes” es todas esas novelas… y ninguna de ellas. 

Cuenta esta novela con varios puntos fuertes que la hacen interesante y muy atractiva. Obviamente la temática y ambientación, primer motivo de acercamiento. El estilo de la narración, su estructura y el lenguaje, también son factores que mueven al lector a continuar leyendo. Finalmente, las reflexiones que discurren por el trasfondo de la narración y los interrogantes que provoca en el lector; el contraste que deja grabado en nuestras propias motivaciones personales.

La novela, aun siendo autoconclusiva, participa de la trama y personajes de novelas anteriores como las que forman la Trilogía de La Primera Ley (La voz de las espadas, Antes de que los cuelguen y El último argumento de los reyes) y la novela independiente La Mejor Venganza: la guerra entre El Norte y la Unión, dos regiones enfrentadas, antagonistas respecto de sus intereses y su concepción de la civilización; la una, tribal y caótica, primitiva, individualista, rural; la otra centralizadora, feudal monárquica, palaciega y urbanita.

Nos relata un episodio de dicha guerra, la batalla en torno a un monumento megalítico llamado “los héroes” y se estructura en cinco partes cronológicamente ordenadas según discurren antes de la batalla, durante el primer, segundo y tercer día de la batalla y después de la batalla.  Su estilo es fluido, sencillo, de fácil lectura, ameno y tremendamente adictivo y entretenido. Sabe resolver las transiciones entre las escenas introspectivas de los personajes y las escenas de acción que requiere la trama; con dosis justas, va alternando unas y otras para hacer avanzar sin trompicones ni precipitación, pero siempre hacia adelante, alimentando la voracidad del lector. El relato de las batallas es sublime: Analizando tácticas y estrategias; sin ensañamiento pero con la necesaria presencia de la sangre, el sudor y el barro, también están presentes, el miedo, la confusión, la cobardía, la conveniencia y el cálculo egoísta. Me ha gustado enormemente el levantamiento del velo de la gloria y el esplendor y la exhibición de una realidad deshilachada y sucia que es inherente a todas las guerras. Las conjuras políticas y los intereses de los gobernantes esgrimidos como justificaciones gloriosas para enviar al matadero al pueblo ignorante en defensa de ficciones producto de la manipulación y la corrupción (algo no tan lejano, ni ficticio, por cierto).  

No es una novela de un único protagonista, si acaso, protagonista y antagonista son los dos grandes bandos en pugna en la batalla, El Norte y La Unión. Aborrezco el término “novela coral” porque el lector siempre busca inconscientemente un personaje con el que identificarse, máxime cuando el estilo de la narración se presenta en primera persona y abunda en introspecciones y reflexiones internas del personaje. Esta novela tiene como hilo conductor a varios personajes que el autor nos va presentando en alternancia. Destaca Craw, un viejo guerrero de El Norte, desencantado de la épica y las batallas, siempre pensando en hacer lo correcto aun cuando no sea lo mejor para sí, y con el deseo permanente de abandonar la lucha. También destaca en el bando de La Unión el comandante Gorst, degradado a causa de un incidente en el que se vió implicado, acomplejado por su histriónica voz femenina y con una rabia interior que disfraza la temeridad suicida de osadía y arrojo. Personajes de distinta extracción social, con distintas biografías pero con las mismas dudas, la mima ambición, el mismo desencanto. Seres humanos, al fin y al cabo, pintados con los grises de la realidad y no tanto con el blanco y negro de la ficción. 

Si gustas de la novela histórica realista, sin asomo de magia ni seres mitológicos, con un buen argumento y desarrollo, unos personajes bien caracterizados y un sustrato que estimula tu reflexión sobre la guerra y la motivaciones humanas, no sé qué estas esperando.

Un saludo.

SINOPSIS EDITORIAL: Cuentan que Dow el Negro ha llegado al trono del Norte sobre una montaña de calaveras. Mientras, el rey de la Unión ha decidido que hay que pararle los pies y sus ejércitos ya han invadido el Norte. Miles de hombres están convergiendo en un antiguo círculo de rocas -los Héroes-, en un valle anónimo que se convertirá en escenario de una de las batallas más sangrientas que el Norte ha presenciado. Al mismo tiempo, los dos bandos están infestados de intrigas, rencillas y envidias, que hacen el final imprevisible…

Joe Abercrombie es un escritor británico nacido el 31 de diciembre de 1974. Es conocido por sus obras dentro del subgénero de la fantasía, tales como la trilogía de “La primera Ley” (La voz de las espadas, 2006; Antes de que los cuelguen,  (Before ; y El último argumento de los reyes, ) También es autor de otras obras como La mejor venganza, junio 2009; Los héroes,  2011 y Tierras Rojas, 2012

  • Editorial: Runas
  • Publicación: Septiembre 2012
  • Traducción: Raúl Sastre
  • ISBN: 9788420608686
  • Páginas: 787


Deja un comentario

«canción de navidad» de charles dickens. el juego de los errores.


The mention of Marley’s funeral brings me back to the point I started from. There is no doubt that Marley was dead. This must be distinctly understood, or nothing wonderful can come of the story I am going to relate.  C.D

«La mención sobre el funeral de Marley nos devuelve al punto en el que empezamos. No hay duda que Marley murió. Esto debe entenderse claramente o nada extraordinario puede derivar de la historia que estoy a punto de relatar». (la traducción, «on may way», es mía, sorry!)

Dickens es uno de los más grandes escritores de la historia de la literatura. A pesar de que suele considerarse a Shakespeare como el autor clásico, por excelencia, de la lengua inglesa, Dickens tiene un estilo narrativo más cercano a nuestro tiempo, a nuestro gusto y sensibilidad, y por ello somos capaces de asimilar su obra con mucho más disfrute y satisfacción.

Su prosa es clara, sin construcciones largas y enrevesadas, con un lenguaje llano y asequible, lejos de la fastuosidad del citado Shakespeare. También cuenta con una extraordinaria capacidad para la descripción de ambientes y personajes mediante certeras pinceladas e imágenes visuales;  más que mediante la penetración psicológica, basada en los sentimientos y motivaciones, sus personajes están perfectamente construidos y diferenciados. Es evidente su esfuerzo para llegar a todo tipo de lector, sin merma de su calidad literaria, y en especial para ese lector popular de escasos recursos económicos y, quizás, escasa formación intelectual, como el propio autor, que vivió su infancia acuciado por los problemas económicos de su familia, tuvo que trabajar desde los 12 años y su educación fue eminentemente autodidacta.

De entre toda su producción, destaca “Canción de Navidad”, como otro de esos clásicos de la literatura que, pese a ser tan profusamente versionada, adaptada y mutilada, o precisamente por ello, existe sobre ella mucha confusión y juicios preconcebidos que la convierten en una gran desconocida como ya hemos apuntado anteriormente respecto de «Frankenstein» o «Alicia en el País de las Maravillas».

La gran profusión de versiones de esta obra, cinematográficas, televisivas, incluso en cómic y representaciones gráficas, etc., -incluso existe Barbie en Navidad, o algo así- nos han dejado una imagen estereotipada y algo distorsionada respecto de la obra original, con el agravante de que, además, la generalidad de las personas no solamente no son conscientes de esta suplantación sino que parecen estar íntimamente convencidos de que la conocen perfectamente sin necesidad de haberla leído.  

A mi juicio, creo que se cometen tres errores en la consideración de “Un Cuanto de Navidad”.  El primero, es catalogarla como una obra de literatura infantil cuando no lo es o, al menos, no lo es exclusivamente.

Como toda obra literaria, “Canción de Navidad” está sujeta a muchas lecturas. Aunque a nivel argumental la trama se desarrolla en la época de Navidad, no solamente es un cuento navideño, con un trasfondo religioso y una lección moral al final, sino que, creo yo, la intención del autor se dirigía a un público adulto, con voluntad de divertir pero también de denunciar la realidad social de aquella época, no mediante una crítica abierta sino, veladamente, muy del estilo de Dickens y de los modos victorianos en que se veía inmerso, mediante la exposición pública y puesta de manifiesto de dicha realidad. Lo que nos lleva al segundo error.

También creo que se deja de lado la gran carga de crítica social que contiene este relato. A lo largo de la obra se suceden los comentarios y situaciones en las que se alude expresamente a la situación de desamparo de los niños menores de edad, al desarraigo de las personas pobres en la Inglaterra contemporánea al autor, a la insuficiencia de las instituciones públicas y la explotación laboral. Con gran humor e ironía, Dickens interpela al propio lector en la persona de Scrooge, y le exige que tome partido frente a esos hechos: sus lectores menos pudientes se verían reconfortados, sus lectores con mayores posibilidades económicas se verían conmovidos.

Estos temas como la explotación laboral o el trabajo infantil son una constante en la obra de Dickens y muchas veces se pasan de largo en esta obra como mera anécdota divertida, una hábil excusa para mostrarnos al personaje histriónico y caricaturesco de Scrooge, cuando la intención de Dickens es revelar la circunstancia que a él mismo le tocó vivir: trabajó durante diez horas diarias a los doce años en una fábrica de betún y convivir con su padre y su familia en la prisión de donde este sufría condena por deudas. Así lo expresa literalmente, en la dedicatoria inicial: “Con este fantasmal librito he procurado despertar al espíritu de una idea sin que provocara en mis lectores malestar consigo mismos, con los otros, con la temporada ni conmigo. Ojalá encante sus hogares y nadie sienta deseos de verle desaparecer”

Finalmente, otro error que cometemos respecto de esta obra es la banalización del elemento sobrenatural. Hoy en día, las historias de fantasmas son de lo más habitual y tendemos a considerar que los aparecidos y fantasmas de la obra de Dickens no son más que un recurso estilístico, cuando lo cierto es que, su función es la de hacernos llegar una advertencia, una admonición de una entidad superior y, por lo tanto con una fuerza moral igualmente superior. Por un lado, el autor pretende aterrorizar y por el otro aleccionar. Esto es muy característico de otras obras coetáneas del romanticismo español como por ejemplo la figura del comendador Don Gonzalo en “Don Juan Tenorio” de Zorrilla.

Ahora que ha pasado la época navideña es una buena excusa releer Canción de Navidad con cierta dosis de nostalgia de las vacaciones pasadas. Un excelente relato… ¡que acaba bién¡. Un saludo.  

SINOPSIS: La víspera de Navidad, el viejo avaro Ebenezer Scrooge recibe la visita del fantasma de su antiguo socio Jacob Marley, el cual le comunica que por sus errores pasados lleva una existencia como fantasma, sin paz ni sosiego, cargado con las cadenas forjadas por su propia avaricia en vida. Le anuncia igualmente la visita de otros tres fantasmas y le conmina a hacerles caso y corregir su comportamiento si no quiere acabar como él. Esa Nochebuena visitan a Scrooge,  el Fantasma de las Navidades Pasadas, que le presenta escenas del pasado, de su infancia y juventud. Ahí el viejo avaro empieza a conmoverse. El Fantasma de las Presentes Navidades le presenta escenas de las Navidad actual – para el personaje-. Ahí descubre la miseria en que vive su empleado y la mezquindad de su comportamiento hacia él. El Fantasma de las Navidades Futuras es en realidad la Muerte que le señala su previsible futuro y el futuro del pequeño Tim, el hijo tullido de su empleado, quien apenas puede hacer frente a las necesidades familiares con el mísero sueldo que le paga. Al final de la visita de los espíritus, ya en el día de Navidad, Scrooge se reconcilia con su propia familia, se empapa de fervor navideño y socorre a su empleado y enmienda su pasado. Final Feliz

Charles John Huffam Dickens (Portsmouth, Reino Unido, 1812-Gad’s Hill, 1870) Escritor británico. Aunque proveniente de una familia de clase media, su infancia transcurrió principalmente en la ciudad de Londres, en uno de los barrios más míseros de la ciudad, padeciendo la penuria económica a que le llevó la mala fortuna de su padre, encarcelado por deudas. Llegó a trabajar a la edad de 12 años en una fábrica de betunes. Su formación fue autodidacta y alcanzó a empelarse como pasante d eabogado y taquígrafo judicial. Empezó a escribir crónicas de tribunales para acceder, más tarde, a un puesto de periodista parlamentario y, finalmente, bajo el seudónimo de Boz, publicó una serie de artículos inspirados en la vida cotidiana de Londres (Esbozos por Boz).

La mayor parte de su producción literaria fue difundida por entregas: Los papeles póstumos del Club Pickwick,  Oliver Twist,  Nicholas Nickleby. Sus novelas recogen en cierta medida sus experiencias biográficas, como David Copperfield, la Casa desolada  y La pequeña Dorrit.

  • Editorial: Alianza. Madrid. 2011.
  • 21 cm. 153 p. 
  • Traductor, Santiago R. Santerbás.
  • ISBN: 978-84-206-6307-4


Deja un comentario

«la fuerza de su mirada» de tim powers, una mirada insólita al abismo.


«En el aspecto visual, esas criaturas no saben hacer gran cosa, pero en lo que respecta al lenguaje… Bueno, son como cerillas encendidas arrojadas al interior de un barril de pólvora. Me pregunto cuántos de los grandes escritores del mundo debieron sus dones a las, en última instancia, catastróficas atenciones de los nefelim» T.P.

Ya nos advertía Nietszche que “quien con monstruos lucha cuide de no convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti”. La novela de Tim Powers es un juego de miradas entre el monstruo y su víctima, un baile de seducción en el que siempre el vampiro necesita la previa invitación de su pareja, anhelante de la belleza, la inmortalidad y la fecunda inspiración que se le ofrece, aunque al costoso precio de la sumisión, la soledad y el sufrimiento de los seres queridos.

En esta novela se recrea desde una perspectiva fantástica, las peripecias italianas del mejor y más señero Romanticismo Inglés, en las biografías de Byron, Shelley y Keats, todos ellos emparentados con la musa, el tormento y el horror.

En efecto, con gran maestría por parte de Tim Powers, en un soberbio ejercicio metaliterario y recreación histórica, nos relata la estancia a principios del siglo XIX de los poetas Byron, Shelley y Keats en el contexto de las convulsiones entre los distintos Estados y Ducados italianos y las revueltas carbonarias contra la dominación austriaca, tiñendo las sombras y lagunas de la Historia con un tinte entre fantástico y aterrador, convirtiendo la novela histórica en un relato de horror gótico.

Sin develar la urdimbre y la trama argumental, podríamos decir que tomando como base la realidad histórica contrastada y con justificación en toda una tradición mitológica hebrea, grecolatina y centroeuropea, plagada de seres sobrenaturales como los néfelin (los gigantes descendientes de los ángeles caídos, anteriores al Diluvio), las Grayas (tres deidades preolímpicas con dotes adivinatorias que poseían un solo ojo compartido entre las tres y que ayudaron a Perseo a derrotar a la Gorgona)  la Esfinge, las lamias (monstruos femeninos), Tim Powers nos explica y justifica que el genio creador de talentos literarios surge de esta especie de simbiosis entre el anfitrión humano y su espos@ inmortal.

La novela se inicia con la famosa escena ocurrida entre Shelley, Byron, Mary Shelley y el John William Polidori, en la que se retan mutuamente a crear un relato de horror, producto de la cual surgirían posteriormente la novela “Frankenstein” de Mary Shelley y el “Vampiro” de Polidori. Este inicio marca el estilo de toda la obra, en la que las referencias expresas, y a veces no tanto, al trabajo de estos autores, van marcando los hitos del relato como señales ocultas para la interpretación futura de su obra literaria desde esta mirada aterradora.

Powers ha sabido entresacar de obras como El Giaour de Byron, El mortal inmortal de Mary Shelley, el poema Lamia de Keats o La dama magnética a su paciente de Percy Shelley los suficientes detalles como para encajarlos magistralmente en la trama y dotar de coherencia y credibilidad a su relato, presentándonos una historia de vampiros pero alejada del clásico estereotipo, más bien como unos entes sobrenaturales que siempre han estado presentes en la historia de la humanidad, asociados a la creación literaria, pero paradójicamente ocultos a la mirada profana.

Esta es una novela inusual, con un planteamiento novedoso en la sólida trama argumental y con una trepidante acción que de verdad atrapa al lector y que además ofrece múltiples lecturas superpuestas para todo aquel que busque afinidades entre el triller, la novela de horror gótico y la ambientación histórica y metaliteraria.

Un saludo.  

Timothy Thomas Powers, escritor norteamericano nacido en 1952. Vivió en California y fue discípulo de Philip K. Dick,  formando parte del llamado Grupo de California junto con James Blaylock y K. W. Jeter. Su obra se encuadra dentro del subgénero de la fantasía y ciencia ficción, si bien bajo una patina histórica y metaliteraria en la que muestra una capacidad extraordinaria de torsión de un acontecimiento histórico o hacia lo irreal. Ha recibido premios como el Philip K Dic. Ignotus, Locus, etc. Sus principales obras, entre otras son: Ocúltame entre las tumbas, 2014; Tiempo de sembrar piedras, 2014; Declara, 2000; La última partida, 1992; La fuerza de su mirada, 1989; En costas extrañas, 1987; Cena en el palacio de la discordia, 1985; Las puertas de Anubis, 1983 Esencia Oscura, 1979

SINOPSIS EDITORIAL: La obra cumbre de la fantasía histórica moderna. Una recreación apasionante del romanticismo inglés tras la que ni vampiros ni poetas han vuelto a ser los mismos.
El doctor Michael Crawford se hospeda en una posada inglesa de camino hacia su boda. Ebrio en medio de una tormenta y temeroso de perder el anillo con el que desposará a su prometida, lo coloca en el dedo de una estatua para recogerlo más tarde. Durante la noche despierta sobresaltado y recuerda dónde lo ha dejado; cuando sale a buscarlo descubre que la estatua no está. Aunque aún no lo sabe, Crawford ya se ha casado… La fuerza de su mirada es la obra más elaborada y satisfactoria de Powers. Conjuga de forma impecable la ambientación histórica, biografías apócrifas de Byron, Shelley y Keats, y una increíble reelaboración de los mitos fantásticos más arraigados en la cultura popular. Nephelim, lamias y otros seres de longevidad extraordinaria pueblan una novela única y maravillosa en la que se mezclan acción, erotismo, drama y humor

Click para ampliar

  •  La Fuerza de su mirada
  • ISBN:  978–84–96208–00–1
  • Traducción: Albert Solé
  • 480 páginas
  • Año 2014
  • Ediciones Gigamesh


3 comentarios

Los números de 2014


Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 14.000 veces en 2014. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 5 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.


Deja un comentario

lecturas de 2014, lo que yo leí en «lo que yo leo»: conflicto y desgaste


A continuación, la relación de mis lecturas del año 2014 que apenas ha iniciado la cuenta atrás de su propia consunción. 

Si los números no fallan…, son 37 obras de las cuales abunda el Ensayo (11) la Novela de Ciencia Ficción (11), y la Novela Negra o Trhiller (9), también Novela (2), el  relato (2) y las biografías (2).

Si la memoria no me falla…, creo que he leído mucho menos que el año pasado. Debe ser cosa de la crisis (crisis ambiental, mental, de gestión de tiempo, de organización… si algo abunda en una crisis son los adjetivos). Hoy tengo la sensación que no he sabido aprovechar adecuadamente mi tiempo personal. Al final del año siempre tengo la sensación de que haber roto el reloj de arena y de que sus finos granos se me escurren entre las manos la dimensión espacio temporal y que eso ha afectado a mi actividad intelectual.

De cualquier modo, lo que sí queda claro es que ha bajado mi «producción» en el blog. Pese a la evidente merma en las entradas vuelvo a reiterar el compromiso personal asumido cada año de continuar con este trabajo, y  de hacerlo con la misma seriedad y rigor (el que me permitan mis capacidades). 

Lo mejor de este año que acaba son sin duda las efemérides de la I Guerra Mundial y la profusión de ensayos y novelas al respecto, y el rescate del olvido de otras obras clásicas, como la de Barbara Tuchman (los cañones de  agosto) y la de Sebatian Haffner, reseñada en el blog.

Lo peor del año quizás haya sido la sensación de hastío repecto de la novela, lo que se ha traducido en la busca de otro tipo de lecturas con más «contenido» como los ensayos o el redescubrimiento de las biografías, como la extraordinaria  de Stefan Zweig, subgénero que tengo previsto degustar este año que arranca. También ha habido alguna decepción, ya comentada en el blog. 

Haffner, Sebastian. “los siete pecados capitales del Imperio Alemán durante la I Guerra Mundial” E

Leonard, Elmore. “un tipo implacable” N

McFayden, Cody. “el hombre sombra” N

Rojas, Mauricio. “historia de la crisis de Argentina” E

Higgins, George V. “los amigos de Eddie Coyle” N

Rand, Ayn. “vivir” N

Stephenson, Neal. “snow crash” N

Varley, John. “la persistencia de la visión” (relato)

Stross, Charles. “accelerando” N

Hotchschild, Adam. “para acabar con todas las guerras” E

Gibbson, William. “conde cero” N

Koch, Stephen. “el fin de la inocencia” E

Taibbi, Marc. “cleptopía” N

Vinge, Vernor. “un fuego en el abismo” N

King, Stephen. “apocalipsis” N

Barry, Max. “lexicon” N

Bueso, Emilio.”cenital” N

Nesbo, Jo. “la estrella del diablo” N

Connolly, John. “la ira de los angeles” N

Connolly, John. “malvados” N

Rankin, Ian. “sobre la tumba” N

Tartt, Donna. “el secreto” N

Block, Lawrence. “cuando el antro sagrado cierra” N

Tuchman, Barbara. “los cañones de agosto” E

Rallo, Juan Ramón. “la economía del empobrecimiento común” E

Perez Abellán, Francisco. “matar a Prim” E

Redondo, Dolores. “el guardián invisible” N

Muller, John (coord..) “Podemos, deconstruyendo a Pablo Iglesias” E

Somalo, Javier y Noya, Mario. «porqué dejé de ser de izquierdas»

Tocqueville, alexis de. «el Antiguo Régimen y la Revolución Francesa»

Umbral, Francisco. «Cela, un cadaver exquisito»

Eco, Umberto.»apostillas a <El nombre de la rosa>»

Carrasco, Jesus. «Intemperie»

Zweig, Stefan. «un mundo de ayer»

Dick, Philip K. «tiempo desarticulado»

Dickens, Charles.»canción de navidad»

 

Eso es todo, el próximo años mucho más.

Un saludo 

 


Deja un comentario

«un mundo de ayer. memorias de un europeo», de stefan zweig: una época que fué, una luz que se apaga.


«En la lengua que había escrito y en la tierra en que mis libros se habían granjeado la amistad de millones de lectores, mi obra literaria fue reducida a cenizas. De manera que ahora soy un ser de ninguna parte, forastero en todas; huésped, en el mejor de los casos. También he perdido a mi patria propiamente dicha, la que había elegido mi corazón, Europa, a partir del momento en que ésta se ha suicidado desgarrándose en dos guerras fratricidas.» S.Z.

El 21 de Febrero de 1941 el escritor austriaco, Stefan Zweig, escribió sus últimas palabras: «Ojalá puedan ver el  amanecer después de esta larga noche. Yo, demasiado impaciente, me voy antes de aquí». Y verdaderamente eran las últimas, por cuanto que días después fue encontrado muerto, junto con su segunda esposa, Lotte, víctima de un último acto de desesperación, su suicidio.

Su impaciencia le llevó a tomar una drástica decisión. Su impaciencia y su pesimismo ante el avance irrefrenable del ejército alemán, que amenazaba con instaurar en Europa un “Reich de mil años” y así hacer desaparecer todo vestigio de una cultura europea, optimista, tolerante, diversa y activa, que moldeó su persona y su carácter, que tanto le dio al escritor vienes y a la que supo corresponder con la totalidad de su obra.

Esta autobiografía, es más bien una biografía intelectual por cuanto que relata la trayectoria pública del escritor, sus años de formación, sus relaciones con artistas e intelectuales: músicos, poetas, novelistas y dramaturgos, eludiendo toda mención a sus relaciones privadas y personales, su familia, su vida y sentimientos íntimos. Es a la vez una disección sociológica de la sociedad europea anterior a la I Guerra Mundial y del periodo de entreguerras, la época de esplendor y decadencia del Imperio Austro-Hungaro.

Testigo de un mundo que ya fue y no será ya jamás, legó a la posteridad este libro triste y nostálgico. Su título, “un mundo de ayer” es bastante significativo respecto del tono general de la obra, el repaso a una vida, el repaso a un mundo pasado, el relato de “los años irrecuperables” de “nuestra generación”, -que esos fueron los títulos inicialmente pensados por Zweig junto con “Europa fue mi vida”-.

El subtítulo, “memorias de un europeo” refleja el sentimiento de pertenencia de Zweig a una cultura supranacional más que a una patria o nación concreta. El desarraigo que le otorgaba su ascendencia judía fue accidental, como él mismo relata; pero su voluntad cosmopolita y paneuropea fue consciente, al igual que la férrea defensa de su individualidad en un mundo obligado a tomar partido entre los dos grandes imperios en guerra. Stefan Zweig se niega a sumarse a la euforia belicista y opta por el exilio y la beligerancia a favor de la paz, a favor del sentimiento nacional europeo, a favor de la universalidad de la cultura.

Tres cosas destacarían en esta obra. En primer lugar, el permanente sentimiento de desolación que rezuma al relatar sus vivencias en contraste con la expresión declarada de optimismo vital que parecía animar su actividad intelectual. Igualmente destaca su privilegiada situación personal lo material –hijo de una acomodada familia judía que le concedió total libertad para orientar su formación de un modo autodidacta y que le posibilitó viajar por todo el mundo sin apenas sufrir estrecheces económicas. Por último, especialmente, es de interés su contacto, a veces de íntima amistad, con las grandes personalidades intelectuales y culturales de su época: Rilke, Verhaeren, Rolland, Rodin, Bazalgette, Strauss, Pirandello, Freud, Bernard Shaw, H.G. Wells, Einstein, Thomas Mann, Joseph Roth, James Joyce, Proust, e incluso Dalí, sobre las cuales desgrana anécdotas y comentarios de sus encuentros, junto con esa aguda capacidad  de penetrar en los caracteres y ofrecernos un bosquejo psicológico de cada uno de ellos.

Creo que es una obra esencial en cuanto a su calidad y amenidad de su relato. Y también respecto de su carácter ejemplarizante y descriptivo, al retratar certeramente un mundo que pudo ser nuestra herencia pero que el desastre de ambas guerras mundiales desbarató y nos hurtó para siempre. Ese mundo en transición entre la época del esplendor, optimismo y seguridad del finales del siglo XIX y nuestro mundo individualista, fragmentado y huérfano de valores universales.

Un saludo. 

 

Stefan Zweig, escritor austriaco, biógrafo, dramaturgo, traductor y novelista nacido en Viena en 1881 y fallecido en Petrópolis, Brasil, el  22 de febrero de 1942. De una familia acomodada, eligió una formación autodidacta y cosmopolita, visitando Europa (Berlín, Paris, Londres,) América (New York, Boston, Filadelfia, Baltimore) y Africa e India.

Durante la I Guerra Mundial destacó por su postura antibelicistas y su negativa a condenar a cualquiera de los dos bando enfrentados. Durante los prolegómenos de la II Guerra Mundial inició un largo exilio del que nunca regresaría.

Su obra se caracteriza por una gran profundidad psicológica de los personajes, tanto en novelas como obras teatrales o biografías, animadas por un espíritu de tolerancia y defensa de la libertad individual frente a la imposición ideológica o restricción cultural nacionalista.

Bibliografía escogida

Teatro: Thersite, 1907; Jeremias, 1916. Ficción: Carta de una desconocida, 1927; Veinticuatro horas en la vida de una mujer, 1929; Novela de ajedrez, 1941. Biografías: Fouché, el genio tenebroso, 1929; Americo Vespucio. La historia de un error histórico, 1931; María Antonieta, 1932; María Estuardo, 1934; Erasmo de Rotterdam, 1934; Tres Maestros: Balzac, Dickens, Dostoievski.; Castellio contra Calvino, Conciencia contra Violencia. Autobiografía: El mundo de ayer, publicado tras su muerte.

SINOPSIS EDITORIAL: El mundo de ayer es uno de los más conmovedores y atractivos testimonios de nuestro pasado reciente, escrito además con mano maestra por un europeo empapado de civilización y nostalgia por un mundo, el suyo, que se iba desintegrando a pasos agigantados. Escritor extraordinariamente popular y testigo de excepción de los cambios que convulsionaron la Europa del siglo XX entre las dos guerras mundiales, Zweig recuerda, desposeído y en tierra extraña, en unas circunstancias personales de insospechado dramatismo, los momentos fundamentales de su vida, paralela en mucho a la desmembración de aquella Europa central que se quería más libre y segura, al abrigo de la locura y la tormenta. El resultado es un libro capital, uno de los mejores de Zweig y referencia inexcusable para entender los desvaríos de un siglo devastador.

 Portada El mundo de ayer

  • Colección: El Acantilado, 44
  • Traducción: J. Fontcuberta  y A. Orzeszek
  • ISBN: 978-84-95359-49-0
  • Nº de edición: 20ª
  • Formato: 13×21 cm
  • Páginas: 552


Deja un comentario

«cela, un cadáver exquisito», de francisco umbral: un ajuste de cuentas exquisito.


«Cela pudo parecer fascista por autoritario y despótico, pero luego se ha visto, con los años y el trato, que todo era literatura. Cela a quien quería parecerse era a Valle-Inclán en la prosa, a Baroja en las novelas, a Azorín en los arcaismo, etc. casi todo el 98» F.U.

Es sabido, que en el firmamento, las luces de las estrellas se opacan entre sí de tal modo que el brillo de unas nos impiden apreciar el de las otras. Entre las constelaciones del arte ocurre exactamente lo mismo y, en el caso del universo de la literatura, es tanto más evidente como que los propios protagonistas se encargan de legar a la posteridad testimonio escrito de sus desavenencias, envidias y relaciones furibundas.

¿Quién puede dejar de apreciar la ácida enemistad entre Cervantes y Lope, con aquella frase de “la guardia cuidadosa”  (“me han sonado tan bien, que me parecen de Lope, como lo son todas las cosas que son o parecen buenas”)? ¿O ese estupendo prólogo a la segunda parte de El Quijote, que por sí solo encarna un género narrativo, en el que el genio cervantino despacha con gusto a aquel nacido en Tordesillas al que tilda de “asno, mentecato y entrometido”? Y, así mismo, ¿Quién no conoce el archifamoso soneto de Quevedo “erase un hombre a una nariz pegado” donde retrató, por los siglos, al poeta Góngora?

El libro objeto de esta reseña no llega a las alturas de los grandes autores del Siglo de Oro pero no es menos lacerante, mordaz y sardónico. Con la intención declarada de Francisco Umbral de hacer un retrato de su mentor y amigo Camilo Jose Cela, fallecido el mismo año de su publicación, va desgranando una serie de anécdotas y momentos biográficos, alternando críticas opiniones y comentarios a la obra del autor gallego.

Desde su llegada en los años 60 al Café Gijón, el escritor madrileño se introduce en las tertulias literarias apadrinado por Camilo Jose Cela, quien en esa época ya era un escritor consagrado, renovador de la literatura de posguerra con obras como “La Familia de Pascual Duarte”, “Viaje a la Alcarria” y “La colmena”. Se codea con viejas glorias como Gonzalez Ruano (posteriormente denostado por su dudosamente ética relación con el régimen nazi) o el poeta García Nieto. Y jalona su biografía con decepciones como el fallido intento de alcanzar el rango de miembro de la academia.

No deja de parecer un libro oportunista y apresurado: su estructura formal, dividida en dos partes principales VIDA y OBRA, finalmente no responde a su enunciado, y se entremezclan anécdotas, opiniones y análisis, barajadas aleatoriamente. De la memoria de su dilatada relación, Umbral va extrayendo capítulos cortos y de fácil lectura, que más parecen breves apuntes, aunque maravillosamente redactados, o incluso, una recopilación de columnas periodísticas y notas de sociedad.

Se respira en toda la obra una voluntad inconfesada de Francisco Umbral de ajustar cuentas con su “padre” intelectual, teñida del narcisismo del propio autor, quien no cesa de retratarse constantemente así mismo. ¡Recuerdo la famosa escena televisiva protagonizada por Francisco Umbral: “yo he venido a hablar de mi libro”! Pues bien, en muchas de sus páginas se asoma el autor, dejándose ver, bien como tenue reflejo, bien como umbría presencia, más pareciendo un libro memorialístico que autobiográfico.

El acierto de la obra reside, por un lado, en su inmejorable estilo narrativo, la puntillosa y certera mirada de Francisco Umbral y su verbo fustigante y ágil que no deja recoveco sin hurgar, ni flaqueza sin zaherir; en esto se nota su notable capacidad de articulista.

Igualmente, entiendo acertado su análisis de la obra de Cela que, sobre todo a partir de “Mazurca para dos muertos” (1983), construyó de su persona un personaje, y estuvo recreándose en él hasta su fallecimiento, ganándose en el camino el aprecio y reconocimiento general (léase Premio Nacional de Narrativa, Príncipe de Asturias, Premio Nobel, Planeta y Cervantes) concedidos más a su trayectoria pasada que a su logros posteriores a “La colmena”.

También, para concluir, es interesante para toda aquella persona coetánea a los hechos relatados, que revive, ahora desde la nostalgia, las interioridades de un finado pasado.

Un saludo.

Francisco Umbral, periodista, poeta, novelista, biografo y ensayista madrileño, (el orden es arbitrario e ignoro si del gusto del interfecto en orden a sus preferencias y/o prioridades), nacido en 1932 y fallecido en 2007. Su andadura literaria se inició en Valladolid bajo el ala protectora de Miguel Delibes, en el periódico El Norte de Castilla. Su llegada al Madrid natal se produce en 1961. Allí frecuentará las tertulias del Café Gijón donde se relacionará con escritores como García Nieto y Camilo Jose Cela. Trabajará y colaborará con inumerables publicaciones y periódicos y alternará esta labor de columnista (recopilada, entre otros en Mis placeres y mis días, 1994) con la ingente producción de novelas (Mortal y Rosa, 1975; las ninfas, 1975) y biografías (Larra, anatomía de un dandy, 1965; Lorca, poeta maldito, 1968; Ramón y las vanguardias, 1978. Recibió importantes premios como el Premio Nadal de novela por Las Ninfas en 1975; el Premio González Ruano de Periodismo en 1980 por su artículo El trienio; finalista del Premio Planeta en 1985 con Pío XII, la escolta mora y un general sin un ojo; en 1991 el Premio Nacional de la Crítica por Leyenda del César visionario; en 1996 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras; en 1997 el  Premio Nacional de las Letras Españolas; en el año 2000 el Premio Cervantes. Por cierto, que no pudo entrar en la Real Academia Española en 1990, siendo apadrinado por Camilo José Cela, Miguel Delibes y José María de Areilza, siendo elegido para el sillón «F», Jose Luis Sampedro.Tampoco obtuvo el premio Nobel, y eso se nota en el libro objeto de esta reseña.

INDICE: Epígrafe. ATRIO. LA VIDA. Gente bien. El 98. Baroja. El niño terrible. El Café. Ríos Rosas, 54. Son Armadans. La cucaña. José García Nieto. El inglés. El vagabundo. El vagabundo almuerza. La política. La preguerra. El fascismo. Censor y delator. La rosa. Muerte de César. La Alcarria. Cela y las generaciones. Marina. Salieri II. El Nobel. La finca. San Camilo. Toledo. Puerta de Hierro. Cena en Puerta de Hierro. Cela y el dinero. El milenio. 2001. La gloria. LA OBRA. Cela por sí mismo. El proceso. El plagio. Una trayectoria. Izas, rabizas y colipoterras. El andarín de su órbita. La novela de la guerra. Mazurca. Profesor de energía. Boj. Husserl. Nietzsche y Cela. El compromiso burgués de la novela. Su españolismo. Articulismo. La cultura de las cosas. La prosa Lírica. Lo castizo. Los sueños vanos, los ángeles curiosos. Profesor de energía. ÍNDICE ONOMÁSTICO

 

cela: un cadaver exquisito-francisco umbral-9788408043409

  • Editorial: PLANETA
  • ISBN: 9788408043409

 


Deja un comentario

«el guardián invisible» de dolores redondo, los lazos familiares que enraizan en la zona umbría nos ofrecen su fruto de magia, mística y horror.


Pero los elizondarras se habían mantenido firmes junto a la iglesia, luchando en aquel codo del río Baztán que les había dado y quitado todo a su antojo, como avisándoles de que aquél no era lugar para los hombres, de que esa tierra en mitad de un valle pertenecía a los espíritus de los montes, a los demonios de las fuentes, a las lamias y al basajaun. D.R.

 Nos encontramos con el “guardián invisible” una hábil y sutil combinación entre lo que es una novela costumbrista, de marcado ambiente local, que describe la vida y costumbres de un pequeño valle de la comunidad foral de Navarra; una novela psicológica, donde profundiza con especial habilidad en la personalidad de los personajes principales y cómo se conforman los roles familiares que van definiendo y condicionando las relaciones personales entre los distintos miembros de una familia; una novela antropológica que introduce en la trama, sin fricciones argumentales, un elemento mitológico ligado a la región donde ésta transcurre; y finalmente, una novela policial, como eje definitorio de toda la narración, cuyo desarrollo va tomando cuerpo a lo largo de la novela, atrayendo al lector hasta culminar en un final algo predecible pero no mal ejecutado de ninguna manera.

Después de tanta saturación por culpa de la novela negra nórdica (recientemente), que nos obliga muchas veces a ser muy, muy, muy, selectivos (o a no serlo en absoluto y leer indiscriminadamente toda obra que lleve tal etiqueta), la aparición de esta otra novela más apegada a nuestras raíces culturales, a los protocolos policiales que estamos acostumbrados a ver en nuestra Administración, a las mezquindades y miserias de la vida cotidiana que tanto padecemos nosotros mismos, incluso al hecho criminal, que sabemos reconocer como “nuestro” y que se concilia mejor con nuestra percepción del bien y del mal en nuestra sociedad y el conocimiento y aceptación de lo real y lo posible, nos encontramos una novela que, en efectos, se adapta a nuestro entorno porque surge de ese mismo entorno social y cultural, de ese mismo paisaje natural, agreste, salvaje y casi inexplorado que aún guarda para nosotros, los restos de un miedo ancestral a lo desconocido que se confunde con una neblina difusa de historias, mitologías y leyendas de origen remoto e incierto, pero antiguo y rural, que choca con nuestra actual mirada contemporánea, urbanita y tecnológica.

Si además  esa novela tiene suficiente calidad literaria y artística, con un argumento atractivo y bien construido que aporta el  imprescindible ingrediente de misterio e intriga que satisface el gusto del lector, podemos decir que es una muy, muy, muy buena novela negra.

Al parecer, el boca a boca ha coincidido con la crítica y los críticos y, tal y como ya pasó con otra estupenda novela de Vicente Garrido y Nieves Abarca, “los crímenes exquisitos”, su éxito parece venir ya dado por su calidad previa y no al revés como a veces sucede.

Además, cuenta como protagonista a una mujer, al igual que esta otra novela de “los crímenes exquisitos”, que le da un especial atractivo por cuanto que observamos un esfuerzo, muy bien resuelto, por definir y reivindicar a la mujer trabajadora en nuestra sociedad; a la mujer con poder de decisión y capaz de asumir responsabilidades tanto laborales como personales, con sus propios conflictos, (independientemente de que lo hagamos bien o mal, como nos pasa a todos). Esto se refuerza con los personajes secundarios, principalmente femeninos, que nos acercan de un modo muy convincente a esa sociedad matriarcal navarra tan peculiar.

Concluyendo, recomiendo esta novela, con gran énfasis, porque es una muy buena novela, que además sabe extraer de nosotros  reflexiones sobre nuestra propia sociedad, sin perder ni olvidar el compromiso básico con el lector, divertir y deleitar.

Un saludo.

Dolores Redondo, escritora donostiarra nacida en 1969. Estudió Derecho y ha escrito una primera novela titulada «los privilegios del angel» antes de iniciar la serie denominada «la Trilogía de Batzan» compuesta por «el guardián invisible», «el legado de huesos» y «ofrenda a la tormenta», aun sin publicar. 

SINOPSIS EDITORIAL:

«Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal.»

el guardian invisible-dolores redondo-9788423341986

  • Nº de páginas: 440 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: DESTINO
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788423341986


4 comentarios

«la estrella del diablo» de jo nesbo, finalizado el verano de la alegría nos adentramos en el otoño de la decepción.


«Harry se imaginó a los peces gato cuando el agua desaparecía y ellos se quedaban allí en el lodo, moviendo la cola, abriendo la boca e intentando acostumbrarse a respirar aire.

—Necesito una respuesta, Harry. Tengo que saber si estás dentro o fuera.

Ahogarse con aire. Puede que la muerte del pez gato no fuera peor que la de otros» J.N

Observo un lento y progresivo hastío por mi parte respecto de las sagas literarias dentro del género de la novela negra. Ya me ocurrió con anteriores autores como Connolly, Rankin (del que acabo de leer «sobre su tumba»), Connelly e, incluso, Mankell (sin ser éste de los peores, ni mucho menos, a pesar de ser el pionero).

Entiendo que el género tiene sus reglas y que seguir más o menos la senda marcada por las formas canónicas puede, de alguna manera, encorsetar la creatividad.

También entiendo que los lectores somo seres ávidos de novedad y entretenimiento y que ser crítico con una obra literaria es muy fácil según alcance el rigor que nos exigimos respecto de la misma, desde el simple «no me gustó» al más complejo análisis literario de su estructura, lenguaje o contextualización.

Y por eso siempre siento cierto reparo al emitir una opinión negativa sobre alguna obra o sobre algún autor, cuando, incapaz de crear obra alguna que se precie, bien pudiera ser yo también incapaz de saber apreciar las cualidades ajenas y, mucho menos, despreciarlas o criticarlas alegremente sin haber entendido nada.

Pero aun así, no dejo de tener opinión, al menos una, y tampoco renuncio o mi derecho inalienable a expresarla y compartirla, sometiéndome al mismo rigor de la crítica que yo ejerzo.

Con ello, llegamos al meollo de la cuestión que nos ocupa: ¡abandono!, ¡me rindo!, voy a dejar de leer más novelas de sagas kilométricas que no son más que un matiz y variante de cada novela anterior. Adiós a Rebus, Adios a Parker, Adios a Hole, Adios a Wallander y a algún otro que me dejo por el camino (a Scarpetta ya la dí plantón hace años, por los mismo motivos y alguno más, pero eso es otra historia).

Ya estoy cansado del mismo estereotipo: el detective inteligente que es a la vez una persona atormentada e inadaptada, cuya inteligencia innata no viene acompañada de las habilidades sociales necesarias para que su trato con las demás personas y sus jefes inmediatos sea pacífica o cordial. Aunque el personaje es atractivo y el lector llega a empatizar con él, la profusión de autores que parecen haber tomado como modelo a la misma persona me hace dudar a veces sobre si estoy leyendo a uno o a otro: siempre los mismos impedimentos burocráticos a la hora de resolver el crimen, el escollo de la incompetencia de sus jefes que es preciso salvar infringiendo las normas y/o acomodándolas a la ética personal. También me llega aya a aburrir la desolada vida personal de los protagonistas, su abandono, la desesperación de ver rotos sus lazos familiares que desemboca -y alimenta- su dependencia del alcohol, socialmente tolerado, o las «pastillas», un poco menos aceptado pero dentro del margen de lo habitual. Incluso me llegan a cansar las constantes referencias musicales sobre las preferencias del protagonista, que pretenden reforzar su carácter original y «outsider» pero que a veces nos ofrecen un retrato acartonado de un personaje que quiere parecerse real.

Para concluir, puedo decir que me queda el consuelo de otros autores que apenas han sido explorados por mí ,cuya obra no constituye terreno devastado por la voracidad sistemática de un lector compulsivo. Estoy pensando en propuestas tan interesantes como la de  Qui Xiaolong, Diane Wei Liang, Dolores Redondo, Nieves Abarca y Vicente Garrido, Leif G W Persson, y sobre todo los clásicos Chandler, Chester Himes, Higsmith, etc, a los que siempre puedo volver y siempre como la primera vez.   

Respecto de la reseña del libro que nos ocupa, una vez dicho lo anterior, vuelvo a repetir reflexiones ya vertidas con anterioridad en otras reseñas anteriores. Si es la primera vez que lees una novela de Harry Hole, creo que es una buena novela de género.

Para aquella persona que ya haya leído varias novelas del mismo autor y personaje, poco puede sorprenderse sobre el estilo y cadencia narrativa de Jo Nesbo; con un lenguaje siempre ameno y de fácil lectura, sin construcciones complejas, narrado en primera persona y una línea temporal clara, sin apenas regresiones ni introspecciones excesivas y con una trama principal interesante y unas tramas secundarias algo redundantes (sobre la vida personal de Harry Hole y sus problemas con el alcohol y la jerarquía policial).  

De todos modos, la mejor manera de salir de dudas es leerla y formarse su propia opinión. Lo digo siempre y no pretendo hacer parodia de mí persona, pero cada vez me parezco más a mí mismo. Un saludo

SINOPSIS EDITORIAL:

En un verano excepcionalmente caluroso en Oslo, el cuerpo de una joven aparece en el suelo de su apartamento, en medio de un charco de sangre. Tiene amputado un dedo de la mano izquierda, y bajo un párpado le han colocado un pequeño diamante rojo con la forma de una estrella de cinco puntas: el símbolo de las tinieblas, el emblema del diablo. Cinco días después del tétrico hallazgo, un hombre denuncia la desaparición de su esposa. Otro dedo cercenado aparece en escena: lleva un anillo con un diamante rojo engarzado, tallado como una estrella de cinco puntas. Tendrán que pasar cinco días más para que aparezca el tercer cadáver… y se repita el ritual. Son demasiadas coincidencias, y todo apunta a que un asesino en serie está actuando en la ciudad.

Harry Hole es un policía poco convencional y sus métodos para resolver un enigma, poco ortodoxos. El alcohol y una situación personal muy complicada le han hecho tocar fondo, y está a punto de perder el trabajo. No tiene vacaciones, por lo que el jefe Moller le asigna el caso y le impone como compañero a Tom Waaler, un tipo corrupto, implicado en el tráfico de armas y de alguna manera responsable de la muerte de Hellen Gjelten, compañera y amiga de Hole, en el transcurso de una investigación. Harry está decidido a demostrar que sus sospechas sobre Waaler están fundadas, e incluso empieza a preguntarse si no estará relacionado con los crímenes. Los demonios reales y los imaginarios se mezclan en la mente del policía, que se tiene que enfrentar a un criminal sanguinario y a un enemigo implacable dentro del departamento. Sólo tiene una cosa clara: la estrella de cinco puntas es la clave para resolver el misterio.

Estrella_diablo

  • 480 páginas
  • ISBN: 9788498678338
  • Tamaño: 14 x 21,3 cm
  • Presentación: Rústica
  • Idioma de la edición: Español
  • Traductor: Carmen Montes Cano


Deja un comentario

«el don» de mai jia» no se qué, pero eso no es.


“La muerte y el sueño tienen el mismo nombre de pila pero diferente apellido. Dormir nos prepara para la muerte” M.J.

 Como dijo Goethe, nadie nos engaña, nos engañamos a nosotros mismo, o dejamos que nos engañen. Por ello, a nadie he de culpar por haberme leído casi quinientas páginas del libro “el don” del autor chino Mai Jia sino a mí mismo. Y a mí mismo he de reprochar el haber sufrido una tremenda decepción por haber volcado en su lectura tan altas expectativas que luego no he podido ver satisfechas.

Cuando me enfrento a una nueva lectura orientado por las críticas recibidas en los medios, o en las páginas del universo de internet, casi siempre me adentro prevenido sobre la usual falacia de los elogios mediáticos.

Sin embargo en este caso me interesó el argumento contenido en la sinopsis editorial. También atrajo mi curiosidad el hecho de que fuera un autor de origen chino, sobre cuya literatura apenas tengo experiencia lectora, salvo las referencias obligadas de Xingjiang y Mo Yan o de Xiaolong Qiu.

Estos autores, aun partiendo desde unas biografías dispares, tanto generacionalmente hablando como respecto de su respectiva formación cultural, así como desde un estilo característico propio: quizás más reflexivo y de cierta complejidad estructural en el caso de Xingjian, ciertamente kafkiano respecto de Mo Yan y dentro de la influencia cultural del género negro norteamericano de Xiaolong Qiu, han ido convergiendo en la literatura china sin despegarse de la tradición cultural milenaria y reflejando dentro de sus respectivas obras la realidad (compleja y contradictoria, incoherente a veces) de una sociedad que amalgama el poso cultural oriental con las influencias netamente occidentales, como puede ocurrir en la cultura actual japonesa.

En sus obras, la acción constituye el entramado que sustenta la descripción de la vida cotidiana china, el carácter tradicional de sus gentes, sus costumbres y valores  y esa contradictoria convivencia actual entre la herencia maoísta y el desarrollo económico, que no deja de ser puesta de manifiesto y, a veces, criticada veladamente o explícitamente.

Sin embargo, la presente novela, cuya acción transcurre básicamente a lo largo del siglo XX, no nos ofrece, como éste ingenuo lector hubiera esperado, un relato detallado de dicho periodo: las vivencias del cambio de régimen dinástico hacia un régimen republicano, inicialmente, y la posterior experiencia de la república popular; la guerra con Japón; la segunda guerra mundial; la época maoísta; el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural.

Si es cierto que no pretende ser un ensayo histórico sino un relato sobre un personaje concreto, el genio matemático Rong Jinzhen, pero el autor no desarrolla, según mi opinión, el contexto histórico, social y cultura en el que vive el personaje, que apenas queda esbozado.

Se nos vende la novela como un thriller, y a su autor como un nuevo Gabriel Garcia Marquez o el John Le Carré chino,  cuando no lo es en absoluto, pues la intriga no va más allá de la curiosidad por el devenir biográfico del personaje. La mera mención de la criptología o la denominación del personaje como “espía chino”, no convierte la novela en lo que no es. Tampoco no ofrece mucho atractivo desde el momento en el que, con una estructura en formato documental, el autor del texto, en la novela, nos va ofreciendo la trama de la gestación de la biografía del personaje, alternando el relato de su vida con las supuestas trascripciones de las entrevistas realizada a otros personajes que convivieron con el protagonista, y en ocasiones, salvo el cambio de grafía, apenas nos damos cuenta de la transición entre la tercera persona del narrador y la tercera persona del entrevistado.

Pese a las críticas entusiastas, personalmente encuentro la novela aburrida. Siempre que emito una crítica negativa sobre una novela, tengo el pesar de no haber entendido a su autor, algo así como el estar bajo la influencia del síndrome de Estocolomo, buscando justificaciones a la falta de interés en carencias personales mías. Y siempre digo lo mismo, cada uno tiene la opción de formarse su propio criterio, sólo basta con leerla uno mismo y luego cotejar impresiones. Un saludo

 Mai Jia, seudónimo de Jiang Benhu,  nació en 1964, en China; estudió en la Academia de Bellas Artes del Ejército Popular de Liberación. En 2002 publica su libro «el Don» recibiendo importantes premios en su país. Igualmente ha cosechado un enorme éxito en Estados Unidos y en más de veinte paises.

SINOPSIS EDITORIAL: Rong Jinzhen es un chico fuera de lo común: educado por un extranjero en la China de los años veinte, vive una infancia solitaria, sumergido en su propio mundo. Pero pronto desarrolla un don que lo hace extraordinario. Rong puede ver lo que nadie más ve, sus conocimientos van más allá de lo que una persona corriente puede entender. Convertido en un genio de las matemáticas conocido en todo el país, Rong es obligado a abandonar su carrera académica cuando es reclutado por el departamento de criptografía del servicio secreto chino.

El don de Mai Jai

  • Editor: Destino
  • Fecha de publicación: 2014
  • Colección: Novela Narrativa Extranjera
  • Nº de páginas: 480 págs.
  • ISBN: 9788423348060
  • Traducción: Claudia Conde


4 comentarios

«la ira de los ángeles» y «malvados» de john connolly: una novela de parker y otra novela de parker pero sin parker.


 

«Pese a su nombre, en Falls End, el «Final de las Cascadas», no había cascadas, y lo único que tenía su final allí era, en esencia, la civilización, la ambición y, en último extremo, la vida. Sensatamente, los padres fundadores del pueblo habían decidido que, incluso en su primera encarnación, un nombre como Fin de la Civilización, o Fin de la Ambición, o Fin del Mundo, quizás hubiera truncado las posibilidades de progreso de la comunidad, y por tanto se buscó una identidad alternativa» J.C. 

 «Siguió adelante, pasando con cuidado entre las torcidas lápidas, y llegó a la cruz. Se apoyó con una mano en ella para recobrar el aliento y de pronto la retiró, como si fuera una columna de metal al rojo vivo. Retrocedió tres pasos y miró la cruz de arriba abajo, luego alzó la mano lentamente y la apoyó de nuevo en la piedra. No se había equivocado. La cruz vibraba. Casi podía oír el zumbido.» J.C.

 

Recientemente se ha publicado “la ira de los ángeles”, la última novela de John Connolly protagonizada por su detective Charlie Parker; creo que es la número doce de la serie. Tiempo atrás se publicó igualmente la novela “los malvados”, la cual no puede decirse que entre dentro de la serie del detective Parker, si bien se le cita en alguna que otra ocasión, y tiene una fugaz aparición, casi como un “cameo” cinematográfico. Ambas obras las he leído sucesivamente y en esta entrada me propongo reseñarlas conjuntamente.

En este mismo blog he reseñado con anterioridad otras novelas de John Connolly , concretamente la primera de la serie “todo lo que muere”, sin duda la mejor, y la novela “cuervos”. En ésta última reseña hacía mención especial a mi sensación de que el filón de la creatividad se estaba agotando (no así el filón comercial del autor) y que apreciaba una tendencia a tratar al personaje de Parker como un reclamo, más un producto comercial  que como un producto literario.

Ambas novelas me han gustado, son dos novelas correctas, entretenidas, con una trama bien definida, sin incoherencias internas y con un adecuado tratamiento de los personajes. Consideradas individualmente, con elusión del contexto de su autor y el resto de novelas de la serie, podría decir que son dos buenas novelas.

Sin embargo, tal capacidad de abstracción es imposible. El propio autor, con su trayectoria literaria, genera una serie de expectativas que todo lector consciente busca satisfacer. Y el resultado de estas dos novelas no llega a satisfacer plenamente, rebajando su categoría, su nivel de aceptación.

Creo que estas dos obras son dos novelas de Parker, sólo que la una tiene a Parker como protagonista y la otra no deja de ser una novela de Parker pero sin Parker, quizás un intento del autor de explorar nuevos campos temáticos, de ofrecer nuevos protagonistas, aunque dentro de ese ambiente de misterio sobrenatural que envuelve todas las novelas de la serie.

Vengo detectando en las últimas obras de John Connolly un agotamiento creativo. Las tramas ya no sorprenden como antes, los personajes ya han dado casi todo de sí, Parker parece redundante y Connolly no ceja en su intento de acumular cliches autoreferenciales para reforzar la estructura interna de su novela. En el caso de “la ira de los ángeles” hace uso de ciertos personajes “fijos” para satisfacer a su público lector, pero que no aportan nada a la trama aunque sí al “ambiente” de la novela, al “copyright” del autor: aparecen los hermanos Fulci, o la propia esposa de Parker, ofreciéndonos los tópicos habituales sobre ellos. Lo mismo ocurre con la peculiar interacción entre los personajes Louis y Angel, reiteración de las otras novelas, sin ningún aporte novedoso sino la típica representación de su papel.

Con la novela “los malvados”  hace exactamente lo mismo sólo que esta vez, el personaje que se pasea por alguna de las escenas, un poco lejano y sin una intervención real, es el propio Parker, como un guiño metaliterario a su propia producción. Por lo demás, también aquí aparece el elemento sobrenatural, en un progresivo “in crescendo” que Connolly sabe desarrollar muy bien y que, al final, ayuda al final (no digo más).

 A pesar de todo, son dos buenas novelas, ideales para soportar a la sombra los rigores del calor veraniego, son entretenidas, adictivas, interesantes y buenas novelas de evasión. Un saludo

la ira de los angeles john connolly portada cover book libro

  • TITULO: LA IRA DE LOS ANGELES
  • Editor: Tusquets
  • 432 páginas
  • Traductor: Carlos Milla Soler
  • ISBN 9788483838945

SINOPSIS DE LA IRA DE LOS ANGELES 

En las profundidades de los bosques de Maine se descubren los restos de un avión siniestrado. No hay cadáveres. Nunca se informó de la desaparición de dicho avión. Pero hombres de toda laya lo buscan desde hace mucho, mucho tiempo, pues, al parecer, los restos del aparato esconden algo crucial. Eso atrae al detective privado Charlie Parker, un hombre que conoce bien la naturaleza del Mal que intenta imponerse en el mundo. También capta la atención de otros: una mujer hermosa, de cara marcada, con afición a matar; un niño taciturno que recuerda su propia muerte; y el asesino en serie conocido como el Coleccionista, que busca nuevas víctimas para sus sacrificios. Pero a medida que las fuerzas rivales se abaten sobre el lugar, el bosque se prepara para recibirlos, ya que en su espesura oculta un secreto: algo sobrevivió al accidente. Y está esperando

  • TITULO: LOS MALVADOS
  • Editor: Tusquets
  • 392 páginas
  • ISBN: 978-84-8383-465-7
  • Traductor: Juan Manuel Salmerón Arjona
  • País edición: España

SINOPSIS DE LOS MALVADOS:

En el remoto año de 1693, los colonos de una pequeña isla de Maine —llamada no por casualidad Santuario— fueron exterminados por unos asesinos armados de mosquetes y cuchillos. Desde entonces, la isla se ha repoblado y ha disfrutado de trescientos años de paz. Hasta ahora. Porque una banda de criminales se dirige hacia allí en busca de la mujer que traicionó al cabecilla de todos ellos y lo envió a la cárcel. En su camino sólo se interponen dos personas: Sharon Macy, una agente de policía novata, aunque decidida, y el jefe de policía de la isla, un hombre gigantesco, extraño y taciturno conocido con el nombre de Joe Dupree, alias Melancolía. Pero Dupree no es un hombre cualquiera. Es el guardián de todos los secretos que alberga la isla: sabe que Santuario vio correr sangre inocente en el pasado y que no tolerará una nueva matanza. En Santuario, el mal encontrará quien le plante cara.

 


Deja un comentario

«apocalipsis» de stephen king, otra vez el bien y el mal siguen su juego en el corazón del hombre


 

«Decidiste entonces que querer a la gente podía llegar a causar dolor, y llegaste a la conclusión de que era más seguro vivir sólo para ti misma. Y eso fue lo que hiciste una y otra vez.» S.K. 

Verdaderamente sólo Stephen King puede conseguir reeditar un libro superventas de casi 1200 páginas añadiéndole alegremente otras casi 400 y conseguir la misma adhesión entusiasta que con el libro inicial. En efecto, este nuevo libro, “Apocalipsis” (1990) es la versión extendida de el libro original  “La danza de la muerte” (1978), el “Director´s Cut en el ámbito literario.

El propio autor se ocupa de aclarar en un ingenioso prólogo (dividido en dos partes, la primera «para leer antes de la compra» y la segunda «para leer despues de comprar el libro») que la génesis original de la novela fue concebida con un mayor número de páginas, pero por recomendaciones editoriales el libro fue trasquilado, podado, entresacado, desbrozado, afeitado, retocado y maquillado para disminuir su número de páginas y reducirlo a un volumen más liviano y accesible para el lector medio.

Esta nueva versión, sin ser un nuevo libro, contiene unas 400 páginas más en las que, según opinión del autor, la novela gana en profundidad y en calidad literaria, sin distorsionar la orientación inicial, únicamente corrigiendo, estilísticamente, las cicatrices que quedaron tras la drástica disminución de páginas y actualizando el tiempo interno de la novela a los años 90, con inclusión de las necesarias correcciones respecto de referencias culturales. Según Stephen King, los protagonistas quedan así mejor definidos por sus propias acciones, que son más detalladas que en la versión original.

Recuerdo un verano en el que me dediqué a leer todos los libros de Stephen King que pude conseguir de la biblioteca de una vecina, también lectora compulsiva. Apilados uno encima de otro al lado de mi mesita de noche alcanzaban perfectamente el metro de altura: It, la Larga Marcha, el Fugitivo, los Tommynockers, Cementerio de animales, Misery, Dolores Clairborne, La danza de la Muerte, El pasillo de la Muerte, Carrie, El Misterio de Salem´s Lot, La Zona Muerta, Maleficio, etc. Con esto quiero decir que en modo alguno me han dado miedo los “tochos” de más de mil páginas, ni aunque le añadan otras tantas, como es el caso que nos ocupa.

Sin embargo, esta nueva lectura, que es la primera, estrictamente hablando, no me ha gustado tanto como la lectura inicial de la La Danza de la Muerte. Obviamente los años pasados desde mi lectura anterior han añadido cierta niebla espesa al cielo de mi memoria y las sensaciones que ahora tengo seguramente no se correspondan con las percepciones de antaño.

Al afrontar esta reseña, al igual que la lectura que la ha motivado, no puedo dejar a un lado el hecho de que yo ya había leído el libro anterior y por lo tanto la comparación entre ambas obras ha sido inevitable.

Como muy bien aclara Stephen King en su prólogo, la acción de Apocalipsis, respecto de La danza de la muerte, se ha alargado: los personajes intervienen  más y hacen más cosas dentro del esquema inicial. Esto ha dado como resultado que el ritmo de la acción sea más pausado y un intervalo más largo entre la presentación intercalada de cada personaje y un ritmo narrativo más lento. 

Por el contrario, ha ganado en profundidad sobre todo en la presentación de estos personajes y en una mayor claridad respecto de sus motivaciones y circunstancias. En este sentido yo creo que se nota que el libro inicial, la Danza de la Muerte, era el resultado de los descartes de una obra de mayor envergadura.

Con todo, y puestos a comparar, puedo decir que la obra inicial me gustó más, me divirtió más, su lectura me resultó más ágil, más frenética, al menos esa es mi impresión actual. Pero para un lector novicio que se acerca a esta lectura por primera vez, yo le recomendaría sin duda alguna el libro de “Apocalipsis”.  Ya he dicho que sólo Stephen King puede escribir una obra de 1536 páginas que te deje enganchado desde la primera a la última y que sólo interrumpas su lectura por necesidades fisiológicas ineludibles (comer y dormir, básicamente).

La acción que se desarrolla en esta novela contienen ese aíre postapocalíptico que su propio título indica. Sin ser una clásica novela distópica, ni una novela de terror puro, ni siquiera ciencia ficción o fantasía, comparte y conjuga estos elementos en el más clásico estilo de Stephen King.

Transcurre en un marco temporal contemporáneo, con una descripción realista, con un estilo claro y sencillo, una cronología que avanza y retrocede temporalmente para explicar los antecedentes de cada personaje, sin perder por ello el ritmo necesario para mantener el interés. Stephen King sabe, además, presentarnos lo cotidiano teñido de un velo de surrealismo fantástico, mágico y extraño que tanto el lector como los propios personajes aceptan dentro de la coherencia del relato.

Se estructura la novela en tres partes, donde se nos explica los orígenes y antecedentes de los personajes,  el desarrollo de la formación de ambas fuerzas contrapuestas y el desenlace final –y ahí me quedo.

La novela trata sobre la propagación en Estados Unidos de una epidemia vírica provocada por un experimento biológico militar descontrolado, conocido como Capitán Trotamundos, cuyo contagio es casi instantáneo, con un porcentaje del 99% sobre la población, y una tasa de mortalidad del 100% de los infectados.

Pese a los intentos iníciales de las estructuras gubernamentales de mantener aislado el foco de infección, mediante la práctica de una ley marcial sumarísima en las poblaciones afectadas y con el control total de la información. El país entero se colapsa a los pocos meses, volviendo inhóspitas y desoladas las poblaciones, inútiles las comunicaciones e imposible el transporte  por lunas carreteras obstruidas con los restos las fantasmales caravanas de vehículos de aquellos a los que la muerte les acometió cuando pretendían abandonar a estampida las ciudades y esos otros que intentaban refugiarse en esas mismas ciudades huyendo del horror de las poblaciones del extrarradio.

Ante el desconcierto inicial, los pocos sobrevivientes del país van a ser atraídos por unos sueños recurrentes que polarizarán a la población en dos focos opuestos, unos hacia un pueblo de Colorado liderado por una anciana negra de más de 100 años llamada Madre Abigail, que representa a las fuerzas del Bien y otros hacia Las Vegas, donde un ser oscuro y extraño llamado Randall Flagg agrupará a los elementos más extraños y marginales, encuadrados en las filas del Mal.

Por contraste con el buen hacer literario del autor, las adaptaciones cinematográficas de muchas de sus novelas no han sabido trasladar a la pantalla la mágia, y la fascinación del terror de Stephen King. En 1994 la cadena de televisión ABC realizó una adaptación en formato de miniserie llamada “Apocalipsis”  que fue protagonizada por actores hoy muy conocidos como Gary Sinise, Molly Ringwald, Rob Lowe,Miguel Ferrer, Laura San Giacomo, Ossie Davis y Ed Harris, pero que no tuvo mucha aceptación por parte de público y crítica.

Concluyo con una entusiasta recomendación. No siendo de sus mejores novelas (ya me he decantado en varias ocasiones a favor de la magistral “It”) es una novela estupenda. Y hasta l más mediocre de las obras de King es mucho mejor que otros productos literarios que nos intentan colocar como émulos del genio del terror contemporáneo.

Un saludo

 

 

Sinopsis Editorial: Una novela de tonos apocalípticos en la que el Bien lucha contra el Mal. Un virus se escapa de un laboratorio secreto del Gobierno norteamericano, en Texas. Como consecuencia de ello, muere más del 99 por ciento de la población mundial. Los supervivientes se alinean en dos bandos: el del Bien, liderado por Mamá Abigail, una anciana de 104 años, y el del Mal, capitaneado por Randall Flagg, el Hombre Oscuro. Al enfrentarse ambas fuerzas en una lucha épica que tiene lugar en el desierto de Nevada, el futuro del inundo pende de un hilo. Apocalipsis es el título dado en España a la versión «completa y sin cortar» de la novela The Stand que apareció en 1990. Previamente, había aparecido publicada la versión «recortada» (correspondiente con la versión de The Stand publicada en 1978) bajo el título de La danza de la muerte.

 

  1. Título original: The stand
  2. Traductor: Eduardo Goligorskyia Pous
  3. Páginas: 1536
  4. Publicación: 1990 (1990)
  5. Editorial: Emece Editores
  6. Categoría: Terror
  7. ISBN: 9500406666


Deja un comentario

cenital, de emilio bueso: la realidad se asoma al abismo de la profecía


 «La mano invisible te ha robado la cartera y el futuro, y no se detendrá cuando algunos gobernantes dimitan. Esto no se arregla con unos años de ajuste ni inyectando capitales ni nacionalizando bancos. Esto no se va a quedar en los aeropuertos sin aviones, los trenes de alta velocidad sin pasajeros, la gente sin pisos y los pisos sin gente. Esto sólo acabará cuando un silencio sepulcral se enseñoree de todas las grandes ciudades, cuando el apagón se vuelva permanente y las bicicletas se desplieguen por las autopistas de peaje. Para entonces habrán muerto millones de personas.» E.B.

Ya he expuesto en anteriores entradas de este blog que, en mi opinión, toda obra literaria responde básicamente a una necesidad estética de su autor, más bien de expresión estética, y a una necesidad de expresión intelectual de sus ideas y opiniones.

Y todo autor debe afrontar, a la hora de alumbrar su obra, el dilema sobre cuanto cargar de uno u otro en la misma. Esto es, cuánto de estética debe sacrificar para encajar y exponer sus cuitas intelectuales, o viceversa; qué difícil equilibrio puede soportar su novela para satisfacer ambas necesidades. 

La obra objeto de reseña, con ser muy interesante, no tan novedosa y algo menos entretenida, no es una novela de ciencia ficción. No me atrevería a decir que no es una novela, pues lleva esa etiqueta en su portada, pero entiendo que es mucho menos que una novela de anticipación, una novela distópica-apocaliptica o una novela de desastres al estilo de J. G. Ballard, John Wyndham, John Brunner o Cormac McCarthy . 

La novela viene condicionada en su forma y estructura debido a la voluntad del autor de hacer una sucinta -y desasosegante- exposición de la tesis del cenit del petróleo, elaborada por el científico M. King Hubbert, y las consecuencias que pueden acarrear a nuestra sociedad actual, extremadamente dependiente del petróleo y la energía barata,  a nivel de la agricultura, el transporte, la generación de electricidad, las telecomunicaciones, las manufacturas, etc. 

Este interés en ilustrarnos, también, sobre las teorías anarcoprimitivistas de John Zerzán, y las ventajas de la permacultura y la agricultura sostenible, reduce su calidad literaria y  transforma el texto en un panfleto ideológico, un remedo de ensayo económico en la línea de Leopoldo Abadía o Santiago Niño Becerra, pero en modo alguno, vuelvo a reitear, una novela de ciencia ficción merecedora del premio Celsius otorgado por la Semana Negra de Gijón. 

Quizás el autor pretendía entregarnos una obra polifónica, caleidoscópica, posmodernista y fragmentaria, con una estructura en tres niveles, distribuida en capítulos, los cuales alternadamente se componen de una cita textual de un autor reconocido, alusiva al tema de la novela; una supuesta transcripción de una página del blog www.cenital.net, en el que el protagonista de la novela anticipaba las consecuencias del desastre energético y recababa apoyos para la fundación de su ecoaldea; y lo que es propiamente la narración de la novela, que relata los acontecimientos que transcurren en la propia ecoaldea y los antecedentes de los distintos personajes.

Esta estructura, si bien le confiere cierta agilidad y amenidad, lo cierto es que enmascara una narración bastante floja, cuyo final me ha hecho renegar de todas las posibles buenas cualidades que hubiera podido tener.

 Por un lado, desbrozando las innumerables citas textuales y las transcripciones del blog, el resto es un relato corto compuesto de escenas más o menos bien narradas, más o menos interesantes, pero carentes de hilazón y continuidad, salvo por el contenido. Son restos de estampas costumbristas de la vida en la ecoaldea y los retratos de los principales protagonistas que apenas interactúan entre ellos y no muestran una psicología bien definida.

 A esto hay que añadir un final tramposo en el que el autor echa mano del elemento maravilloso para cerrar una narración de un modo facilón y fantástico. Bien pudiera haber hecho aparecer a Gozilla o a Superman o relatar cómo toda la seriedad y coherencia anterior no era más que un mal sueño producto de una indigestión con queso, como el pobre Little Nemo .

Mal que me pese, esta pobre impresión de la novela solamente se salva con los elementos que, precisamente, no forman parte de la novela: su contenido teórico, la crítica al sistema económico actual, la estructura de nuestra sociedad y su comportamiento autodestructivo y consumista, la mentalidad basada en la ilusión de un crecimiento mágicamente ilimitado.

De todos modos, recomiendo su lectura, que cada cual se forme una opinión propia, que yo no soy nadie para criticar ni para contradecir el criterio del Jurado de la Semana Negra, ni las críticas bastante favorables que parece tener.

Un saludo.

  • Título: Cenital
  • Autor: Emilio Bueso
  • Precio: 18 euros
  • Páginas: 288
  • Encuadernación: rústica
  • Formato: 21,5 x 14,1 cm.
  • Fecha de edición: marzo de 2012
  • ISBN: 978-84-15065-26-5


Deja un comentario

«snow crash» de neal stephenson: ¿existe el «diverpunk»?


«Un momento, Juanita. Decídete, esto del Snow Crash … ¿es un virus, una droga o una religión? -. Y que diferencia hay, dice Juanita encogiéndose de hombros.» N.S.

Encuadrada dentro de la corriente ciberpunk (perdón por la autocita), lo cierto es que la presente novela de Stephenson trasciende ese subgénero y, aunque comparte muchas de la características del mismo, formales (estéticas, técnicas) y materiales (contenidos y argumento), sorprende por ser una revisión luminosa y divertida (en ocasiones paródica) de este tipo de novelas de ciencia ficción.  De ahí la pregunta que titula esta entrada en el blog; medio en broma medio en serio, cabe preguntarse si existe algo llamado diverpunk, un ciberpunk divertido, optimista, ajeno a la oscuridad, pesimismo y fatalismo canónicos.

Con la novela Neuromante (1984) William Gibson inició esta corriente de la ciencia ficción y fijó de un modo absoluto las características definitorias de la misma: un futuro cercano, postindustrial, ultratecnológico, antiutópico; una sociedad rota y fragmentada, diluido el concepto del individuo en la indefinición de lo social; un régimen político totalitario, fundido y confundido con los intereses económicos de grandes empresas y corporaciones de ámbito global; un antihéroe solitario, normalmente hacker informático, marginal y relegado a los arrabales del sistema; voluntaria o involuntariamente, marginado, diferente; siempre deambulando en el impreciso borde de la legalidad; una realidad paralela, un mundo alternativo, una doble realidad, física y virtual, donde se desarrolla y decide el conflicto y la confrontación.

Stephenson toma este concepto e incluye todas estas características en su obra pero y le dota de un matiz diferente de tal modo que pueden distinguirse varios niveles de lectura:  una novela ciberpunk, una novela de aventuras, una novela de crítica social, una novela distópica, una novela de humor paródico, una novela culta sobre el significado profundo de los mitos y sobre el origen del lenguaje y su función en la sociedad. Y todas ellas bajo una suave y tenue luminosidad y optimismo.  

Se puede decir que es y no es una novela ciberpunk. Existen diferencias de matiz un nuevo enfoque sobre el concepto clásico. Por ejemplo, el vaquero solitario ya no es un asesino, un delincuente, o un héroe solitario,  sino un programador informático que se gana la vida como repartidor de pizzas en la Realidad y es un samurái en la realidad virtual denominada Metaverso.

No existe tampoco un régimen político totalitario, sino que los antiguos poderes soberanos, el clásico concepto de Nación o Estado, ha evolucionado hacia una sociedad regida por las reglas del anarcocapitalismo extremo, anti-estatista, anti-intervencionista, ultraindividualista; una heterarquía en red, regida por la Mano Invisible de Adam Smith –citada al pricipio de la novela-  en la que los antiguos poderes estatales  no son sino franquicias, corporaciones económicas, que operan dentro de los distintos sectores del mercado, ofreciendo sus servicios en libre competencia, como por ejemplo suministro de software (Gobierno USA), o la venta de información contenida en una base de datos global (Corporación Central de Inteligencia, antigua CIA, que gestiona la Biblioteca, antigua Biblioteca del Congreso), o servicios financieros (Hongk Kong de Mr. Lee) la venta de droga (Narcocolombia),  el reparto de pizza (la franquicia Cosa Nostra regentado por la antigua Mafia), o el cobro a morosos (Camorristas Internacional), o el servicio de protección policial (MetaPol Unlimited, WorldBeat Security) o las cárceles (La Jaula, El Talego) o las autopistas (Empresas Highway, Tiramillas Inc) también bajo control privado, las cuales comunican los distintos barclaves o territorios suburbanos donde se desarrolla el área de influencia de cada franquicia.

Existe claramente diferenciada una dualidad entre la Realidad, física, tangible, donde se desarrolla la existencia de la humanidad, donde viven los protagonistas; y el Metaverso, una realidad virtual, alternativa, una metáfora de la vida real que se rige por sus propias reglas, encorsetadas dentro de las limitaciones del protocolo informático base de su creación, encaminadas a mantener la ilusión de la realidad, donde, sin embargo, también se trasladan las diferencias sociales derivadas del poder adquisitivo: una mayor velocidad de procesamiento de datos, mayor capacidad de almacenamiento y mayor complejidad de los programas que permite una mayor definición y detalle. Al igual que el canon clásico de la novela ciberpunk, los sucesos dentro del mundo virtual alterarán los equilibrios de poder en la Realidad y el protagonista deberá hallar la solución en ambas realidades.

La descripción de esta realidad virtual, es detallada, compleja y muy interesante, un mundo alternativo que Stepehnson recrea con gran maestría y naturalidad. La   conexión de los usuarios al Metaverso se realiza a través de unos terminales personales en forma de gafas en las que se proyectan una imagen de realidad virtual de gran calidad. Cada usuario aparece como un icono de diseño libre, según su poder adquisitivo, o de tipo estándar, es el llamado avatar. Este entorno se desarrolla a lo largo de una banda de cien metros de ancha y 65536 km de larga, “La Calle” en una circunferencia perfecta, donde pueden adquirirse parcelas y construirse casas y edificios sin límite de diseño y detalle según la cuantía económica que quiera invertirse.
El movimiento a través de La Calle puede realizarse a pie, en transporte público (monorail) o en transporte privado diseñado por uno mismo, también en función de la capacidad económica disponible.

Su argumento se puede resumir en lo siguiente: el protagonista,  Hiroaki Hiro Protagonist, es un hacker informático independiente, que trabaja en Los Angeles como repartidor de pizza; en el mundo virtual denominado Metaverso, en cuyo desarrollo colaboró, es príncipe guerrero samurái experto luchador con la katana. Junto con T.A., una adolescente patinadora que trabaja como mensajera y una antigua novia llamada Juanita, católica practicantes pre-pentecostal se ven envueltos en una compleja trama de poder en la que el magnate de la comunicación L. Bob Rife, dueño de la red de cable que atraviesa todo el territorio, máximo accionista de la Iglesia Privada de Las Puertas Perladas del Reverendo Wine, se alía con un asesino llamado Cuervo, que viaja con la impunidad de sentirse protegido por un dispositivo nuclear activado y conectado con electrodos a su cerebro, listo para estallar si éste muere, para la difusión de una droga, el Snov Crash, en forma de virus informático que opera en código binario, que afecta a todos los programadores informáticos (que por su trabajo tienen conformadas sus estructuras neurolingüísticas para recibir dicho virus) y controlar el mundo, el mundo real y el mundo virtual.

Esta es la lectura superficial, a un nivel más profundo, también engarzada con virtuosismo en la trama principal, nos presente su teoría sobre la creación y función del lenguaje: sobre la base de la recreación de antiguos mitos sumerios acerca del dios Enki, con  referencias  que abarcan la, informática, lingüística, mitología y religión, economía, política, filosofía, o la criptología y citas de lingüistas como Chomsky, Vigotski y Steiner, Neal Stephenson sabe conjugar sabiamente y de manera muy amena, un relato de aventuras con un contenido mucho más culto y complejo.

Sin pretender ser exhaustivo, diré que Stephenson juega con el mito del dios Enki, custodio de los “me”, las ordenes primordiales, las palabras clave que gobiernan el universo, que constituyen el conocimiento de los distintos elementos que conforman la civilización y la cultura humana. Estas ordenes primordiales se propagaban a modo de virus informático a través del lenguaje innato, distinto del nuestro actual, el lenguaje adquirido, aprendido, que estaba basado en las estructuras profundas del cerebro, que tenemos todos. La transición del hombre cavernícola al hombre civilizado se produjo mediante el otorgamiento a un grupo de hombres, los brujos o los magos, de las palabras creadoras, que ayudaron al hombre a conocer el fuego, la agricultura, las herramientas, etc. El dios Enki, viendo cómo el uso de los “me” anulaba las capacidades del hombre, creó un antivirus, los “nam-shub” que provocó la confusión de lenguas, la imposibilidad de entender el lenguaje basado en las estructuras profundas y la necesaria creación de otros lenguajes distintos entre sí, como medio para evitar la propagación del virus y obligar al hombre a pensar por sí mismo y a progresar. Fue la expulsión del Paraíso, el otorgamiento del Conocimiento a cambio de la pérdida del bienestar edénico.

Según Stephenson, ese fue el origen de la religión racional, es decir, la primera vez que la gente empezó a pensar en temas abstractos como Dios y el Bien y el Mal. La transición de un mundo unitario a un mundo binario.

La presente novela ha servido de inspiración a otras muchas obras de ciencia ficción siendo muy evidente la apropiación por parte de Ernst Cline en su genial novela “Ready Player One” del concepto del metaverso en su realidad virtual OASIS. También es evidente la influencia en la reciente novela de Max Barry, “Lexicon” del concepto de las palabras “nam-shub” como ordenes codificadas que una vez acceden a la corteza cerebral, a través del área de Broca y el área de Wernicke, anulan la voluntad y someten al individuo. 

A nivel formal destaca en esta novela el empleo de neologismos cuyo uso posterior se ha generalizado, como por ejemplo el término “avatar” donde el autor le atribuye un nuevo significado, pasando de ser la reencarnación de un dios, en la cultura hinduista, a la representación gráfica, o icono, de un usuario en la realidad virtual; o el término “metaverso”, de nueva creación,  definido como un entorno de realidad virtual; u otros términos como fransulados (fraquicia y consulado), barclaves (barrio y enclave) o infocalipsis (apocalipsis informático).

Su estilo es ameno, de fácil lectura, con un esfuerzo por parte del autor de prescindir del empleo de jerga científico-técnica, o la transcripción de un vocabulario extraño o extranjero (al modo de la insufrible novela la “chica mecánica” de Bacigaluppi), así como de complejas definiciones técnicas o teóricas, salvo la esencial justificación neurolingüística y el aporte exótico de la mitología sumeria necesarios para el desarrollo de la trama, aunque en este caso, a mi juicio, ni parece pedante ni pretencioso sino que aporta un nivel de lectura un poco más profundo y serio en contrapeso de la ironía y el humor latentes en toda la novela.

Sin que sirva de precedente, la gran calidad de esta novela ha estado avalada por una notable aceptación por parte del público y la crítica, siendo una de las novelas más vendidas de los 90.

La recomiendo absolutamente. Además, por ser una excusa para profundizar un poco más en los múltiples temas que aborda, pero desde una perspectiva distinta de la novela o la ciencia ficción. Propongo esta bibliografía:

Sagan, Carl (1974). El cerebro de Broca. Barcelona: Crítica, 2009

Kramer, S. N. (1985). La historia comienza en Sumer. Barcelona: Orbis

Richard Dawkins (1989). El Gen Egoísta. Salvat Ciencia. 

Barrow, John (1994). Teoría del Todo. Barcelona.

Un saludo.

SINOPSIS EDITORIAL: En el futuro cercano, los americanos sólo destacan haciendo cuatro cosas: música, películas, programas… y repartir pizza en menos de treinta minutos. En el mundo real, Hiro Protagonista trabaja de repartidor para Pizzas Cosa Nostra Inc., pero en el Metaverso es un príncipe guerrero. Y en el Metaverso se enfrenta con algo aún más terrible que la posibilidad de llegar tarde a una entrega: el enigma de un virus que amenaza con provocar el infocalipsis.

Neal Stephenson,  escritor norteamericano, nacido en 1959. Estudió física y geografía. Su obra se encuadra dentro del género de la ciencia ficción, con una temática generalmente cercana a la informática, la nanotecnología, la computación y la criptología. La gran U (1984), Zodiac: el «thriller» ecológico (1988), Snow Crash (1992), La era del diamante – Manual ilustrado para jovencitas (1995), Criptonomicón (1999), Ciclo Barroco: Quicksilver (2003), publicada en español en tres volúmenes (AzogueEl Rey de los Vagabundos y Odalisca), The Confusion (2004), publicada en español en dos volúmenes (La Confusión I y La Confusión II ), The System of the World (2004), publicada en tres volúmenes en el año 2006 (El Oro de SalomónMoneda y El Sistema del Mundo ), Anatema (2008), Reamde (2012) Mongoliad 1 (2013)

 

  • Ediciones Gigamesh.Barcelona. 2000.
  • Título original: Snow Crash (1991).
  • Traducción: Juanma Barranquero.
  • ISBN: 84-930663-5-4


2 comentarios

«accelerando» de charles stross: sobre cómo una buena idea se hace aburrida cuando la estiras.


«Humanos: un modelo de autoconciencia emocional realmente brillante- dice Aineko suspirando teatralmente- Como no tenéis ninguna presión evolutiva para ser más listos, sois todo lo estúpidos que os permite vuestra condición de especie inteligente» C. S

 

Sin duda, el autor de la presente novela, Charles Stross, forma parte de ese grupo de escritores –en general, sin adscripción a géneros o subgéneros- que conciben sus obras como un vehículo o instrumento de comunicación de “su” idea; esa teoría, filosofía o concepción vital, intelectual o moral que cada uno de nosotros vamos formando y que a su vez nos conforma y no define, y sobre la que, más o menos coherentemente, vamos trabajando a lo largo de nuestra existencia.

Digo esto porque se percibe en su novela una claudicación de la estética literaria respecto del contenido puro de las ideas que pretende transmitir o exponer. O al menos, no ha alcanzado a reflejar tales ideas con un estilo literario ameno, sugerente y estéticamente bello.

La propia estructura de la novela está compuesta de tres partes diferenciadas, apenas conectadas entre sí por las referencias a ciertos personajes comunes; con un estilo muy distinto en cuanto al desarrollo y tratamiento de estos personajes; y desgraciadamente, en mi opinión,  con una desigual tensión narrativa que provoca por momentos aburrimiento y una falta de atención en el lector.

Observo en esta novela una primacía de las ideas y los conceptos en el más puro estilo “hard” de la ciencia ficción, con cierto parentesco en cuanto a la temática, con la novela “Ciudad Pemutación” de Greg Egan . El autor envuelve en su historia el concepto de singularidad tecnológica y transhumanismo, partiendo de una sociedad futura, aun cercana en el tiempo, en el que la creciente avalancha de datos que son procesados en el planeta parece desbordar la capacidad humana y la propia capacidad física del planeta que se utiliza, como todo el sistema solar, en combustible para la nebulosa de datos en que se ha convertido, dando lugar a la aparición de otras formas de vida humanas, la digitalización del individuo, la existencia de copias simultaneas de los originales, que llevan una vida y experiencia propia. El concepto de identidad parece desdibujarse, así como el de experiencia, realidad, conciencia…

En fin, creo que si atendemos a las propuestas que subyacen en el texto, la novela es estupenda, pero que si se busca el entretenimiento, la diversión y el mero disfrute de la lectura, puede hacerse algo pesada y aburrida si se carece del bagaje técnico necesario para entender muchos de los términos y conceptos a los que se refiere explícitamente y otros que son meramente aludidos y que, principalmente a mí, se nos escapan.

Lo mejor de la novela es su primera parte, que protagoniza Manfred Macx, un generoso altruista que ofrece totalmente gratuitas todas las patentes de sus ideas, que cree en el intercambio de ideas y en el sacrosanto derecho del ciudadano a no pagar impuestos.

Lo peor es la aridez y la falta de concesiones del autor a la literatura fácil, lo cual, mejor pensado, es otro rasgo de calidad y buen hacer, pese a la manifiesta capacidad de algunos –yo- para saber apreciarlo.

Un saludo

 

 Charles Stross, escritor británico, nacido en Leeds, 1964, licenciado en Farmacia e Informática. Ha hecho incursiones en el género de ciencia ficción, principalmente, con Cielo de singularidad (2003), Amanecer de hierro (2004), Accelerando (2005, premio Locus), La casa de cristal (2006, premios Prometheus y Kurd Lasswitz), Halting State(2007), Saturn’s Children (2008) y Rule 34 (2011). También ha publicado obras en el género de terror, con  la serie de La Lavandería, compuesta por las novelas The Atrocity Archives (2004, incluye la novela corta «The Concrete Jungle», premio Hugo), The Jennifer Morgue (2006), The Fuller Memorandum(2010) y The Apocalypse Codex (2012). Igualmente ha escrito obras dentro del género de la

Fantasía, con su serie de Los Príncipes Mercaderes, que incluye The Family Trade (2004), The Hidden Family (2005), The Clan Corporate (2006), The Merchant’s War (2007),The Revolution Business (2009) y The Trade of Queens (2010); los primeros tres libros ganaron el premio Sidewise de historia alternativa. Su ficción corta está recopilada en las colecciones Toast (2002) y Wireless(2009, incluye las novela cortas «Missile Gap», premio Locus, y «Palimpsest», premio Hugo).

SINOPSIS EDITORIAL: Manfred Macx es un emprendedor altruista: su trabajo consiste en hacer ricos a los demás. Para ello se especializa en estar conectado al flujo de información constante que es la característica principal de la sociedad del futuro próximo, y de él extrae originales ideas que pueden cambiar el mundo, y a menudo lo hacen. Pero Macx es algo más: con sus implantes y su filosofía, está dos pasos por delante de la ola tecnológica. Y puede ver claramente que se aproxima la singularidad. En las primeras décadas del siglo XXI, el mundo se convulsiona en la agonía de un parto superlativo: poco a poco, se acerca el momento en que la mayor parte de la capacidad de procesamiento será artificial, no nacida, y entonces la humanidad habrá quedado obsoleta.

  • Título: Acelerando;
  •  Autor: Charles Stross;
  • Título original: Accelerando;
  • Traductor: Carlos Pavón;
  • Colección: Bibliópolis Fantástica nº 68;
  • Páginas: 352;
  •  ISBN: 978-84-15157-05-2


2 comentarios

«para acabar con todas las guerras» (ensayo) de adam hochschild, cuando la euforia de la guerra envenenó los corazones


«Desde el principio, decenas de miles de personas de ambos bandos reconocieron en la guerra la catástrofe que era. Creían que el inevitable coste en vidas no merecía la pena, y algunos de ellos anticiparon con trágica claridad al menos parte de la pesadilla en la que se sumiría Europa como consecuencia de la misma y lo expresaron públicamente. Además, dijeron que lo que pensaban en una época en la que era necesario tener mucho valor para hacerlo, ya que el ambiente estaba cargado de un ferviente nacionalismo y un desprecio por los disidentes que a veces se traducía en violencia» A.H

En 1914, la civilización europea emprendió un camino por el cual, lejos de cumplirse los designios del presidente norteamericano W. Wilson en el sentido de iniciar “una guerra que acabaría con todas las guerras”, al término de la misma se construiría “una paz para acabar con la paz”, tan inestable, tan desproporcionada, tan abusiva, que se constituiría en la excusa inmediata para el estallido de la posterior II Guerra Mundial.

En efecto, como coincidieron en reconocer numerosos contemporáneos, la percepción de la sociedad británica o francesa, y no digamos la opinión pública alemana, y la mayor parte de sus dirigentes, estaban a favor de una confrontación militar que consideraban inevitable, necesaria e, incluso, beneficiosa. Más aún, dada la escalada militarista y la permanente tensión y conflicto político existente entre las distintas potencias, apenas hubo voces discrepantes, salvo muy pocas excepciones, que supieran formular sus protestas en ese momento y manifestar su oposición a la gran catástrofe a que daría lugar.

Numerosos testimonios, biografías, ensayos históricos, reportajes periodísticos y obras de ficción como novelas  y poesías, relatan las ansias contenidas que se iban acumulando en el periodo previo al estallido del conflicto y el posterior entusiasmo desbordante con el que los responsables políticos y los ciudadanos voluntarios acogieron la posibilidad de acudir al frente y luchar –morir- en una guerra que preveían rápida, contundente e indolora.

La realidad de la guerra fue muy distinta, tal y como relatan las desgraciadas estadísticas de fallecidos -civiles y militares-, los estudios sobre las cuantiosas pérdidas económicas y la fractura de una concepción del mundo que definitivamente abandona el siglo XIX para abocarse de lleno al siglo XX.

Como muy bien relata Hochschild, la Primera Guerra Mundial supuso un cambio drástico para la civilización occidental. A nivel político supuso el derrumbe definitivo del imperio otomano, sustentado durante mucho tiempo por la endeble ficción de su carcasa administrativa. También trajo consigo la metástasis del Imperio Ruso que devino en el cáncer revolucionario y posterior régimen estalinista, que tantas vidas segó. También feneció el Imperio Astro-Hùngaro y su acharolada pretenciosidad, configurado como una amalgama insoluble de etnias y culturas regida por una ineficaz bicefalia.

Igualmente, la contribución al esfuerzo bélico de los territorios de Africa y Asia sujetos al mandato imperialista británico y francés inoculó el virus de la autoconciencia y la determinación que iniciaría el declive del imperialismo y el fin del colonialismo, aunque permanecería adormecido y latente hasta el fin de la II Guerra Mundial.  

A nivel estrictamente militar, supuso, por primera vez la  incorporación de la industria al esfuerzo bélico mediante la creación de  innovaciones técnicas orientadas específicamente hacia su aplicación militar, como fueron el alambre de espino, el lanzallamas, el tanque; o el empleo masivo y sistemático de aquellas otras que, si bien ya existían con anterioridad, como el submarino, el dirigible, la ametralladora o el aeroplano, nunca antes se habían utilizado entre potencias europeas.

Las peores consecuencias de esta “gran guerra” fueron sobre todo las ingentes pérdidas humanas y la devastación de territorios y poblaciones, llegando a alcanzar, según estadísticas generalmente aceptadas, la cifra de ocho millones de combatientes muertos.

El libro objeto de reseña nos cuenta, con la amenidad propia de una crónica periodística, la historia de la guerra mundial vista desde la perspectiva de la retaguardia británica. No pretende ofrecer un relato exhaustivamente detallado de la campaña bélica ni de las repercusiones políticas o sociales de este primer gran conflicto del siglo XX. Simplemente nos entrega la semblanza biográfica de una serie de personajes históricos, todos ellos británicos, que fueron voces discordantes en el gran corifeo belicista.

Desde el Jubileo de la Reina Victoria de 1887 hasta el fin de la guerra, aparecen por sus páginas, en un sencillo entramado de biografías hilvanadas, personajes como Pankhurst, las sufragistas inglesas que pasaron de un activismo radical contra el Primer Ministro Lloyd George a una defensa cerrada e igualmente radical a favor del belicismo –salvo Sylvia, cuya coherencia intelectual le impidió adherirse a la causa bélica en la que, a su juicio enfrentaba a la clase trabajadora, independientemente de su nacionalidad, para garantizar y favorecer los intereses de la élite gobernante. Junto a ella, el fundador del Partido Laborista Independiente, el pacifista y socialista James Keir Hardie; o el filósofo Bertrand Russel, también opositor a la guerra, que sufrió de ostracismo y persecución política –aunque fue tratado con el “rigor” que correspondía a su clase social.

Igualmente nos acerca a la biografía de Charlotte Despard, dama inglesa de alta alcurnia que se caracterizó por un enfervorizado activismo en pro de las reformas sociales y en contra de una guerra que, casualmente comandaba su hermano John French, conde de Ypres, jefe del Estado Mayor Imperial de marzo de 1912 a abril de 1914, sustituido posteriormente por Douglas Haigh. También se cruza en el relato Alfred Milner, el administrador colonial de Sudáfrica que posteriormente fue nombrado miembro del Gabinete de Guerra y administrador colonia.

Es este un libro muy recomendable como complemento a otros como el libro ya reseñado de Sebastian Haffner, centrado en el ámbito sociológico del Reich alemán; o un libro más general, sobre las causas históricas de la guerra como “1914” de Margaret McMillan; o libros más técnicos como “La Primera Guerra Mundial” de Hew Strachan o “1914. El año de la catástrofe de Max Hastings. También, dentro del género narrativo son de destacar otras obras “El miedo”. Gabriel Chevallier. “14”, de Echenoz, “Tempestades de acero”. Ernst Jünger. “Las aventuras del buen soldado Svejk”. Jaroslav Hasek. “El final del desfile”. Ford Madox Ford. Así como biografías como la de Robert Graves o Stefan Zweig que abarcaron dicho periodo.

Un saludo.  

Adam Hochschild, escritor, periodista e historiador nacido en Nueva York en 1942.)  En 1998 publicó  El fantasma del rey Leopoldo, una historia de la conquista y colonización del Estado Libre del Congo por el Rey Leopoldo II de Bélgica. Con este libro ganó el premio Duff Cooper en Inglaterra y fue finalista en el del National Book Critics Circle de Estados Unidos. Su libro Enterrad las cadenas, publicado en 2005 acerca del movimiento antiesclavista en el Imperio Británico fue también finalista del National Book Award. Hochschild ha escrito también para la revistas The New Yorker, Harper’s Magazine, The New York Review of Books, The New York Times Magazine, y The Nation.

Para acabar con todas las guerras

  • traductor: FONTAL, YOLANDA; SARDIÑA,
  •  editorial: PENINSULA
  •  año de edición: 2013
  •  páginas: 624
  •  isbn: 978-84-9942-179-7

 


1 comentario

«vivir» de ayn rand: la imposibilidad del yo bajo la asfixia del nosotros


“Este dios que los hombres han deseado desde que existen, este dios que les dará la dicha, la paz y el orgullo. Este dios, ésta sola palabra: YO” A.R.

A veces una sola idea basta para sustentar una novela o un relato. Básicamente una sola idea que se desarrolla a lo largo de las páginas y expresa a la vez la voluntad y la intención del autor. En el caso de la novela (corta) que nos ocupa ocurre así sin ningún género de duda. Conociendo la trayectoria personal, literaria y filosófica de su autora, no tengo miedo a equivocarme. Si no fuera por la calidad literaria del relato y porque la autora eligió el vehículo de la novela para sembrar su idea, podríamos estar hablando de un panfleto político más que una parábola sobre las consecuencias (hoy diríamos fracaso) del comunismo (estalinista) alienante y totalitario.

Ayn Rand, cuyo verdadero nombre fue Alisa Zinóvievna Rosenbaum, nació en San Petersburgo el 02/02/1905. Proveniente de una familia acomodada, de origen judío, vivió de primera mano las consecuencias de la Revolución de Octubre (1917)  y el fortalecimiento del estalinismo tras la muerte de Lenin. En 1926 emigró a Estados Unidos donde se estableció definitivamente, renegando de país de origen y obteniendo la ciudadanía norteamericana con fecha 1931.

La novela “Vivir”, también conocida como “Himno” (traducción de “Anthem”) fue publicada en 1938. Tuvo como precedentes la novela “Nosotros” (1921), de Zamiatin, con la que comparte alguna de sus reflexiones, o “Un mundo feliz” (1932). Aunque con menos popularidad, contribuye con estas grandes novelas, así como “1984” (1948) de George Orwell, a la crítica contra el sistema colectivista ruso y el régimen estatalista y totalitario que se estaba implantando en la URSS desde los años 30 y, principalmente, durante la II Guerra Mundial.

Sobre la base de un argumento sencillo y lineal, en forma de relato autobiográfico, la novela, nos presenta una sociedad distópica ubicada en un futuro incierto e indeterminado, la cual ha sobrevivido a un conflicto global que la sumió en una era de decadencia económica, tecnológica y social, inconscientemente ignorante de la cultura que le precedió y gobernada por un Estado totalitario y omnipresente reglamentador de todos y cada uno de los aspectos de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, y conformador de la mentalidad de sus ciudadanos.

El protagonista, llamado Igualdad 7-2521, al igual que todos los demás ciudadanos, es apartado de sus padres biológicos, meros agentes de su procreación, y criado en la Casa de los Niños; es educado en la Casa de los Estudiantes y con su pubertad es asignado, siempre aleatoriamente y sin consultarle sus propias inclinaciones personales e intelectuales, a un gremio de trabajo, en su caso, la Casa de los Barrenderos, donde permanecerá trabajando en beneficio de la sociedad hasta el día en que sea incapaz de desarrollar su tarea de manera eficiente y se le interne en una residencia de mayores, hasta su fallecimiento.

Durante todo su vida, al ciudadano se le priva de la toda posibilidad de decisión individual. El concepto de comunidad llevado a la máxima expresión, de tal modo que la sociedad se asemeja a un enjambre de hormigas o de abejas formado por individuos indiferenciados cuya función social esta predeterminada y encaminada al fortalecimiento del sentimiento grupal y hacia el beneficio colectivo.

La novela toma forma de un relato autobiográfico retrospectivo en el que protagonista, nos relata su vida en esta comunidad, desde sus experiencias infantiles hasta el momento en el que se encuentra escribiendo su historia en el subterráneo túnel donde empezó a gestar su transgresión, el pecado de la individualidad, el ansia de la búsqueda de la propia identidad frente al otro.

El protagonista nos cuenta que en esta civilización todos las actividades de la vida se hacen colectivamente, nunca nadie tiene ocasión de estar solo; se determina el rango y función del individuo; se le prohíbe preguntar o interrogarse sobre el porqué de las cosas, la curiosidad es un pecado que no beneficia a la sociedad; al alcanzar la edad fértil se le asignará una pareja compatible para que procedan a la generación de un hijo, el cual nunca conocerá a sus padres ni estos a él. El individuo no existe como tal. Hasta el lenguaje que ha asimilado emplea el plural para referirse a la propia persona. Los afectos son prohibidos; la amistad está proscrita, no pueden manifestarse preferencia hacia cualquiera de sus hermanos.

Igualdad 7.2521 aprende desde la infancia a reprimir sus inquietudes individuales. Sintiéndose más capaz que el resto de sus “hermanos” no puede destacar sobre el resto. Debe anular su curiosidad y su deseo de aprender porque no se le ha sido asignada esa tarea. Hasta que un día descubre por casualidad los restos enterrados de una civilización anterior al Gran Renacimiento (la época en la que surge la presente civilización) y descubre la electricidad y la bombilla (mientras que en su cultura sólo se conocen las candelas) e investiga y desarrolla la generación de luz y decide presentar su hallazgo ante el Consejo de Sabios para aportar a la sociedad una mejora técnica en beneficio común. Pero su descubrimiento se tacha de herejía, heterodoxia y desviacionismo, de infracción del orden establecido, de amenaza para el statu quo asentado sobre la manufactura de las velas (cuya implantación respecto de las antorchas fue objeto de un complicado y arduo consenso mundial y que en ese momento ocupa activamente a la ciudadanía)

A partir de este momento el relato continúa desde la perspectiva del protagonista, que se convierte en narrador omnisciente.

Igualdad 7-2521 decide huir al bosque colindante a la ciudad cuyos límites nunca nadie ha traspasado. Le sigue una muchacha llamada Libertad 5-3000, a la que había conocido, también clandestinamente, durante sus tareas de limpieza en las zonas asignadas. Ambos van más allá del bosque y tras muchas jornadas caminando encuentran tras unas montañas una casa unifamiliar deshabitada, como resto abandonado de la anterior civilización, y en ella existe una gran biblioteca donde se zambulle obsesivamente Igualdad 7-2521 y hace el gran descubrimiento que será su  objetivo vital, alcanza a formular la palabra prohibida y a comprender su significado, el Yo. Se asigna un nombre, Prometeo, elige un nombre para su esposa y se compromete consigo mismo a propagar su nueva fe en el individuo.

El juicio sobre esta novela es positivo. Como obra de ficción, es amena y entretenida, está bien construida y tiene coherencia y consistencia en sí misma.

Hasta aquí, todo va bien, sin embargo, se suele someter a juicio crítico esta obra (y las demás de su autora) no por las cualidades estrictamente literarias sino por las connotaciones filosóficas y políticas que lleva asociado el nombre de Ayn Rand.

A partir de su obra de ficción puede rastrearse el germen de lo que luego cuajará como un sistema filosófico desarrollado por Ayn Rand que ella misma denominó objetivismo (por la imposibilidad de denominarlo “existencialismo” sin generar confusión) y que consiste básicamente en la concepción de la realidad como un absoluto objetivo independientemente de los sentimientos, o emociones de los hombres, cuya percepción se alcanza por medio de los sentidos, cuyo conocimiento se adquiere por medio de la razón y cuyo propósito moral es la búsqueda de la propia felicidad (“interés propio racional”). 

Este sistema filosófico propugna el individualismo extremo, el “egoísmo racional” en el que el hombre es un fin en sí mismo y no un medio para los fines de los otros, renegando del altruismo o del “egoísmo sin ego” en el que se produce una quiebra de la autoestima. Asume y se sustenta en el concepto negativo de libertad (la “libertad de” que diría Isaiah Berlin) de modo que la libertad individual tiene sus límites en la libertad de los demás.

Su adscripción al sistema capitalista puro, basado en la concepción del laissez-faire, laissez-passer, como único sistema económico moral, que reduce al Estado a su mínima expresión, le ha asociado, quizás incorrectamente, a ciertos sectores económicos conservadores (“neocon” o “ultraliberales”, según la terminología políticamente correcta) que se han visto cautivados por esta filosofía que, malinterpretada, ampara y sustenta su propios prejuicios morales. Para Ayn Rand, el derecho de propiedad es inherente al derecho fundamental a la vida puesto que nadie puede ser privado del derecho a sostener su vida por su propio esfuerzo. Pero la vida del hombre debe regirse por la razón y cada individuo debe proveer sus necesidades a través de la misma y de su propio esfuerzo: “La vida del hombre, como requiere su naturaleza, no es la vida de un salvaje insensato, de un rufián saqueador o de un místico gorrón, sino la vida de un ser pensante – no la vida por medio de fuerza o fraude, sino la vida por medio de logros – no la supervivencia a cualquier precio, pues sólo hay un precio que paga por la supervivencia del hombre: la razón”. La propia lógica de su razonamiento admite la cooperación voluntaria sobre la base de unos derechos individuales inalienables.

Para concluir, esta novela corta es muy recomendable. No es un alegato filosófico político, en la medida en que busquemos lo que queramos encontrar, o al menos no más que “1984”, “Rebelión en la granja” o “Un mundo feliz”. Si es un estupendo relato antiutópico con verdaderas cualidades literarias.

Un saludo.

Otras obras de la autora: WIKIPEDIA

Ficcion:

  • Los que vivimos (We the Living, 1936),
  • El manantial (The Fountainhead, 1943), 
  • La rebelión de Atlas (Atlas Shrugged, 1957), 
  • Noche del 16 de enero (Night of January 16th, 1934)
  • Himno, antes conocida como ¡Vivir! (Anthem, 1938),

Ensayos

  • El nuevo intelectual (For the New Intellectual: the Philosophy of Ayn Rand, 1961),
  • La virtud del egoísmo (The Virtue of Selfishness: a New Concept of Egoism, 1964), 
  • Capitalismo. El ideal desconocido (Capitalism: the Unknown Ideal, 1966), 
  • El manifiesto romántico (The Romantic Manifesto: a Philosophy of Literature, 1969), 
  • La nueva izquierda (The New Left: The Anti-Industrial Revolution, 1971)
  • Introducción a la epistemología objetivista (Introduction to Objectivist Epistemology, 1979), 
  • Filosofía: ¿quién la necesita? (Philosophy: Who Needs It, 1982), 

Imagen

  • Versión original: Etext de Anthem, de Ayn Rand,realizado por Project
  • Gutemberg. Disponible en: http://bit.ly/S4dyZ0
  • Traducción y edición digital: Adelaida Loukota, para el Centro de Estudio
  • del Capitalismo. Universidad Francisco Marroquín.


2 comentarios

«los amigos de eddie coyle» de george v. higgins, crónica de una muerte anunciada.


«Quiero decir que, en fin, hay cosas en las que puedes hacer algo y hay cosas en la que no puedes hacer nada. Si ves la diferencia, mientras la veas, juegas con ventaja» G.V.H

Ya, seguro que no, que no tiene nada que ver y estoy delirando (una vez más) ¿Acaso puede una novela de género negro americano de los años 70 estructurarse como una tragedia griega? Porque así lo veo yo: un estilización extrema del formato trágico, una obra maestra de absoluta pureza y simplicidad, una historia que no tiene principio aunque sí tiene final, que no empieza sino que nos la encontramos de repente, como si pasáramos por ahí  y casi sin pretenderlo escucháramos una conversación en la mesa de al lado, y ya no pudiéramos alejarnos de ella.

Porque esta extraordinaria técnica narrativa de George V. Higgins prescinde absolutamente de todo aditamento absurdo en la narración, no hay un prólogo (sí lo hay, pero es una presentación de Denis Lehane sobre la novela), no hay un contexto, una exposición de la trama previa, un hilo conductor al que agarrarnos y poder seguir el sendero de los acontecimientos; únicamente el diálogo y las reflexiones compartidas de los personajes, y una historia que va discurriendo hasta su previsible final.

Y a pesar de ello, a pesar de haberla despojado de sus ropajes formales, el relato cumple a la perfección el objetivo aleccionador de toda tragedia griega, llevarnos a la catarsis final a través del ejemplo moral del protagonista.

Como un único actor griego que recorre el escenario cantando su papel, sordo a las advertencias del coro, ajeno al destino que ya le ha sido asignado,  Eddie Coyle nos va mostrando su camino y el resto de los personajes nos van cantando igualmente los mensajes sobre su destino irremisible que el propio protagonista no puede escuchar ni interpretar.

Es curioso que en esta novela el autor quizás hubiera podido prescindir del protagonista pues todos los demás personajes, sus “amigos”, hablan de él y van dibujando su final sin que el interesado tenga realmente opción alguna para cambiarlo, de haberlo conocido.

La historia también es una obra maestra de simplicidad y sutileza. Es la historia de una caída, la historia de un personaje anodino y gris, en lenta decadencia personal, (el cual fue magistralmente interpretado por Robert Mitchum en la versión cinematográfica dirigida por Robert Yeats tituladael confidente1973). Eddie Coyle es delincuente menor, con cuarenta y tantos años, atado a un matrimonio rutinario, con las típicas aspiraciones de un ciudadano medio, pero con un gran peso que amenaza su estabilidad. Un percance con un contrabando de alcohol robado que le puede llevar a la cárcel. La posibilidad de influenciar favorablemente la acusación del fiscal le lleva a convertirse en un chivato ocasional de la policía sin saber que ya ha sido sentenciado, elegido como chivo expiatorio, un peón cuyo sacrificio beneficia muchos: todo tiene que cambiar para que todo siga igual.

Con el paso del tiempo, esta obra se ha convertido en un gran clásico y en una obra extraordinaria. La sencillez de su trama y la carencia de ropajes en desuso ha evitado su encasillamiento. Apenas tiene referencias al contexto histórico, no ofrece más que una estampa de un grupo de criminales y ciertos comentarios que reflejan una moral hoy políticamente incorrecta, pero que su atribución a unos personajes concretos no hace desmerecer el conjunto. Estamos tan acostumbrados a las novelas actuales del género negro que fascina comprobar que una historia tan simple ha sido llevada a término de un modo tan brillante, sin recurrir a tramas alambicadas y retorcidas o procedimientos criminales tan rebuscados como su resolución final. No hay sangre, no hay tecnología, no hay perfiles criminales ni forenses. Solamente sordidez humana y fatalidad, vamos, una tragedia griega moderna.

La cita final de la novela es de Lucano: «el crimen hace iguales a todos los contaminados por él» no hay más que decir.

Un saludo

George V. Higgins

George V. Higgins nació en Brockton (Massachusetts) en 1939-1999. Después de unos primeros años dedicados al periodismo, se graduó en Derecho y ejerció como fiscal y abogado. En 1970 publicó Los amigos de Eddie Coyle, que sería la primera de veintisiete novelas, y también la que le dio más fama y prestigio. En 1973 fue adaptada al cine por Peter Yates con Robert Mitchum en el papel de Eddie Coyle. Entre sus otras novelas destacan The Digger’s Game (1973), Mátalos suavemente (1974), La rata en llamas (1981) yThe Agent (1999). 

  • Título: Los amigos de Eddie Coyle
  • Autor: George V. Higgins
  • Editorial: Los libros del Asteroide
  • Año de edición: 2011
  • Año de publicación: 1970
  • Traducción: Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté


Deja un comentario

«un tipo implacable» de elmore leonard: un western sin caballos.


“Señor Long, quiero ser muy claro, para que lo comprenda Ud. muy bien. Si me veo obligado a sacar el arma, dispararé a matar” E.L.

Paradójicamente, Elmore Leonard, ha alcanzado la inmortalidad con su reciente fallecimiento. Al deshacerse de su envoltura mortal y caduca, su obra le confiere ahora una vocación de perdurabilidad que su maltrecho cuerpo nunca podía haberle dado. Y no es que fuera un autor desconocido, puesto que su obra es muy extensa y ha conseguido llegar a un público mayoritario, gracias también a las numerosas adaptaciones de sus novelas y relatos como “Los cautivos», película del oeste dirigida por Budd Boetticher; “El tren de las 3:10” de la que se han realizado varias versiones cinematográficas, en 1957 y 2007; “Hombre” protagonizada en 1967 por Paul Newman; Jackie Brown de Quentin Tarantino, en 1997; “Persecución mortal” de John Madden, con Micky Rourke y Diane Lane; “Get Shorty” fue adaptada para el cine bajo el título de “Como conquistar Holliwood”, con John  Travolta y Danny de Vito; y también Out of Sight de 1998, dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por George Clooney con el título de “un romance muy peligroso”. La serie de TV “Justified” en la que participaba como productor esta basada en Raylan, uno de sus personajes más carismáticos.

Hoy en día es considerado un clásico de la literatura del género negro, con importantes distinciones y premios y elogiosas críticas que le denominan “el Dickens de Detroit”, habiendo desarrollado una técnica narrativa basada en diálogos ágiles y un estilo depurado y sencillo (de cierta dificultad técnica), que el propio autor ha sistematizado con la formulación de su famoso  decálogo de escritura: las diez reglas básicas que todo escritor debe seguir para, en palabras del propio Leonard, alcanzar la invisibilidad en su obra, esto es, para desaparecer como escritor y dejar que sea la propia narración la que vaya desarrollándose sin que se perciba que el autor está detrás de la obra contándonos qué sucede.

Este decálogo consiste básicamente en prohibiciones, en pautas sobre lo que un escritor NO debe hacer para arruinar una novela. Mi regla favorita es la número “ 10. Intenta quitar la parte que los lectores tienden a saltarse”, porque refleja el estilo que pretende crear el autor, novelas accesibles, gratificantes, fáciles de leer, de una extensión razonable (entre 300 y 400 páginas) y sin la (innecesaria) presencia de un narrador que se entromete en la trama y rompe el ritmo con retóricas descripciones del paisaje o del paisanaje.

La novela objeto de reseña esta ambientada en Estados Unidos, concretamente en Oklahoma y Kansas City, en la época de la Ley Seca, a principios de los años treinta, donde surge una nueva fiebre del oro (negro) y nace un nuevo tipo de forajido, evolución del cuatrero que, sin abandonar las maneras del salvaje oeste, ahora se dedica a atracar bancos empuñando su metralleta Thompson, a lomos de su flamante Packard o Ford, y siguiendo el ritmo improvisado del Jazz de la banda de Count Bassie;  tipos que viven rápido y mueren muy jóvenes y cuya única aspiración es alcanzar la popularidad estelar de una novedosa competición, la carrera por convertirse en “public enemy number one”, como Dillinguer, Bonie y Clyde, o Bobby Face, cuyos enfrentamientos con las fuerzas del orden y la nueva agencia FBI al mando de J.Edgard Hoover alcanza tal grado de violencia que al final es difícil distinguir quién representa a la legalidad .

El protagonista de la novela, Carl Webster, es un joven agente federal que alcanza notoriedad gracias a su estilo caballeresco, pausado, elegante y letal para con los criminales a los que persigue y que pronto se convierte en un buen reclamo para la naciente industria del periodismo de investigación. Se enfrenta a un grupo de seguidores del KKK liderados por un ex_agente federal radicalizado; a un grupo de mafiosos de los “club de alterne” de Kansas cuyas actividades “extralegales” no es incompatible, al parecer, con el noble ejercicio de un cargo municipal (vamos, como ahora); a un atracador de bancos de poca monta y a un hijo de papá, magnate del petróleo, que va superando su pequeño complejo de peter pan por el expeditivo método de convertirse en un sociópata asesino con afán de notoriedad.

Destaca en la novela la presencia de las mujeres, cuyo protagonismo en la historia no es secundario ni mucho menos, las cuales componen sin embargo, a mi juicio, una sola figura femenina, cuya imagen caleidoscópica se forma con todas ellas: una mujer de frontera, endurecida por la cultura imperante del sometimiento a la dominación masculina, pero con capacidad de autosuficiencia fortalecida por las condiciones extremas de su supervivencia. Son mujeres que buscan una salida como madres, esposas, amantes o prostitutas, sorteando siempre la presión de los hombres con quienes conviven, que pretenden decidir siempre sobre su destino con la naturalidad que otorga una costumbre inmemorial,  sin percatarse que son más débiles e inmaduros que ellas.

Mi juicio sobre la novela, sin ser negativo, no es muy entusiasta, puesto que considero que esta es una obra menor de entre las de Leonard siendo más importantes, a mi juicio, obras como Ciudad Salvaje, Joe LaBrava o Persecución mortal, más cercanas al «hard boliled» y con menor acento western que le confiere la ambientación histórica de esta novela.

También es cierto que siento cierta reticencia a atribuirle la categoría de maestro de la novela negra comparable a Chandler o Hammet o incluso asimilarle a autores de una generación anterior como James M. Cain o Jim Thompson. Sin embargo, si creo que forma parte de ese elenco de autores como Donald E Westlake, Chester Himes, George V Higgins,  Mike Spillane, Robert B. Parker (con los que comparte ciertas similitudes de estilo, salvando las distancias) que no conviene olvidar y cuya obra es muy conveniente frecuentar (y aprender). 

Según la web del autor, otros títulos suyos Yibuti; Raylan; El día de Hitler; Tu ganas, Jack; Mister Paradise; Persecución mortal; Un tipo implacable; El Blues del Misisipi; Almas paganas; Ciudad salvaje; Cuba libre; Cócktail explosivo; Pronto; Hombre desconocido 89; Bandits; Joe LaBrava; 

Un saludo 

  • Editorial: Alianza Editorial
  • Páginas: 384
  • Año: 2011
  • Traductor: Catalina Martínez Muñoz
  • Tamaño: 200×130 mm
  • EAN: 9788420653204


Deja un comentario

«el hombre sombra» de cody mcfadyen: esa zona oscura del alma donde palpita un horror más allá de la sombra donde acaba la luz.


«Estoy hecha un lío, un amasijo de dolor y confusión aderezado por pequeños estallidos de pánico. No es la emoción lo que me abruma, sino la realidad» C.M. 

Con una metódica periodicidad, el mercado editorial nos va ofreciendo primeras novelas, o de autores que son desconocidos, cuya característica principal es que se convierten casi inmediatamente en «best seller» y encumbran a su autor a la categoría de «maestro» del género. Nosotros, pobres depositarios de la sabiduría ajena, ya no tenemos un criterio propio sino que aceptamos sumisamente la valoración del oráculo editorial. Seguramente nunca hemos tenido otra herramienta para juzgar y criticar el trabajo de un escritor distinta de la lectura directa de la obra. Y aún así, siempre tenemos que sortear comentarios externos, a veces interesados, que predisponen hacia su estimación o, por el contrario, su rechazo. 
La presente novela, como muchas otras, viene con la etiqueta de «fascinante» «impactante», «magistral» y ciertamente cumple con esos adjetivos aunque a mi juicio ello no obsta a que sea una continuista, ni novedosa ni innovadora. Un poco más de los mismo en cuanto a temática, argumento y técnica narrativa. Por un lado, el asesino en serie, que se hace llamar Jack Jr. (como guiño al famoso Jack el Destripador), no deja de ser otro super-asesino más, con una capacidad de anticipación casi precognitiva, una mente brillante totalmente supeditada a su instinto sexual, asesino, sádico y depredador. Tampoco el argumento se aleja de otras novelas del género, igualmente retorcido, con giros y recovecos que despistan pero cuyo predecible final no se nos acaba de ocultar. También cuenta con los habituales ingredientes escatologicos y viscerales (literalmente) que son tan habituales en este tipo de novelas.
A pesar de todo ello, o gracias a ello, es entretenida, adictiva en algunas ocasiones. Y de fácil lectura.
Los personajes, sin embargo, son algo estereotipados pero porque todos ellos son tratados con un exceso de psicologismo que llega a hacer dudar al lector sobre si en esta historia hay algún personaje vulgar y corriente. Más que eso, desde el psiquiatra de la protagonista, hasta la menor de cuya tutela se hace cargo, siguiendo con sus compañeros profesionales, o incluso una simple señora mayor que pasaba por ahí, en los baños de una cafetería, TODOS, TODOS, son terriblemente perspicaces, empáticos, clarividentes, comprensivos, y conocedores de la naturaleza humana. Son personajes muy trabajados cuyas reflexiones personales son siempre profundas y su comportamiento es excepcional y siempre normalizado respecto de la tipología en que le encuadra el autor: el perfecto psicólogo, el perfecto policía veterano, el perfecto marido y la perfecta esposa, la niña perfecta y el perfecto compañero borde, hasta el perfecto novato y el perfecto asesino. No hay incoherencias, no hay divagaciones, no hay banalidad y de haberla, sería la perfecta banalidad.
En resumen, una muy buena novela de entretenimiento pero totalmente prescindible, de esas que se olvidan a los pocos días.
Un saludo.

SINOPSIS EDITORIAL:  Un cuerpo lleno de cicatrices y pesadillas cada noche es todo lo que le queda a Smoky. La mejor jefa del equipo FBI nunca imaginó que ella también sería una víctima, que una noche un maníaco entraría en su casa y mataría a su marido y su hija. Aunque ella misma acabó con el asesino, ahora sólo le queda la soledad insoportable. Sin embargo, descubre otro motivo para vivir: está dejando un reguero de cadáveres. Smoky reúne a su viejo equipo y vuelve a escarba en los secretos más íntimos de Smoky y saca a la luz recuerdos a los que nadie podría enfrentarse sin perder la cordura.

Cody MCFayden: escritor norteamericano, nacido en Texas en 1968. Sus dos novelas publicadas en castellano son  El hombre sombra, y El rostro de la muerte.

Editorial: Books4pocket (2010)
544 páginas
ISBN: 9788492801299
Traducción: Camila Batles Vinn


Deja un comentario

«los siete pecados capitales del imperio alemán en la primera guerra mundial» (ensayo) de sebastian haffner: la conjunción del odio, el azar y la razón política provocaron el infierno.


“En lugar de cuestionarse por qué se embarcaron en la guerra y luego la perdieron, se han convencido una y otra vez de que ellos no fueron los culpables y de que, en realidad, la habían ganado. El resto, todo lo demás, fue fruto del “destino” S.H.

Como en todo proceso histórico, respecto de la Primera Guerra Mundial existe un hecho desencadenante como causa inmediata pero existe también una causa mediata que ha ido madurando y gestándose en un periodo más largo y que ha favorecido el sustrato sobre el que, finalmente, florece tal acontecimiento histórico.

Es comúnmente aceptada la fecha de 28 de Julio de 1914 como inicio de la Primera Guerra Mundial, con la declaración oficial de guerra por parte del Imperio Austro-Húngaro contra Serbia, cuyo pistoletazo de salida (literalmente) fue el magnicidio ocurrido en Sarajevo con fecha 28 de Junio  contra el heredero del Imperio Austro-Húngaro, el archiduque Francisco Fernando.

Hasta el 11 de Noviembre de 1918 se fueron desgranando los acontecimientos, malévolamente colocados por el destino o la ceguera de los hombres, que fueron cayendo como hilera de fichas de dominó, dejando el tablero de juego europeo, y mundial, terriblemente devastado. Y no solo en cuanto a pérdidas humanas y grandes pérdidas materiales de lo que fue, verdaderamente, la “Gran Guerra”, en cuanto a sus terribles estadísticas, nunca sufridas por la humanidad hasta esa fecha, sino principalmente por dejar en el campo europeo los rescoldos de lo que pocos años después estallaría con el auge de los totalitarismos fascistas y comunistas y que culminaría con la gran devastación de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.  

En efecto, la intrincada y complicada relación entre las distintas potencias mundiales del momento; el precario equilibrio de fuerzas en pugna; el lento derrumbe del Imperio Otomano (en palabras del Zar Nicolás I “el hombre enfermo de Europa”) cuya fragmentación estimuló las apetencias italianas, y la creación de nuevos nacionalismos y estados en Grecia, Serbia, Armenia, Bulgaria, Montenegro, Albania, etc; el creciente militarismo del Imperio Alemán que era presentido como una amenaza por parte de Gran Bretaña (en su imperio de ultramar), por Francia (respecto de las regiones de Alsacia y Lorena) y por el Imperio Ruso (respecto de su posición en los Balcanes y las frontera orientales de Polonia y Ucrania); y, finalmente, la ambición del Imperio Alemán, aspirante a la hegemonía continental y colonial, fueron determinantes para la génesis y expansión del conflicto.

Desde el fin de la Guerra Franco-Prusiana de 1870 se fue gestando en Europa una especie de “Guerra Fría” que se ha denominado históricamente como la “Paz Armada”. En este periodo se van fraguando las tensiones y conflictos latentes entre las potencia europeas que culminarían en la guerra del 14. Al igual que en periodo de posguerra posterior a 1945, se van formando bloques de intereses, muchas veces matrimonios de conveniencia malamente avenidos pero unidos por un miedo común.

Así se forma en 1882 la Triple Alianza, formada por las potencias centrales de Alemania, Austria-Hungría e Italia (que posteriormente se encuadraría en el bando de los aliados) y la Triple Entente en 1907 entre Rusia, Francia e Inglaterra a pesar de que ingleses y franceses mantenían un conflicto a causa de Sudán e ingleses y rusos mantenían posturas hostiles en torno a Oriente Medio. Sin embargo la prevención frente a un emergente enemigo común, Alemania, fomentó una unión de intereses que, a la larga, provocó su inclusión en el conflicto.

A partir de la raíz del asesinato del archiduque, (28 Junio) Austria-Hungría declara la guerra a Serbia ante su negativa a acatar las condiciones de investigación del magnicidio (28 de Julio). El Imperio Ruso, aliado de Serbia, procede a la movilización general de sus tropas (29 Julio) y, a su vez, el Imperio alemán dirige un ultimátum a Rusia estimando que dicha movilización es un acto de guerra, declarando la guerra el 1 de Agosto. Francia, aliado de Rusia, adopta medidas defensivas  en su frontera con Alemania que provoca que esta le declare la guerra (4 de Agosto). Con la invasión alemana de Bélgica, estado neutral, entra en el conflicto Inglaterra. Japón lanza un ultimátum a Alemania el 23 de Agosto por la retirada en la zona de Jiaozhou (China). Turquía y Bulgaria se alían con la Triple Alianza en 1915. Italia, Rumanía, se incorporan en 1915 al bando de la Triple Entente; posteriormente se incorpora Estados Unidos en Abril de 1917 por el inicio por parte de Alemania de la guerra submarina en el Atlántico.

Pese a las espectaculares victorias alemanas, su pujante empuje militar y su audaces y geniales iniciativas bélicas, roto el frente en Macedonia, Bulgaria se rinde. Igualmente hace el Imperio otomano ante la ofensiva inglesa en Palestina y Bagdad. Por su parte, Austria cede ante el avance Italiano y se rinde. Alemania se queda sola y no puede culminar su última ofensiva contra París.

El 11 de Noviembre de 1918 finaliza una guerra que ha contado con distintos escenarios en todo el mundo, en Europa  (en Francia, frente occidental; en Rusia, Polonia y Cáucaso, frente oriental; en los Balcanes y los Dardanelos; en Italia),  en el Oriente Medio y Extremo Oriente,  en África, en el Pacífico y en el Atlántico. Intervinieron multitud de colonias como Australia, India, Nueva Zelanda, Sudáfrica, y países como Canadá o Portugal.

Atrás quedaron incontables muertos y el fin de una era, el siglo XIX, que finalizó en 1914 y del que surgió un nuevo orden mundial; con él sucumbieron el Imperio Alemán, el Imperio Austro-Húngaro, el Imperio Ruso, el Imperio Otomano y se crearon nuevos naciones independientes como Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia, y la separación definitiva de Austria y Hungría.

Esta es la escueta cronología de los hechos admitida de común acuerdo.

Al respecto, sobre las causas que dieron lugar al conflicto, el historiador Sebastian Haffner encuentra otras causas remotas de la Primera Guerra Mundial más afines al campo de la psicología, la sociología, la política y la diplomacia alemanas del periodo previo.

Partiendo de la responsabilidad indiscutible del Imperio Alemán en la provocación de la guerra analiza los “pecados capitales” cometidos por “decisiones equivocadas y medidas incorrectas por parte de unos gobiernos alemanes que, en su mayoría, contaron con la aprobación de la opinión pública”

1) “El alejamiento de Bismark”

Consciente de la imposibilidad del mantenimiento de una guerra en dos frentes simultáneos, el occidental con Francia y el oriental con Rusia, el “canciller de hierro” diseño una hábil política diplomática centrada en dos objetivos, el asilamiento de Francia, como enemigo acérrimo del Imperio Alemán y la evitación de todo enfrentamiento con el Imperio Británico.

Por un lado pactó un acuerdo con el Imperio Austro-Húngaro, con el que compartía frontera en Polonia y propició un acercamiento con el Imperio Ruso, mediante la formación de la Liga de los Tres Emperadores, pese a las rencillas ruso-austriacas en la zona de los Balcanes

Por otro lado propició la Triple Alianza entre Alemania, Austria e Italia, igualmente frágil por las tensiones existentes entre estos dos países a raíz de la unificación italiana y el conflicto en la zona de los Alpes.

El abandono de esta política de equilibrio continental interior y respeto a la hegemonía británica en el exterior, el deseo de satisfacer un ansia imperial, llevó a Alemania a desear y a provocar la guerra.

 2) “El plan Schliefen”

Según Haffner, la decisión final a favor de una guerra de Austria contra Serbia se tomó el 5 de Julio de 1914 en Potsdam. La indecisión del Gobierno Austro-Húngaro y la división de pareceres entre la beligerancia del Jefe del Estado Mayor, las vacilaciones del ministro de Asuntos Exteriores y el Emperador Francisco José y el voto contrario del Primer Ministro húngaro, les llevaron a trasladar la decisión a Alemania, que aquel momento le pareció favorable frente a la creciente y acelerada modernización e industrialización emprendida por el Imperio Ruso, especialmente su sistema ferroviario.    

El cálculo erróneo fue considerar que Inglaterra se mantendría neutral si la guerra se declaraba por mediación de Austria y frente al pequeño estado de Serbia, teniendo en cuenta la débil alianza anglo-rusa y que la zona balcánica era precisamente el punto más débil de las relaciones entre ambos países.

Este razonamiento, a posteriori, parecía adecuado pues, como declararía más tarde Churchil, ministro de Marina en aquel momento, “La mayor parte del gabinete estaba a favor de la paz. Al menos tres cuartas partes de sus miembros estaban decididos a no dejarse arrastrar hacia ningún conflicto europeo a menos que la propia Inglaterra fuere atacados, cosa que no era muy probable. Primero confiaban en que entre Austia y Serbia la sangre no llegara al ´rio; segundo, de no ser as´ñi esperaban aue Rusia no interviniese; tercero, si Rusia intervenía, confiaban en que Alemania se mantuviese al margen; cuarto, si Alemania sí que atacaba a Rusia, esperaban que al menos Francia y Alemania se neutralizaran mutuamente, sin necesidad de combate; pero si Alemania atacaba Francia, creían que al menos no lo haría a través de Bélgica y de hacerlo, al menos sin que hubiera resistencia por parte de belga…” 

Sin embargo, el único plan con que contaba el Imperio Alemán era el denominado  plan Schliefen, que contemplaba, en caso de una guerra en dos frentes, la estrategia de un movimiento defensivo o retirada en el frente del Este y una rápida derrota de Francia en el frente Oeste a través de Bélgica, dada la fortaleza defensa de la frontera francesa.

Es decir, que la única vía posible contemplada por el gobierno alemán llevaba aparejada la ruptura del equilibrio y la neutralidad inglesa y su invitación a un conflicto que, de este modo se transformó de una guerra local a una guerra mundial. 

3) «Bélgica y Polonia, o la huida de la realidad».

En el verano de 1915, Alemania había logrado una clamorosa victoria sobre la Rusia en el frente del este que le podría facilitar una salida airosa del conflicto, contra todo pronóstico, dado el estancamiento en el frente occidental –que privó de una rápida  fácil derrota francesa- y el agotamiento de sus fuerza militares frente a una intacta Inglaterra, que aún conservaba freso su contingente militar. Bien pudiera haber negociado una paz sin pérdidas que hubiera evitado la continuación de la guerra. Sin embargo, rechazó tal posibilidad, a juicio de Haffner, no siendo siquiera consciente de su existencia: Alemania llevaba tiempo a la defensiva y sin embargo seguía sintiéndose en posición de ataque, con una total pérdida del sentido de la realidad una paz sin vencedores y vencidos era considerada como una derrota.

Relata Haffner cómo en aquellos días el debate nacional en Alemania se centraba en gestionar la victoria, con fantasías sobre el reparto y administración de la costa belga el destino de Polonia como protectorado alemán o anexionarla a Austria, la incorporación de Egipto y Sudan para favorecer el acceso a Oriente Próximo y atraer al ámbito de poder alemán a  Holanda  y sin embargo, las ciudades alemanas pasaban hambre por la escasez de recursos, el ejército estaba desbordado en los frentes del Somne, en Flandes, en Rokitnoje, en Baranovichi, en Galitzia y Bucovina, en el frente austriaco,  resistiendo a duras penas y sufriendo un grave desabastecimiento.

En 1916, con la mediación del presidente americano Wilson, se pudo llegar a una paz razonable con las potencias aliadas, bajo el presupuesto de retrotraer Bélgica y Polonia a la situación previa del conflicto. El gobierno alemán rechazó esta posibilidad, ofreciendo, con notable prepotencia, unas condiciones de paz que, incomprensiblemente anulaban cualquier opción a la misma: Bélgica y Polonia resultaron innegociables cuando históricamente la política anexionista alemana nunca contó con estos países. Bélgica no fue más que un instrumento para la invasión de Francia. Polonia, por el contrario nunca se encontró bajo las aspiraciones alemanas, si acaso la parte prusiana de Polonia, pero dentro de las ambiciones territoriales de Austria. Sin embargo el 5 de noviembre se proclamó el Reino de Polonia en la Polonia rusa ocupada con lo que se anuló cualquier opción a llegar a una paz especial con el Imperio Ruso.   

4) «La guerra submarina sin cuartel».

La ceguera del gobierno alemán, que le llevó a provocar la entrada en guerra a Inglaterra, le llevó a provocar igualmente la entrada en guerra de Estados Unidos mediante la estrategia de una guerra submarina sin cuartel. El presidente Wilson ya había advertido al gobierno alemán de esta posibilidad y, sin embargo, aquel, calculando erróneamente que de este modo anularía el poderío naval británico (militar y mercante)  incorporó a un enemigo mucho más poderoso aún. Si con la entrada en guerra de Inglaterra se avocó a una derrota probable, la venida de Estados Unidos la elevó a una certeza absoluta.

5) «El juego de la revolución mundial y la bolchevización de Rusia».

La bolchevización de Rusia, según Haffner, fue consecuencia de una política consciente y muy meditada de la Alemania imperial con la que se aspiraba a la paz victoriosa en el Este y a la anulación y desmantelamiento del gran Imperio Ruso, no meramente una paz parcial que aliviaría el frente oriental, pues este objetivo pudo conseguirse con la mediación del Presidente Wilson y la renuncia a la proclamación del Reino de Polonia.

Lenin fue un visto como un peón más de la estrategia alemana de la reforma de le estructura de los Estados de Europa en un imperio Alemán, el favorecer y facilitar la revolución bolchevique como “instrumento bélico” para la desestabilización del Imperio Ruso. Así, Lenin y la revolución bolchevique fue financiada por el gobierno alemán y su éxito se debió en gran medida a esta ayuda.

6) «Brest-Litovsk o la última oportunidad desaprovechada»

En la primavera de 1918, Alemania impuso a la Rusia bolchevique la paz de Brest-Litosk con unas gravosas concesiones territoriales y políticas: Alemania había ocupado Finlandia, Livonia, Estonia, Ucrania, la región del Donets, Crimea, la península del Quersoneso, provisionalmente las regiones del Don y Kuban y había llegado al Cáucaso.

El gobierno alemán se  cegó ante el espejismo de un gran Imperio Alemán Oriental y lejos de aprovechar la oportunidad de liberar del frente oriental unos efectivos que hubieran podido alterar el resultado del frente occidental, su expansión por el Este fue la mayor de toda la guerra en su afán de consolidar los territorios esquilmados a Rusia en vez de haber negociado una paz moderada y asequible para un  adversario que, en última instancia nunca fue derrotado militarmente, y sentar las bases de una futura relación más armónica y estable.

7) “La verdadera puñalada”

En abril de 1918 la derrota alemana ya era clara. Estados unidos había entrado en guerra y las fuerza alemanas estaban exhaustas e imposibilitadas de hacer mella en el frente inglés y francés cuando debían enfrentarse ahora a un ejército nuevo, fresco y bien equipado. Por otro lado, los aliados alemanes estaban igualmente al límite de sus fuerzas y cercanos a la rendición.

Y sin embargo el ejército alemán permanecía invicto con posibilidades de efectuar una retirada estratégica del frente francés y belga y adentrándose en sus propias fronteras, incluso con la renuncia a Alsacia y Lorena, diseñar una operación estrictamente defensiva que motivase, aún, a las potencias aliadas a aceptar negociar una paz equilibrada.

Conocida esta situación no fue asumida en absoluto y por una grave carencia psicológica que impidió reconocer la realidad se exigió a los alemanes que continuasen luchando. Según Haffner, la derrota alemana de 1918 se produjo en tres fases. Una fase de abril a mediados de junio de las omisiones imperdonables, en la que ninguno de los contendientes supo que había llegado el final; una segunda fase de desde mediados de julio hasta mediados de septiembre, de la derrota militar y el derrumbe de los aliados alemanes en la que Alemania persistió en retener Bélgica y el norte de Francia como “prenda”; y la tercera fase del 29 de septiembre, de la derrota incontrolable, en la que el mando del Ejercito obligó al gobierno imperial a firmar un alto el fuego sin preparación ni negociación previa.

El desarrollo de estos acontecimientos en noviembre de 1918, depositó en manos de socialdemócratas, liberales y católicos, según Haffner, la responsabilidad de asumir la derrota y la capitulación cuando nunca antes tuvieron la responsabilidad en la guerra.

Adoptando una estrategia militar errónea, ofensiva en vez de defensiva, se frustró al menos el éxito táctico de una paz negociada, obteniendo una paz vergonzosa que irrumpió en la mentalidad de la sociedad alemana y le suministró el veneno del sentimiento de traición. La “puñalada” que el pueblo alemán entendió haber recibido cuando lo cierto, según Haffner, fue que la verdadera puñalada la recibió de sus propios dirigentes que le ocultaron la verdad reparadora y fomentaron el autoengaño de por vida (causa del posterior sentimiento de revancha que aprovechó Hitler, con las consecuencias conocidas).

Finaliza el texto con sendos epílogos de 1964 y 1981. El primero de ellos, en el contexto de la Guerra Fría y la política de bloques, el autor denuncia que la República Federal aún no ha abandonado la mentalidad y estado de ánimo que le llevó a la intervención en las dos guerras mundiales y que sigue cometiendo los mismos pecados denunciados en su ensayo. El segundo epílogo sirve para desdecirse de las conclusiones a las que llegó en 1964, no sobre el análisis de la Primera Guerra Mundial sino su reiteración en 1964. El autor considera que ha ocurrido un cambio generacional, un cambio de época en la historia alemana y un cambio en el pensamiento político de los alemanes: en 1970 y 1971 se firmaron los Tratados del Este con la URSS, Polonia y la RDA en virtud de los cuales admitía la inviolabilidad de las fronteras existentes y la renuncia a la reunificación y ampliación de las fronteras.

El presente libro aporta, una visión crítica de la Guerra Mundial relatada por un autor alemán que no británico, francés o soviético. Por otro lado ofrece un análisis de las causas de la guerra no desde los estrictos acontecimientos históricos que dieron lugar a ella sino desde la perspectiva de la mentalidad y psicología profunda tanto del gobernante como de la opinión pública alemana.

Aunque no lo expresa, Haffner comparte con el joven anarquista Gavrilo Princip la significación que tuvo aquel estallido inicial cuando un psiquiatra penitenciario le preguntó cómo se sentía al ser la causa desencadenante de tantas matanzas “Si no lo hubiera hecho, Alemania hubiera encontrado otra excusa”, respondió. 

Muy probablemente sin haber estudiado a Clausewitz, el joven anarquista ratificó instintivamente la concepción que de la guerra formuló el teórico el alemán en el sentido de considerarla un instrumento político. Y como tal fue utilizado, una vez más, y no la última, en este caso por el Imperio alemán de principios del siglo XX.   

Altamente recomendable, la presente obra es un libro corto, escrito en un lenguaje sencillo, casi periodístico, donde los datos puramente estadísticos, la fechas y los nombres son más esclarecedores que la mera relación farragosa de los mismos.     

Un saludo.

SEBASTIAN HAFFNER, pseudónimo de Raimund Pretzel, periodista, escritor e historiador alemán, nacido en Berlín el 27/12/1907 y fallecido en Berlín el 02/01/1999. Estudió derecho, colaboró con el periódico británico el Observer durante su exilio durante la II Guerra Mundial. Destacan sus obras “Historia de un alemán” (1939), “Alemania, Jeckyll y Hyde, el nazismo visto desde dentro” (1940), “Los siete pecados capitales del imperio alemán durante la Primera Guerra Mundial (1964),  “Winston Churchil: una biografía” (1967), “Anotaciones sobre Hitler” (1978) y “De Bismark a Hitler” (1987), “El pacto con el diablo”, “La revolución alemana de 1918-1919.

los siete pecados capitales del imperio aleman en la primera guer ra mundial-sebastian haffner-9788423338283

  • Nº de páginas: 192 págs.
  • Editorial: DESTINO
  • TRADUCCION: Beatriz Santana Lopez
  • Encuadernación: Tapa dura
  • ISBN: 9788423338283
  • Año edicón: 2006
  • Plaza de edición: BARCELONA


4 comentarios

traduttore, traditore, las grandes escaladas o los propósitos para el año 2014


Empieza el año y todos tenemos hecha la lista de nuestros propósitos -o expectativas- para el año que iniciamos. Empezando dicha lista, nos dice la estadística que se encuentran el perder peso y sucedáneos (ir al gimnasio, dejar de comer basura -en sentido figurado, que si fuera literal yo me apuntaría a éste-, dejar el alcohol y el tabaco, etc.); también el de ser buenos y similares (con la esposa, con el jefe, con los hijos, padres, hermanos, tíos, compañeros de trabajo y similares…, con todos menos con Montoro); y también, cómo no, el de leer UN libro.

Personalmente yo ya cumplí estos objetivos en el año 2000, TODOS: perdí el peso que gané y volví a ganar peso para volverlo a perder, dejé de comer la comida basura que cocinaban otros (que conste que en modo alguno incluyo a MAMA) y empecé a comer la basura que yo mismo me cocinaba; dejé de PAGAR un gimnasio al que no iba; dejé de fumar el humo de los demás y elegí tomar RON en vez de beber alcohol; también conseguir ser BUENO con todos, deje de ser un mal hijo para convertirme en un mal padre; conseguí ser mi propio jefe (con lo que me ahorre muchos problemas laborales e inicié un via crucis con otros muchos que ni siquiera sabía que existían); alcancé la perfección matrimonial cuando descubrí que el HABLARLO TODO con tu pareja no solo no es progresista sino que ha roto muchos matrimonios (ahora solo lo habla ella y yo escucho, con una sola oreja).

Tras esta desusada verborragia autobiográfica llego al motivo de esta entrada en el blog, mis, nobles y sinceros, propósitos de lectura para el año que comienza. Obviamente también conseguí hace años alcanzar el propósitos de leer UN libro. La hazaña en mi caso va a consistir, para este año 2014, poder leer mis»ochomiles», esos libros que, por una razón u otra nunca pude terminar o nunca pude empezar, o nunca pude volver a releer, o nunca pude volver a releer después de volverlos a releer.

La causa principal de no haber leído nunca Ulises, de James Joyce, o Guerra y Paz de Tolstoy o En busca del tiempo perdido, de Proust fue siempre esa pereza intelectual que a veces me embarga ,que en este caso se escudaba en que no existía ninguna traducción digna de sustituir al original y que por lo tanto todos los hallazgos literarios del autor se perdían aun antes de poder llegar a mí. Si a esto añadimos el conflicto y polémica habida, por ejemplo en el caso de Guerra y Paz, con varias ediciones «estrella» en que cada una reivindicaba ser la «definitiva» y que, a la larga,desmotivan a futuro lector que no sabe o no puede decidirse por una en concreto. Algo parecido me ha pasado siempre con la traducción de En busca del tiempo perdido, sobre la que existe una inacabada de Pedro Salinas y otra de Mauro Armiño y otra de Carlos Manzano  y ante mi falta de decisión decidí finalmente posponer su lectura.

La dificultad en leer a Chautebriand o a Musil siempre ha estribado en que, gracias a Dios, no he tenido una larga temporada en el Hospital o en un penal en Turquía, la Habana o, pongamos por caso, Soto del Real, por lo que mi tiempo ha ido fluyendo sin apenas lagunas mentales por mi parte y no he tenido una larga, larga, larga posibilidad de abstracción.

A Roberto Bolaño, pobre, siempre le he dejado para otro día, a pesar d eque me gustó «los detectives salvajes» e hice promesa, muchas veces, de leer 2666.

A Tocquevile y a Thomas Mann les empecé en su día, y un traslado de estado (que no de Estado, ni de estado -civil-, ni de estado-de buena esperanza-) me obligó a interrumpir su lectura y, más tarde, teniendo dudas sobre las la edición de sus textos, otra vez el traidor traductor, decidí dejarlo par amás adelante al ver que no me convencieron las traducciones que manejaba.

A Fernando del Paso y a Mujica Lainez siempre les he tenido en mente y, como casi todo, nunca he encontrado un momento adecuado para iniciarme en su lectura. Todo llegará. 

El libro de Yourcernar, parece que se me ha atragantado, pese a la muy buena impresión que me causaron otros como Opus Nigrum o, incluso, El amante. 

Dejo para el final el Quijote, porque este es otro de los libros que todo el mundo se propone leer algún día y yo, lo confieso, al menos me lo he leído tres veces a lo largo de mi vida lectora, y ya llevo mucho tiempo intentando volverlo a coger, pero nunca, nunca, nunca, encuentro un hueco y siempre lo dejo para más tarde.

Estas son, pues, mis propuestas para el año 2014. Ya veremos si consigo coronar estas altas cumbres o me queda´re, como casi siempre, en el campamento base. Un saludo. 

  • 1. Everest     8.848 m, En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust

  • 2 K2   8.611 m, El hombre sin atributos, de Robert Musil

  • 3 Kanchenjunga 8.586 m, Ulises, de James Joyce

  • 4 Lhotse 8.516 m, Guerra y Paz, de Leon Tolstoy

  • 5 Makalu 8.463 m, Los hermanos Karamazov, de Fiodor Dostoievsky

  • 6 Cho Oyu 8.201 m, 2666, de Roberto Bolaño 

  • 7 Dhaulagiri  8.167 m, Memorias de Ultratumba, de Chautebriand

  • 8 Manaslu 8.163 m, La democracia en America, de Alexis de Tocqueville

  • 10 Annapurna 8.091 m, El Quijote, de Miguel de Cervantes

  • 11 Gasherbrum I 8.068 m, La Montaña mágica, de Thomas Mann

  • 12 Broad Peak 8.047 m, Memorias de Adriano, de Margueritte Yourcernar

  • 13 Gasherbrum II   8.035 m, Bomarzo, de Manuel Mujica Lainez

  • 14 Shisha Pangma  8.027 m Noticias del Imperio, de Fernando del Paso 


Deja un comentario

Un año más, otro año más. Las estadísticas de «loqueyoleo»


 

Felices Fiestas y Feliz Año 2014

 

Un año más, que es un año menos, según se mire.

 

Un año más de crisis, precariedad y pesimismo, o un año menos, según se mire.

 También un año más para seguir disfrutando con la familia, con las amistades, para seguir compartiendo nuestras aficiones y alegrías: de nuestro tiempo finito aún nos queda un poco más para paladear la vida.

En estas fechas somo más permeables al optimismo y la felicidad contagiosa, a la generosidad entres las personas. Pese a los tópicos, nunca está de más sentirse feliz y hacérselo sentir a los más cercanos.

Por eso, ahora que acaba el año, o enpieza, según se mire, te ofrezco un REGALO que no esta compuesto de palabras, sino de pausas: te dejo este momentito a solas contigo mism@ para que pienses únicamente y exclusivamente en tí, en tus proyectos, en tus ilusiones, y en tus alegrías…

 

Y luego las compartes con las personas cercanas  

 

Porque como dijo Balzac, AUNQUE NADA CAMBIE, SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA.

 

Por eso cada uno podemos empezar a cambiarlo todo.

Muchas gracias a todos los que me visitaís, a los que intervenís y participáis (aunque sólo sea ojenado un poco).

Gracias, un poco más efusivas, a quienes encabezáis la lista de los comentarios: vuestra aportación enriquece este blog.

Un saludo especial para  plared. Esto no es un concurso, pero si lo fuera tu ganarías de calle. Muchas Gracias

Un saludo . 

 

 

 

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

Un tren subterráneo de la ciudad de Nueva York transporta 1.200 personas. Este blog fue visto alrededor de 6.800 veces en 2013. Si fuera un tren de NY, le tomaría cerca de 6 viajes transportar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.


Deja un comentario

«tiempos modernos» -ensayo- de paul johnson: ¿condenados a repetirla?


“La gran tentación del colonialismo, el gusano que anidaba en la manzana del mercado libre, era el deseo de realizar actividades de ingeniería social.” P.J.

Ahora que estamos a punto de iniciar el nuevo año 2014, pronto cambiará de sentido la expresión “el año 14”, aunque previsiblemente vuelva a tener el la vigencia de antaño, previsiblemente por el cercano cumplimiento del centenario de la Gran Guerra, que presagia un torrente de libros más o menos afortunados, más o menos oportunistas, sobre la Primera Guerra Mundial y el año 1914.

Ciertamente, aquel año y aquella guerra marcaron el fin de la era decimonónica y el inicio del siglo XX. Aunque cronológicamente el calendario ya había cambiado, sociológica y políticamente el salto cualitativo desde siglo anterior al nuevo siglo se produjo al final del desastre mundial.

Para el historiador Paul Johnson el mundo moderno comenzó el 2 de Marzo de 1919 con la confirmación empírica de la teoría de la relatividad formulada por Einstein, mediante la toma de fotografías simultáneas de un eclipse solar en la isla del Príncipe, frente al África Occidental, y en Sobral, Brasil, corroborando así la superación de la física newtoniana, e iniciando “un mundo relativista” en el que la banalización del término (que horrorizó al propio Einstein) dio lugar a la supremacía del relativismo moral como justificación del totalitarismo. A partir de la teoría de la relatividad se desdibujó el concepto del absoluto y, pese a la confusión entre relatividad y relativismo, el mundo moderno asimiló erróneamente que no había nada absoluto, que todo era relativo. A partir de esa concepción del mundo, éste no volvió a ser el mismo.

Puestos a elegir, sin ánimo de ser pretencioso, para mí el inicio de la época moderna, del nuevo siglo XX, pudo estar al inicio de la Gran Guerra, o la I Guerra Mundial, como se la llamó posteriormente, pasada la catastrófica experiencia, nuevamente, de la II Guerra Mundial.

Si cada época suele ser categorizada y etiquetada con un nombre, una mención definitoria de fácil asimilación y muy útil para resumir en una frase la concepción de todo un siglo, al igual que el s. XVIII fue el siglo del Racionalismo y la Ilustración; el s. XIX el de la Industrialización y el Colonialismo, el s. XX. fue el siglo de la Guerra y el Totalitarismo, aunque también de la descolonización, de las libertades individuales, o de la Era Informática.

De verdad que todo un siglo nos ofrece muchos material de análisis y estudio pero, principalmente el siglo XX se caracteriza por el carácter global de los conflictos armados: se inicia con una guerra mundial y finaliza igualmente con una guerra abierta, esta vez en el mundo subdesarrollado, pero con implicaciones internacionales. Según Wikipedia, las guerras del siglo XX fueron las siguientes: Guerras de los Bóeres (1899-1902), Guerra de los Mil Días (1899-1903), Guerra ruso-japonesa (1904-1905), Revolución mexicana (1910-1917), Guerra del Rif (1911-1927), Guerras de los Balcanes (1912-1913), Primera Guerra Mundial (1914-1918), Revolución rusa (1917-1921), Genocidio armenio en Armenia (1915-1923), Revolución de Noviembre en Alemania (1918-1919), Guerra civil china (1927-1950), Matanza de San Valentín (1929), Guerra colombo-peruana (1932-1933), Guerra del Chaco (1932-1935), Guerra Civil Española (1936-1939), Guerra peruano-ecuatoriana (1941-1942), Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937-1945), Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Guerra Fría (1945-1991), Guerra de Indochina (1946-1954), Primera guerra árabe-israelí (1948), Guerra de Corea (1950-1953), Guerra de Argelia (1954-1962), Primera guerra civil sudanesa (1955-1972), Guerra de Suez (1956), Guerra de Sidi Ifni (1957-1958), Revolución cubana (1956-1959), Crisis del Congo (1960-1965), Guerra civil de Guatemala (1960-1996), Conflicto armado colombiano (1964-presente), Guerra de Vietnam (1965-1975), Guerra de los Seis Días (1967), Guerra Cristera México (1926 -1929), Guerra civil nigeriana (1967-1970), Guerra de Yom Kipur (1973), Genocidio camboyano (1975 – 1979), Revolución Sandinista (1979 – 1990), Guerra civil libanesa (1975-1989), Guerra de Afganistán (1978-1992), Guerra Irán Irak (1980-1988), Guerra Civil de El Salvador (1980-1992), Conflicto armado interno en el Perú (1980-2000), Guerra de las Malvinas (1982), Segunda guerra civil sudanesa (1983-2005), Guerra del Golfo (1990-1991), Guerra Civil Argelina (1991-2002), Guerras yugoslavas (1991-2001), Guerra civil en Sierra Leona (1991-2002), Guerra de los Diez Días (1991), Guerra Croata de Independencia (1991-1995), Guerra de Bosnia (1992-1995), Guerra de Kosovo (1999), Genocidio ruandés (1994), Genocidio congoleño (1994-2002), Guerra del Cenepa (1995), Primera guerra chechena (1994-1996), Primera guerra del Congo (1996-1997), Guerra civil nepalesa (1996-2006), Segunda Guerra del Congo (1998-2003), Conflicto de Ituri (1999-2006), Guerra entre Etiopía y Eritrea (1998-2000), Segunda guerra chechena (1999-2006).

Por supuesto, Johnson no relaciona en su libro todos y cada uno de estos conflictos, ni siquiera trata sobre los logros intelectuales, artísticos o culturales del siglo (al modo de la magnífica obra del historiador Peter Watson) sino que se limita a ofrecernos un recorrido somero sobre los puntuales acontecimientos histórico-políticos del siglo; las causas de la Primera Guerra Mundial; el surgimiento del régimen bolchevique en de 1917; el desencadenante de la Segunda Guerra Mundial; la dramática posguerra y el Nuevo Orden Mundial; la Guerra Fría y el juego de las potencias vencedoras; los últimos estertores del colonialismo; el papel incoherente, ambiguo y partidario de la ONU; los orígenes del conflicto en Oriente Medio; etc. A través de sus protagonistas, sus actuaciones y decisiones, va desgranando los distintos hitos históricos.

Destaca, entre muchas de sus ideas, la importancia que otorga el autor a la voluntad individual de los distintos dirigentes políticos, lo que llama la apoteosis de la autocracia individual, en que las masas depositaron todo el poder y capacidad de decisión con ciega obediencia a sobre sus dirigentes, Lenin, Hitler, Stalin o Mao, quienes guiaron el rumbo de sus respectivos países condicionados por sus propios prejuicios, fobias y ambiciones.

Pese a las críticas recibidas por este autor, significado políticamente dentro de una orientación conservadora, este libro es un buen compendio de la historia del siglo. Con un lenguaje claro u sencillo y un análisis certero y esencial. Un saludo.

PAUL JOHNSON (fuente Wikipedia), escritor, historiador y periodista británico, nacido en 1928, estudió historia en la Universidad de Oxford. Trabajó como asistente de edición en la revista parisina “Realités” entre 1952-1955. Fue corresponsal en Francia del periódico New Statesman donde fue editor en 1970. Desde 1981 escribe una columna en la revista The Spectator y también colabora, periódicamente, con Forbes y National Review. En 2006 recibió la Presidential Medal of Freedom, el máximo galardón civil de los Estados Unidos. Su bibliografía es amplia: (1997). La búsqueda de Dios; Creadores: de Chaucer y Durero […] a Picasso y Disney; (2004). Estados Unidos: la historia; (2006). La historia de los judíos.; (2004). Historia del cristianismo. (1992). El nacimiento del mundo moderno ‘1815-1830’; (2001). El Renacimiento. (2007). Tiempos modernos.; (2008). Intelectuales.; (2009). Héroes.; (2012). Humoristas.

INDICE:
1.- Un mundo relativista
2.- Las primeras utopía distópicas
3.- Esperando a Hitler
4.- Decadencia de la legitimidad
5.- Una teocracia infernal, un caos celestial
6.- La última arcadia
7.- el derrumbe
8.- Los demonios
9.- El momento culminante de la agresión
10.- El fin de la vieja Europa
11.- El año decisivo
12.- Superpoder y genocidio
13.- La paz a través del terror
14.- La generación de Bandung
15.- Los reinos de Calibán
16.- Experimentos con la mitad de la humanidad
17.- El lázaro europeo
18.- El intento de suicidio de Estados Unidos
19.- Los años setenta, una década colectivista
20.- La recuperación de la libertad

  • Título original: A History of the Modern World
  • Traducción: Aníbal Leal
  • © 1983 Paul Johnson
  • © 2000 Ediciones B Argentina, S.A.,
  • para el sello de Javier Vergara Editor
  • ISBN: 950-15-2093-5


Deja un comentario

lecturas del año 2013: una reflexión


De nuevo procedo a relacionar mis lecturas de este año 2013.

En comparación con las del año pasado observo una notable diferencia, son muchas menos. Puede que haya tenido menos tiempo para leer, puede que haya escogido unos libros más voluminosos, puede que este blog me haya restado tiempo o me haya impuesto otra forma de leer, más pausada, más reflexiva. como se dice vulgarmente, los números cantan y, efectivamente, he leído mucho menos. Pero la cantidad nunca fue sinónimo de calidad.

También observo por su temática que me he decantado mucho más hacia la novela negra que hacia otros géneros como la ciencia ficción o la novela histórica o el ensayo. Esto también lo achaco al trabajo que desarrollo en el blog, que de algún modo condiciona mis lecturas hacia aquellas obras que son más agradables reseñar o que exigen un menos esfuerzo o, en suma, para las que estoy más capacitado para analizar y comentar. Ciertamente, los libros de ensayo, los cuentos infantiles, los artículos periodísticos o las cientos de páginas web que leo a lo largo del año tampoco son un material adecuado para reseñar, así que, sin querer estoy dando una orientación al blog quizás un poco más comercial que todo «loqueyoleo». 

De cualquier modo, sigo con la misma determinación que al principio. Y con el compromiso expuesto en el encabezamiento, que sigo a rajatabla. Todas las reseñas vienen referidas a libros que yo leo, son comentarios personales que están sujetos a discusión y todo el mundo puede opinar y participar, con la única exigencia de respeto hacia los demás. 

Un saludo

Lecturas año 2013

“la contracultura, qué fue, qué queda” de Ruiz Aja, Luis

“el imperio contracultural” de Britto Garcia

un disparo” de Child, Lee

de mecánica y alquimia” de Muñoz Rengel, Juan Jose

la caja negra” de Connelly, Michel

los 500” de Quirk, Matthew

ciudad permutación” de Egan, Greg

“el corazón del laberinto” de Pinillos, Jose Luis

axiomático” de Egan, Greg

el último deseo” de Sapkowski, Andrezj

el primer naufragio” de Ramirez, Pedro J

mundo de día” de Farmer, Philip J

el declive del estado del bienestar. Entre la promesa del verano y el frio del invierno” de Persson, Leif G.W.

“hablarles de reyes, batallas y elefantes” de Enard, Matías

el declive del estado del bienestar. Otro tiempo, otra vida” de Persson, Leif G.W.

el declive del estado del bienestar. En caída libre como un sueño” de Persson, Leif G. W.

danza de dragones” de Martin, George R.R.

el umbral de la noche” de King, Stephen

“los mitos de Cthulhu” de Llopis, Rafael

«el gran reloj» de Fearing, Kenneth

negro” de Pauvert, Olivier

“la mirada del observador” de Behm, Marc

drácula” de Stoker, Bram

“estado contra mercado» de Rodriguez Braun, Carlos

el fantasma del rey Leopoldo” de Hotschild, Adam

el corazón de las tinieblas” de Conrad, Joseph

la chica mecánica” de Bacigalupi, Paolo

«cuentos en verso para niños perversos» de Dahl,  Roal

«charlie y la fabrica de chocolate» de Dahl, Roal

a quemarropa”, de Westlake, Donald

el oscuro invierno” de Mark, David

china montaña zhang” de MacHugh, Maureen F

“anatomía del crimen.guia de la novela y cine negro” de Sanchez Soler, Mariano

el extraño caso del Dr. Jeckill y Mr Hyde” de Stevenson, Robert Louis

crímenes exquisitos” de Garrido, Vicente y Abarca, Nieves

«los genocidas» de Disch, Thomas M

“el abuelo” de Perez Galdos, Benito

«enquiridion» de Epicteto

meridiano de sangre” de MacCarthy, Cormac

muñeco de nieve” de Nesbo, Jo

el fugitivo” de King, Stephen

“el género negro: orígenes y evolución de la literatura policial y su influencia en latinoamérica” de Giardinelli, Mempo

el detective moribundo” de Persson, Leif G.W

total keops” de Izzo, Jean Claude

“las vocales malditas” de Borbolla, Oscar de la

“la gran mascarada” de Revel, Jean Francois

“tiempos modernos” de Jhonson, Paul

 


2 comentarios

novela negra nórdica, 2ª parte: el invierno continúa.


NOVELA NEGRA EN DINAMARCA

Hablar de literatura danesa viene a ser sinónimo, casi, de hablar de novela negra. Sobre todo actualmente, en tanto que el gran público apenas tiene conocimiento y referencia de otros autores daneses no circunscritos a dicho género. Obviamente salvo extraordinarias excepciones como Hans Cristian Andersen (1805-1875) o Karen Blixen bajo el seudónimo de Isak Dinesen  (1885-1962) o, en el campo de la filosofía el existencialista, Soren Kierkegaard. Pero que perecen sepultados, respectivamente, bien por las múltiples versiones de sus cuentos, constantemente adaptados-desvirtuados para el público infantil, bien por la abrumadora calidad de su adaptación cinematográfica, bien por la pereza intelectual.

Un pequeño país y sin embargo encabeza la principales estadísticas sobre Nutrición y Salud, Esperanza de vida, Educación, Urbanidad, Normalidad democrática, Ausencia de Corrupción, PIB y Riqueza Familiar. Y con un nutrido grupo de escritores representativos de todo un género literario, cuya mera enumeración puede marear. 

 Jussi Alder Olsen (Copenhague, 1950), periodista, estudiante de medicina y sociología, director de cine, corrector de pruebas, guionista, traductor. De entre sus novelas destacan las del Departamento Q. Expediente 64, 2013; Departamento Q. El mensaje que llegó en una botella, 2012; Departamento Q. Los chicos que cayeron en la trampa, 2011; Departamento Q. La mujer que arañaba las paredes, 2010; La casa del alfabeto, 2004. En general son novelas entretenidas, con gran dosis de suspense que crea adicción. Los personajes protagonistas son una pareja peculiar con cierto atractivo si bien, bajo mi punto de vista, la singularidad es algo artificial que resta verosimilitud al personaje. De cualquier modo muy en la línea de la actual novela negra escandinava.

 Otros autores (de los que no he leído nada, pero conservo esperanzas de leerlos algún día en esta o en otra vida):

 Mikkel Birkegaard  (1968, Copenhague). Libros de Luca; Los crímenes de un escritor imperfecto.  

 Sara Blaedel  nació en 1964 en Copenhague. En 1993 trabajó como editora de novelas policíacas de bolsillo. En 1995 fue periodista de prensa y televisión. En 2004 escribió la novela «Nieve verde», con la que inicia la serie protagonizada por la policía Louise Rick. Llamame princesa y Sólo una vida fueron sus siguientes novelas. En 2009 fue elegida autora del año en Dinamarca.

 A.J. Kazinski es el seudónimo de dos autores Anders Rønnow Klarlund y Jacob Weinreich como autores de la novela. Ambos compaginan la escritura con la dirección cinematográfica. Son autores del libro de suspense “El ultimo hombre bueno” , al parecer primero de una proyectada trilogía que se basa en la leyenda judía sobre la existencia en la tierra de treinta y seis hombres justos cuya desaparición conllevará la  extinción del género humano.

 Lene Kaaberbol, autora danesa que se ha adentrado en el género de la novela negra desde la novela juvenil o de fantasía medieval con obras como el Dr. Cadaver o El niño de la maleta (ésta última junto a Agnete Friis,).

 Sissel-Jo Gazan (Århus, 1973) Con las alas del dinosaurio ganó el Premio a la mejor novela danesa de la década 2000-2010. Al parecer, novela de tinte negro pero sin el ensañamiento y morbo típico de la novela negra, quizás más afín a la novela policial clásica.

 Lotte Hammer y Søren Hammer , hermanos nacidos en Dinamarca. Ella fue enfermera en distintos países, él profesor de matemáticas, inglés y danés y, posteriormente, catedrático en la Facultad de Ingeniería de Copenhague. Su primera novela El lado oscuro llamó mi atención precisamente por la crítica demoledora recibida en el Blog Calibre 38, cuyo enlace dejo a continuación:http://revistacalibre38.wordpress.com/2012/11/22/el-lado-oscuro-de-lotte-hammer-y-soren-hammer-por-sergio-torrijos-martinez/

Existe una segunda parte titulada “todo tiene un precio“

 Kurt Aust (Ikast, 1955) pseudónimo de Kurt Østergaard, autor del título La hermandad invisible, novela que se inspira en la vida de Isaac Newton para construir un thriller histórico con una sinopsis bastante original.

 Leif Davidsen (Otterup, 1950), periodista y escritor, su novela “el danes serbio” esta basada en la visita de Shalman Rushdie a Dinamarca en 1990 entremezclada con la guerra de los Balcanes y su repercusión en la sociedad danesa. Al parecer ha cosechado muchas –buenas- críticas en su país.

 Inger Wolf  Nació en Dinamarca, en 1971. Su obra está influenciada por Bret Easton Ellis American Pshyco, al que admira profundamente, es autora de dos trhillers en los que el detective Daniel Trokic y Lisa Kornelius, son sus protagonistas. Sus novelas están llenas de misterio y desasosiego. Obtuvo en el 2006 el Premio de Novela Negra de Dinamarca. “Un oscuro fin de verano” y “Hielo y cenizas”.

 Julie Hastrup (1968), ha escrito la novela “hasta que mueras”

Christian Jungersen (Copenhague, 1962), ha escrito la novela “la excepción” sobre una serie de correos electrónicos amenazantes que reciben un grupo de trabajadores del Centro Danés de Información sobre el Genocidio.

PROXIMA ENTREGA: NOVELA NEGRA EN NORUEGA E ISLANDIA (Y FIN)

Un saludo 


2 comentarios

total keops, de jean claude izzo: trazo negro sobre mixtura multicultural


«Me cruzaba Marsella, pero sin enterarme de nada. No conocía más que su sorda violencia, y su racismo a flor de piel. Se me olvidaba que la vida no solo era eso. Que en esta ciudad, pese a todo, a la gente le gusta vivir, ir de juerga» J.C. I.

Novela negra pero no solamente novela negra: siguiendo la tradición clásica de la novela negra mediterránea, cuyo principal precursor fue Manuel Vazquez Montalban, Jean Claude Izzo nos ofrece una novela totalmente diferente a la corriente de la novela negra nórdica que en los últimos tiempos ha acaparado nuestro tiempo (mea culpa). Esta es una novela centrada principalmente en los personajes, sus vivencias, sus circunstancias y las de la sociedad en que se desarrollan sus vidas. El crimen inicial al que se dirige la investigación policial no es sino la excusa para desarrollar una trama íntima y personal del protagonista y su relación espacial -geográfica- y temporal –biográfica- con la ciudad de Marsella, que nos presenta como un elemento protagonista más.

 Marsella, sí, pero desde una perspectiva distinta de la mirada de un turista ocasional que se maravilla ante la monumentalidad de su antiguo esplendor medieval, renacentista y moderno; o de la de un funcionario orgulloso de su pujante primacía como el principal puerto comercial mediterráneo y su segundo puesto en cuanto a nivel demográfico dentro de la república francesa.

 La ciudad de Marsella que relata y describe la novela es la de sus barrios marginales, principalmente el Parnier, la ciudad mestiza e intercultural cuya población se ha venido nutriendo en distintas oleadas de inmigrantes italianos, griegos, rusos, españoles o argelinos que, sucesivamente, huyendo de sus respectivas guerras, revoluciones o descolonización, han constituido un primer núcleo inmigrante y posteriormente una ciudadanía de segunda o tercera generación, reconocida legalmente con plenos derechos y, sin embargo, parcialmente aceptada por la Francia tradicional y no del todo asimilada a la “civilización” francesa; una población extraña, cultural, religiosa y racialmente.

 Y también la Marsella depauperada, paciente víctima de las mafias internacionales, y los carteles de la droga que reclutan bandas de jóvenes criminales sin otra salida vital y personal que servir de tropa de choque armada con Kalasnikov.  

 En este contexto se destaca en la novela que, bajo el vehículo discursivo de una trama ágil, intrigante e interesante, en la que se resta importancia a la truculencia o complicación del asesinato inicial, desencadenante del argumento (de cuya indagación se ocupa obsesivamente el protagonista), el grueso de la narración consiste en el conflicto personal de dicho protagonista que mantiene con su pasado y con su porvenir.

 Fabio Montale, es un policía mediocre que ha ido dejando de lado su promoción profesional abandonada por el desarraigo y desencanto que anima su vida y que rezuma por todas sus poros. Su trabajo consiste en ser un enlace entre el departamento de policía y los grupos de ciudadanos inmigrantes. Un camino intermedio entre el trabajo policial y el trabajo de un asistente social, pero sin llegar a ser completamente ni uno ni otro.

 Su vida personal no es menos caótica y gris. Sin apenas amigos, con relaciones personales que siempre alcanza a valorar cuando acaban, imposibilitado de amar porque su amor ya lo entregó a la mujer de su vida, Lole, la amiga de la infancia cuyo cariño compartieron y disputaron el trío de amigos, Fabio, Ugo y Manu.

 Los cuatro crecieron en el barrio arrabalero del Panier, hijos de inmigrantes italianos y españoles, que pronto vieron en el crimen la salida fácil que la sociedad les negaba por su baja extracción social y racial. Después, el servicio militar les dispersó y con la madurez sus caminos profesionales divergieron: Ugo continuó como mercenario, Manu permaneció en el barrio consolidando su carrera criminal dentro de las mafias locales –y quedándose la chica con él- y Fabio, renegando de su pasado, convertido en policía en la misma ciudad cuya atracción y rechazo le llena de amargura, tristeza y soledad.

 Manu, el pilluelo carismático que forjó la amistad de los cuatro amigos es asesinado en extrañas circunstancias, relacionadas con las intrigas y rencillas en el seno de las mafias internacionales que se disputan su primacía en el ámbito de influencia de Marsella. Ugo también es asesinado cuando maquinaba la venganza por la muerte de su amigo. Fabio, el policía, el único sobreviviente junto con Lole, pretende esclarecer los hechos desde su trabajo policial. Al final… siempre hay un final (no digo más, únicamente que el título “total keops” alude a la expresión homófona francesa, su idioma original, “caos total”)

Las aficiones musicales de algunos personajes definen su carácter y, a lo largo de la novela, resuena una especial banda sonora. En este sentido me parece un tratamiento muy especial del personaje, muy similar a cómo va desgranando Ian Rankin las preferencias musicales del detective Rebus.

 En resumen, esta es una novela muy personal, muy entretenida, muy comprometida (con la interculturalidad, el mestizaje y la abolición de la exclusión social) y muy sensual (donde predomina la expresión de los sentidos, la luz, los olores y los sabores mediterráneos). Jean Claude Izzo continuó con éxito la línea marcada por Vazquez Montalbán, con un claro guiño al escritor catalán al apellidar Montale a su protagonist. También ha retomado con éxito el compromiso social maridado con las tramas criminales el escritor griego Petros Markaris. El fallecimiento del autor sólo nos va a permitir disfrutar de las otras dos novelas de la trilogía, Chourmo y Soleá. Un saludo.

 Jean Claude Izzo: poeta, escritor y periodista frances, nacido en Marsella, en 1945 y fallecido en enero del 2000. Hijo de padre italiano y madre de ascendencia española aunque nacida en Marsella. Su actividad política estuvo ligada al Partido Comunista Francés. Ha publicado antologías d epomeas y novelas, destacando un cierto éxito con su trilogía sobre la mafia marsellesa: Total Keops, Chourmo y Soleá, todas publicada en España por Akal.

titulo del libro

  • EDITORIAL AKAL
  • ISBN 978-84-460-3630-2
  •  PÁGINAS  256
  • TRADUCCION: Matilda Saenz


Deja un comentario

participacion en el concurso del blog Libros y Literatura 2013


Al igual que el año pasado, este año vuelvo a participar en el concurso del blog literario, LIBROS Y LITERATURA (cuyo enlace os facilito: Libros y Literatura.es).

Sinceramente, mi participación se ha debido más a la insistencia de responsables de dicho blog que a mi propia iniciativa, algo adormilada y aterida por el frío invernal. También me ha motivado el cambio de bases del concurso que permite la participación con una reseña ya publicada de libre elección del concursante. Soy muy reacio a participar en este tipo de concursos porque no me gusta que programen mis lecturas (y eso que algunas de las propuestas ya las tenía en mi punto de mira); me gusta leer a mi ritmo y dejar que sea mi libre albedrío quien guie mis pasos y no la arbitrariedad o conveniencia de otros.

De cualquier modo, empujado a ello o no, comparto completamente la iniciativa de este Blog, Libros y Literatura, en promover y promocionar los blogs literarios y agradezco su trabajo y su insistencia.

Si quieres participar haz clik AQUI o en la imagen del concurso.

La reseña con la que participo se refiere a

«el detective moribundo» de Leif G. W. Persson

La elección ha sido fácil: por un lado es la última publicada (que eso ayuda a recordar) y por otro lado (y principalmente) porque este autor ha sido un verdadero hallazgo para mí y lo considero el mejor autor de novela negra nórdica (que he leído).

Por cierto, el quiera también puede votar las mejores reseñas, yo me conformo con que leáis la mía.

Un saludo.


2 comentarios

«el detective moribundo» de leif g. w. persson: el canto de cisne de una estupenda trilogia


«.- Soy Lars Martin Johansson. -dijo Johansson. ¿Qué más podía decir?, pensó, ¿de la asociación de policías jubilados?» L.G.W.P.

He aquí la cuarta entrega de la trilogía. Y digo bien; en realidad es la cuarta entrega de las novelas protagonizadas por Lars Martin Johansson aunque por su temática, netamente criminal, entiendo que no forma parte de la trilogía de «el declive del estado de bienestar». En aquellas tres magníficas novelas, ya reseñadas en este blog: «entre la promesa del verano y el frio del invierno» , «otro tiempo otra vida» y «en caída libre como un sueño«, este escritor sueco nos presentaba el retrato de una sociedad que estaba asimilando el magnicidio de su presidente de Gobierno, Olof Palme, utilizando para ello los recursos narrativos y los cauces formales de la novela negra. Con una maestría y una originalidad estilística que se apartaba del resto de escritores de su entorno, centrada su temática en dicho asesinato, la novela criminal supuraba una crítica social y un desencanto intelectual que en ningún momento hacía olvidar al lector que estaba leyendo una obra de entretenimiento puro.

Con la presente novela, protagonizada por el mismo personaje, el autor se aleja radicalmente de la intención crítica de la trilogía anterior y logra una novela de una pureza criminal diamantina, sin veta alguna de crítica al sistema ni intención política o ideológica. Demuestra así Leif GW Persson sus cualidades como escritor de novela negra, destacando igualmente de la mayoría de los autores escandinavos por cuanto que la trama criminal es de una sencillez abrumadora, sin truculencias en la comisión del crimen (que no se nos relata más que de manera anecdótica), sin un mecanismo criminal rebuscado, sin un asesino psicópata de una personalidad inverosimil y dotado de inteligencia sobrehumanas , ni un complicado proceso de elaboración ni motivaciones absurdas (que a veces nos presentan otros autores en un intento de buscar la originalidad a cualquier precio).  La novela trata simplemente sobre la violación y asesinato de una menor cometida veinticinco años atrás y  la investigación del protagonista, convaleciente de un infarto, cuando dicho delito ya ha prescrito legalmente. 

Es interesante, sin embargo, un aspecto que Persson, como criminólogo, no podía pasar por alto, es el dilema moral que plantea el hecho de que se conozca al causante de un delito tan horrendo y por una legislación garantista y ciega, se beneficie de la prescripción del delito quedando legalmente impune. La novela expone a través de los distintos personajes que intervienen las distintas posturas a adoptar al respecto, desde la más legalista que busca la seguridad jurídica de un sistema imperfecto pero democrático, hasta la del padre de la victima que reclama el antiguo derecho de la venganza de la sangre. Pese a la aparente crueldad de la ley del talión que recogen las leyes hebreas (cuyo enunciado «ojo por ojo» encabeza distintas partes de la novela) la verdad es que este sistema punitivo surgió históricamente para limitar el abuso del ejercicio privado de la violencia y no, como equivocadamente cree la mayoría, para castigar con la misma moneda al asesino y violador. Sin embargo no es admisible en un régimen legal y democrático. La solución de Persson a este dilema se encuentra entre las páginas de su novela, no seré yo quien revele la intriga. 

Como digo, «el detective moribundo» no es otra novela más de otro autor nórdico más sino que nos remite a los clásicos de la novela policíaca: un delito y la investigación dirigida a su resolución. El mismo título y el argumento de la novela tiene una clara referencia al cuento protagonizado por Shelock Holmes en el que el detective, también convaleciente de una enfermedad mortal, resuelve el asesinato desde la cama, si bien su enfermedad era fingida y únicamente un reclamo para desenmascarar al doctor que le venía a atender.  Aquí el protagonista tiene que servirse de terceras personas para esclarecer los hechos e identificar al asesino y violador y compaginar su actividad investigadora con una lenta y penosa rehabilitación necesaria tras el infarto sufrido. La novela tiene una sorpresa final que no voy a desvelar. 

Esta novela ha recibido en 2010 el premio a la   a la mejor novela de la Asociación de Escritores Suecos de Novela Negra, el premio Llave de Cristal a la mejor novela negra publicada en los países nórdicos en ese año y el premio que otorga la Asociación de Escritores Daneses de Novela Negra y la Asociación de Escritores Finlandeses de Novela Negra en 2012. Mi juicio es que es un novela magnífica si bien, cuestión ya de gustos personales y no de criterios objetivos, yo creo mejor la que inicia la trilogía. En todo caso muy, muy recomendable . Un saludo

Leif G.W. Persson nace en Estocolmo en 1945. Criminólogo, comentarista periodístico, asesor de televisión, además de escritor de novela negra.

SINOPSIS EDITORIAL: Lars Martin Johansson, hoy ya jubilado pero en su tiempo uno de los mejores investigadores de Suecia y antiguo jefe de los servicios secretos, despierta en un hospital tras sufrir un infarto. El veredicto médico es tajante: si no empieza a cuidarse, el corazón podría fallarle en cualquier momento. Pero Lars es un hombre de su generación; le gusta la buena mesa y le disgusta profundamente que le den órdenes. Se siente revivir el día que la doctora le pregunta por un crimen no resuelto sucedido veinticinco años atrás: la violación y asesinato de una niña. Cuando la doctora le confía que su padre conoció a una mujer que decía saber la identidad del asesino, Lars decide reabrir el caso por su cuenta. Desde la cama del hospital primero, y desde su casa después, Lars relee los informes originales y organiza, manda y ordena, bajo la mirada suspicaz de su esposa, a un pequeño equipo informal de colaboradores: Bo, su mejor amigo y también policía jubilado; Matilda, su joven cuidadora, y Max, el chico que su esposa ha contratado para intentar controlar más a su marido. Aunque está costando…

  • Nº de páginas: 464 págs.
  • Editoral: GRIJALBO
  • Traducción: Francisca Jimenez Pozuelo
  • ISBN: 9788425349768


4 comentarios

«el muñeco de nieve», de jo nesbo. tensando un poco más el fino hilo de la novela negra escandinava.


«Enfermera, ¿qué es más malvado? ¿Quitarle la vida a una persona que quiere vivir o la muerte a una persona que quiere morir» J.N

Parece que últimamente todas mis reseñas (y casi mis lecturas)  giran alrededor del tema de la novela negra que se escribe en los países nórdicos. Aún me quedan en el tintero un par de entregas sobre este tema (entre ellas la reseña sobre otro trabajo de un escritor escandinavo). Tanta saturación respecto de la misma temática puede provocar un hastío, un empacho intelectual que acabe como reactivo, en una aversión sistemática a todo lo que tenga algo que ver con la literatura que nos llega del frío norte europeo. Pero por otro lado creo que permite vislumbrar, desde cierta perspectiva general, en el conjunto de autores, una tendencia, una corriente, una orientación que la lectura aislada de alguna de las novelas quizás me hubiera impedido percatarme de ello. Me refiero al abandono de la postura crítica frente a los logros del alabado estado de bienestar y la adscripción a la novela criminal neta.

Es cierto que los autores que leemos pueden tener un estilo muy diferente, pertenecer a distintas generaciones y beber de fuentes distintas, cuya influencia se refleje de distinta forma en sus obras. Pero concretamente con esta novela de Jo Nesbo he percibido un cambio sutil: el autor se ha apartado ya del camino emprendido en novelas como «Petirrojo». Además del hecho criminal concreto que caracteriza a toda novela negra o policíaca, el autor iniciaba magistralmente un acercamiento a la historia reciente de Noruega, país natal del autor y donde se ubica la acción, alternando el plano temporal coetáneo de la novela y los antecedentes históricos de las motivaciones del personaje, concretamente la Segunda Guerra Mundial, ofreciéndonos un apunte de lo que significó dicha contienda para los ciudadanos noruegos, las secuelas de la ocupación nazi y la posterior Guerra Fría y la influencia sobre toda una generación de noruegos que finalmente vieron emerger de sus aguas el oro negro que les ha permitido una independencia económica y varias negativas a integrarse de pleno en la CEE y en la posterior Unión Europea, no así respecto de su inequívoca adhesión atlántica (NATO)

Donde aquella novela destacaba, en contraste con la que es objeto de esta reseña, era, principalmente, por la carga de crítica social que contenía o quizás el trasfondo sociológico de una sociedad en transformación, pareja al resto de la Europa del norte, en el quicio entre el deseo de integración y la voluntad de independencia.. Obviamente no alcanza a la figura de escritores como Faulkner, Camus, Milan Kundera o Norman Mailer (ni creo que sea esa la intención de su autor) ni tampoco es representativa de la literatura de la contracultura, pero sí se servía del cauce formal de la novela negra para expresar algo más: los rescoldos de las secuelas de la guerra en un país que había alcanzado, aparentemente, cincuenta años después, la estabilidad social aparejada al progreso económico. Todo ello sin perder de vista el objetivo principal de la novela, narrar una historia de tintes criminales y la consiguiente investigación policial.

A mi juicio, la novela «el muñeco de nieve» carece de esta trascendencia, sin que por ello, ciertamente, se resienta en lo más mínimo su gran valor como novela negra. La trama es interesante; el argumento no tiene fallos apreciables de coherencia, aunque cojea un poco su verosimilitud; el protagonista que da continuidad a la saga, Harry Hole, aparece perfectamente definido y caracterizado como tal, y es reconocible para los seguidores de este autor y personaje. Es una muy buena novela negra, atractiva y entretenida, que es la esencia del género.

Creo yo que la enormidad de autores y argumentos, cada cual más rebuscado, obliga de algún modo a aquellos a encontrar elementos diferenciadores respecto del resto de sus colegas, que no dejan de ser competidores directos dentro del mercado editorial. Esta es la circunstancia a que aludía al principio. Creo detectar un abandono de la crítica social y una búsqueda de originalidad casi que a cualquier precio, con tal de ofrecer algo distinto (que no mejor).

Afortunadamente, vuelvo a reiterar, Jo Nesbo aún no ha roto el hilo que ya está suficientemente tenso. Esta novela, aunque no es la mejor del autor sí es mejor que muchas (y aún mucho mejor que la mayoría) y tiene atractivo suficiente como para seguir siendo fiel a la saga de Harry Hole. Las dos únicas pegas que le reprocho no necesariamente pueden ser compartidas por el resto de lectores a quienes gustan las novelas de Jo Nesbo. Una es la excesiva truculencia de los asesinatos, lo rebuscado de la técnica asesina. Yo creo que un simple asesinato por celos o por dinero (los de toda la vida) aún pueden ofrecer novelas muy interesantes.La otra pega es que propone excesivas soluciones fáciles al enigma de la identidad del asesino en un intento de retorcer aún más la trama y esto le quita credibilidad, espontaneidad y frescura, pareciendo una técnica algo artificiosa. Pero si lo que buscas es sangre e intriga, la tienes a raudales. Un saludo 

SINOPSIS EDITORIAL: Pronto caerán las primeras nieves. Y entonces él reaparecerá. Y cuando la nieve se haya fundido, se habrá llevado a alguien más. Un chico se despierta y descubre que su madre ha desaparecido. La busca por toda casa; no hay ni rastro de ella. Pero al mirar hacia el jardín, ve que su bufanda favorita cuelga del cuello de un muñeco de nieve. Y cuando Harry Hole y su equipo empiezan a investigar, descubren que un número alarmantemente alto de esposas y madres han ido desapareciendo en los últimos años. Todo parece indicar que este no es un caso aislado. Poco después desaparece una segunda mujer y las peores sospechas de Harry parecen confirmarse: se enfrenta a un asesino en serie que opera en su ciudad

Jo Nesbø (nacido el 29 de marzo de 1960 en Oslo), Noruega, Líder y cantante del grupo musical de rock noruego Di Derre. Escritor de novela negra cuya primera obra apareció en 1997 publicó su primera novela negra Flaggermusmannen, que inaugura la serie del inspector Harry Hole, y que fue galardonada con el premio Riverton a la mejor novela negra noruega y el premio Glassnøkkelen a la mejor novela negra de los países nórdicos.

  • Autor: NESBO, JO
  • Editorial: RBA
  • Año de edición: 2013
  • Traducción: Carmen Montes y Ada Bermúdez
  • ISBN: 9788490067628


15 comentarios

novela negra nórdica: como un glaciar que lentamente discurre por las tierras de europa.


De un tiempo a esta parte ha venido fructificando en mí una semilla que ya había sido plantada hace tiempo respecto de la novela negra que se escribe y desarrolla en los países escandinavos (Suecia, Noruega y Finlandia), Dinamarca e Islandia, su enorme proliferación y su relativamente reciente auge tanto mediático como editorial.

Con ocasión de anteriores reseñas ya había comentado de un modo muy genérico ciertos aspectos de alguno de los autores escandinavos de más relevancia, mis propias preferencias respecto a su estilo y orientación, las diferencias entre ellos y, sin embargo, la existencia de un nexo común, focalizado en el paisaje singular, la frialdad de las relaciones interpersonales, la crítica desencantada del fracaso aparente de la capacidad benefactora del Estado, la difícil asimilación de una inmigración masiva (casi siempre de carácter económico aunque a veces se enmascare bajo la cobertura del amparo político, religioso o humanitario), o esa conciencia colectiva nórdica, casi unánime, de la necesidad del esfuerzo ciudadano en favor del bien común, todo lo cual ha propiciado que pueda hablarse de un subgénero dentro de la novela negra, la novela negra nórdica.

Siendo controvertida no solamente la propia definición de novela negra que se suele usar indistintamente para encuadrar la novela policial o criminal, la novela negra dura (hard boiled), la novela de intriga, misterio o suspense (thriller) o la novela de espionaje, al parecer también está sujeta a discusión la acepción “nórdica” o “escandinava” según se refiera estrictamente al ámbito geográfico (siendo los países Nórdicos Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia) o al ámbito lingüístico (donde las lenguas escandinavas Sueco, Noruego y Danés son mayoritarias y de una mayor influencia histórica y cultural). De todos modos, galgos o podencos, no es mi intención embarrarme en tales disquisiciones que no aportan nada.

Si haré, en este modesto comentario, una clasificación por países que me parece lo más lógico y racional. Empezaré por Suecia porque es allí donde se gestó este fenómeno que luego se extendió al resto de países nórdicos y, como, una invasión silenciosa ha ido acaparando metros lineales de estanterías en todas nuestras librerías y bibliotecas sin que apenas nos diésemos cuenta. A pesar de ello no ha recibido el calificativo de nuevo “boom” como ocurrió con el realismo mágico de la novela latinoamericana, creo yo que porque aún se considera al género como un subgénero menor dentro de la literatura, pese a los esfuerzos pedagógicos de autores de la talla de Raymond Chandler para conseguir alcanzar el estatus de buena literatura, sin etiquetas.

Yo creo que tal y como podemos hablar de un subgenero o corriente clásica de la novela policial o policiaca  (más común en los autores ingleses Arthur Conan Doyle, Agatha Christie, Dorothy L. Sayers, P. D. James), una corriente dura, norteamericana, denominada “hard boiled” (cultivada por Dashiel Hammett, Raymond Chandler, James M. Cain, Horace McCoy, James Elrroy o Jim Thompson), un “polar” francés o, incluso, neopolar (con autores clásicos como Boris Vian, Leo Malet, Boileau-Narcejac, Georges Simenon y otros más modernos como J.P. Manchette, J.C. Grangé, J.C. Izzo, Thierry Jonquet o Fred Vargas), una corriente escocesa llamada “tartan noir” con autores como Ian Ranking, Craig Russell, Peter May o Val McDermid, la novela negra mediterránea de Vazquez Montalbán, Camileri, o Petros Markaris, es correcto hablar de una realidad tangible como es la novela negra nórdica.

NOVELA NEGRA EN SUECIA

1.- Maj Sjöwall y Per Wahlöö Entre 1965 y 1975 este matrimonio sueco, él proveniente del periodismo y ella del entorno editorial, crearon al personaje del inspector Martin Beck con la serie de novelas: 1965 Roseanna; 1966 El hombre que se esfumó; 1967 El hombre del balcón; 1968 El policía que ríe; 1969 El coche de bomberos que desapareció; 1970 Asesinato en el Savoy; 1971 El abominable hombre de Säffle; 1972 La habitación cerrada; 1974 El asesino de policías y 1975 Los terroristas.

Su aparición supuso realmente el nacimiento de la novela negra nórdica continuando la tradición norteamericana, despojada de parte de su violencia y dureza (no dejan de ser suecos, al fin y al cabo) y aportando al realismo descriptivo característico una crítica de la sociedad sueca que, precisamente en el periodo coetáneo al de la publicación de esta serie de novelas, ha visto alcanzado el culmen de la prosperidad y va vislumbrando el declinar de su economía.Estos autores ejercerán una clara influencia sobre autores posteriores como Henning Mankell o Stieg Larsson.

2.- Henning Mankel Este autor nació en Estocolmo en 1948. Trabajó como actor, autor y director en el teatro Risk de Estocolmo. En 1985 fundó el teatro Avenida en Maputo, Mozambique. Se caracteriza por su actitud comprometida y reivindicativa respecto de las lacras que sufre el continente africano y sus gentes y la pasividad de la sociedad occidental. Está casado con Eva Bergman, la hija de Ingmar Bergman.

El personaje principal de sus novelas es el inspector de policía Kurt Wallander: Asesinos sin rostro, 1991; Los perros de Riga, 1992; La leona blanca, 1993; El hombre sonriente, 1994; La falsa pista, 1995; La quinta mujer, 1996; Pisando los talones, 1997; Cortafuegos, 1998; La pirámide, 1999; Antes de que hiele, 2002; El hombre inquieto, 2009; Huesos en el jardín, 2013.

El esquema básico de estas novelas se centra en la existencia un crimen que empaña la imagen de la idílica sociedad sueca y a cuya resolución se entrega el inspector Wallander con un minucioso trabajo policial, sirviendo este argumento como base para desarrollar y exponer someramente distintos aspectos de la sociedad sueca como son el racismo, la inmigración, la burocracia y el desgaste del estado del bienestar, bajo una mirada reflexiva pero no obsesiva. El arrollador éxito editorial de Henning Mankell supuso el pistoletazo de salida para otros muchos autores suecos.

3.- Steig Larsson. Karl Stig-Erland Larsson fue un escritor y periodista sueco nacido en Umea en 1954 y fallecido en Estocolmo en 2004. La publicación póstuma de la trilogía de novelas llamada Millennium, formada por Los hombres que no amaban a las mujeres , 2005; La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, 2006; y La reina en el palacio de las corrientes de aire, 2007, le otorgó una fama y reconocimiento no inmerecida pero, a mi juicio, desproporcionada, teniendo en cuenta que dichas novelas si bien ofrecen una historia entretenida y adictiva, no justifican el encumbramiento posterior.

Han sido las circunstancias de su muerte, su lucha activa contra los grupos neonazis y el culebrón provocado por las diputas hereditarias, lo que ha trascendido al público lector. Su obra se convirtió rápidamente en un éxito de ventas y, ser el primero, tras la senda abierta por Mankell, nos permitió disfrutar de su obra sin el empalago que nos ha provocado la posterior profusión de escritores nórdicos.

4.- Leif GW Persson. Leif Gustav Willy Persson, nace en Estocolmo en 1945. Combina su labor como escritor de novela negra con su profesión de criminólogo (es asesor del Ministerio de Justicia) y con comentarista periodístico y televisivo sobre delitos de relevancia. Su obra de relevancia es la trilogía “el declive del estado del bienestar”, ya reseñada en este blog, compuesta por las novelas Entre la promesa del verano y el frío del invierno, 2007; Otro tiempo, otra vida, 2008; y En caída libre, como en un sueño, 2008; recientemente completada con la novela El detective moribundo, 2013. Otras novelas protagonizadas por Evert Bäckström, un detective chapucero, egoísta, misógino, racista y corrupto, que nos presenta magistralmente la esencia de lo peor de la burocracia policial sueca, posible aunque improbable: El que mate al dragón, 2013 y Linda, como en el asesinato de Linda, 2012.

Según mi criterio Leif GW Persson es uno de los mejores de los autores suecos de novela negra, tanto por su estilo narrativo, como por la temática de sus historias, como por la su capacidad de ofrecer de un modo armónico y eficaz una crítica desencantada de la falta de reacción de la sociedad sueca frente a una progresiva decadencia junto con una trama rigurosa y entretenida, sin que sus novelas se conviertan en un mero panfleto político o un alegato paródico sustentado en el convencionalismo catastrofista.

5.- Jens Lapidus Este abogado penalista nació en Estocolmo en 1974. Es el más joven de los grandes escritores suecos de novela criminal. Nacido en plena decadencia del manoseado concepto del estado de bienestar sueco, creo yo que por ello sus novelas han abandonado el tono nostálgico de los precursores y sus personajes, son normalmente gente del mundo criminal, inmigrantes que ya no observan con amargura una sociedad que vivió tiempos mejores (que posiblemente nunca conocieron) sino que se enfrentan a la supervivencia con una ira y una violencia latente características de las personas que tienen que buscarse la vida en un entorno hostil y competitivo.Su prosa es ágil y directa.

Por supuesto, hay muchos más autores, sobre los que no puedo opinar porque no he leíido nada de ellos:

Mons Kallentoft creció en Linköping, en Suecia en 1968. Pesetas (2000), y Marbella Club (2002), Sacrificio de invierno (2007), primera obra protagonizada por Malin Fors. Su última obra publicada es Varlik (2010).

Johan Theorin, nacido en 1963 en Gotemburgo. Periodista y escritor. El guardián de los niños 2012, La marca de sangre 2011, La tormenta de nieve 2011, La hora de las sombras, 2007, votada como mejor ópera prima de misterio por la Academia de Escritores Suecos de Misterio. Su segunda novela, Nattfåk, fue premiada como la mejor novela de crimen sueca en el 2008, ganó el premio Llave de Vidrio en 2009 y el premio CWA International Dagger.

Kristina Ohlsson Nació en 1979 en Suecia. Cursó estudios de Ciencias Políticas y actualmente trabaja en la Unidad Antiterrorista de la Organización para la Seguridad y Cooperación Europeas. Antes había trabajado para el Departamento de Seguridad del Servicio de Policía Nacional de Suecia, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Swedish National Defence College, en donde ejerció como especialista en asuntos sobre el conflicto de Oriente Medio y la política de exteriores de la Unión Europea. En el nombre de los inocentes (2009). En 2010 recibió el premio Stabilo a la Mejor Escritora del género policíaco del sur de Suecia. No deseados, 2009; The Daisy, 2010; Angeles guardianes, 2001, son sus otras obras.

Arne Dahl es el seudónimo del autor sueco Jan Arnald, nacido en 1963. Doctor en Teoría de la Literatura, es crítico del Göteborgs-Posten, y editor de las publicaciones Artes y Aiolos y de una de las revistas de literatura de la Academia de Suecia, que concede cada año el premio Nobel. Ha ganado el premio Palle Rosenkrantz en 2004 (Dinamarca), el Silverpocket en 2005 (Suecia) y dos veces el Deutscher Krimi Preis (Alemania), a los que hay que añadir el reciente Radio Bremen Crime Fiction Award 2010 y la nominación al Premio Europeo de Literatura Negra del mismo año.

Asa Larsson (Uppsala, 28 de junio de 1966). Estudió Derecho en Uppsala y ejerció su profesión en el campo de las leyes tributarias antes de dedicarse a escribir. En 2003 publicó Aurora boreal, por la que le concedieron el Premio de la Asociación de Escritores Suecos de Novela Negra a la Mejor Primera Novela y que fue llevada al cine. Es autora también de Sangre derramada (2004), galardonada con el Premio a la Mejor Novela Negra Sueca; La senda oscura (2006) y Guds starka arm (2009).

Helene Tursten (Gotemburgo, 1959) es una escritora sueca de novela negra. Ha sido comparada en su Suecia natal con P.D. James. Sospecha (Guldkalven, 2004), la única traducida al español.

Lars Kepler Bajo el pseudónimo de Lars Kepler el matrimonio sueco Alexander Ahndoril y Alexandra Coelho Ahndoril, han escrito El hipnotista y El contrato.

Börge Hellström y Anders Roslund; Anders Roslund (Jönköping, Suecia, 1961) ha trabajado durante muchos años como director del programa informativo Aktuelt y ha recibido varios premios al mejor periodista de investigación para Rapport. Börge Hellström (Estocolmo, Suecia, 1958) es un ex delincuente que trabaja en el campo de la rehabilitación de jóvenes convictos y drogadictos. Es uno de los fundadores del KRIS (Reinserción de los Delicuentes a la Sociedad), una organización sin ánimo de lucro que ayuda a ex prisioneros durante sus primeros años de libertad. La bestia (Odjuret, 2004), Estocolmo, estación central (Box 21, 2005) o Tres segundos (Three seconds, 2009), galardonada con el prestigioso CWA Dagger Award en 2011 son fruto de su colaboración.

Magnus Nordin Nació en Taby en 1963. Ha trabajado como profesor de inglés y sueco. Ganó, en el 2003, el Premio Spärhunden al mejor Thriller Juvenil. Escribe historias de terror situadas en la vida cotidiana. El misterio de la casa abandonada y Se busca asesino.

Hakan Nesser Nació en Kumla, en 1950. Su primera novela la publicó en 1988. Ha obtenido numerosos premios y sus libros se han traducido a varios idiomas. Ha ganado tres veces de Premio a Mejor Novela Policiaca Sueca y su novela Carambole ganó el Premio Llave de Vidrio en el año 2000. Sus libros han sido traducidos del sueco a diversos idiomas. Humano sin perro, La mujer del lunar y La tosca red.

Liza Marklund Nació en Palmark, Suecia en 1962. Periodista y escritora. La mayoría de sus novelas recrean las aventuras de Bengtzon Annika. Sus obras se han publicado en treinta idiomas. Ha obtenido numerosos premios, entre ellos el Poloni (1996). Sus novelas se han adaptado para la TV. Embajadora de UNICEF. Strudio Sex y Dinamita.

Camilla Ceder Nació en 1976. Psicóloga trabaja como Asistente Social. Grito en el hielo, 2010.

Eva-Marie Liffner Nació, en 1971, en Gotemburgo. Periodista y crítico literario. Con su primera novela Camera consiguió el primer premio al autor novel en el Bokfestivalen de Sollentuna y fue galardonado con los premios Polonipriset y Flintyxan. Imago, su segunda novela, estuvo nominada al Augustpriset 2003. se han publicado en español: El soñador y el dolor y Cámara.

Camilla Lackberg Nació en 1974. Es la autora con mayores ventas de Suecia, y hasta la fecha ha vendido más de 10 millones de libros. Ganó el premio literario Folket en 2006. Serie «Erica Falck y Patrik Hedström»: 2002 – La princesa de hielo, 2004 – Los gritos del pasado, 2005 – Las hijas del frío, 2006 – Crimen en directo, 2007 – Las huellas imborrables, 2008 – La sombra de la sirena, 2009 – Los vigilantes del faro.

Thomas Kanger Nació en Uppsala (Suecia) en 1951. Durante los 80 trabajó como periodista freelance en “Aftonblade” y otros periódicos. Más tarde como reportero de televisión en ”Kalla fakta” y TV4. Durante el año 2000 trabajó como corresponsal de TV4-Nyheterna en Jerusalén. A partir de 2002 realiza varios documentales de una hora para SvT (Swedish Television). Es profesor de periodismo desde 1997 y ha impartido clases en Palestina, Vietnam y Sri Lanka. El hombre de los domingos (2004) y Tierras de frontera (2007) son sus novelas traducidas al castellano.

Mari Jungstedt Nació en Estocolmo en 1962. Reportera de la TV pública sueca. Nadie lo ha visto, Nadie lo ha oído, Nadie lo conoce, El arte del asesino, Un inquietante amanecer y El arte de la sonrisa, son sus obras publicadas en España.

Inger Frimansson Nació en Estocolmo en 1944. Periodista. Autora polifacética, alterna diversos géneros: novelas, poesía, cuentos y novelas juveniles. En 1997 empezó a publicar novela policiaca y de suspense sicológico. Al español se han traducido: Víctima del miedo, La casa de hielo, y La sombra del agua.

Kjell Eriksson Nació en Uppsala (Suecia), en 1953. Ha publicado más de catorce novelas. Ha ganado premios como el de Mejor Novela Criminal, otorgado por la Academia Sueca de Novela Negra. La protagonista de sus novelas es la inspectora Ann Lindell. En España ha publicado La princesa de Burundi.

Kerstin Ekman Nació en 1933 en Risinge (Suecia). Enseñó sueco y literatura, escribió guiones de películas pedagógicas y se dedicó a la crítica literaria. En 1978 entró a formar parte de la Academia Sueca de las Artes y las Letras, dimitió en 1989 por discrepancias ante la actitud de ésta sobre el caso de Salman Rushdie. Ha recibido el Premio Selma Lagerlöf en 1989. Ocurrió a orillas del río, ganó en 1993 el Premio August y el Premio a la Mejor Novela de Crímenes de la Academia Sueca del Crimen y en 1994 el Premio de Literatura del Consejo Nórdico.

Ake Edwardson Nació en Smaland (Suecia) en 1953. Profesor de periodismo en la Universidad de Gotemburgo. Ha ganado varias veces el premio literario de novela negra más prestigioso de su país. Bailar con un angel, es la primera novela protagonizada por el comisario Winter.

Karin Alvtegen Nació en Huskvarna (Suecia), en 1965. Su segunda novela Missing ha obtenido el premio de novela policiaca Nórdica Glass Key y el Edgar (2001), se tradujo al inglés obteniendo el premio Edgar Award a la mejor novela. En el 2006 Missing ha sido adaptada la TV, en un seria dirigida por Ian Madden. Escribió el guión de la telenovela sueva Rederiet. Culpa, Vergüenza y Engaño son otras de sus novelas publicadas en España.

Klas Östergren Escritor, guionista y traductor sueco Caballeros (1980), es su grán éxito.

PROXIMAS ENTREGAS: NOVELA NEGRA EN NORUEGA, DINAMARCA E ISLANDIA.


Deja un comentario

«el fugitivo» de richard bachman (stephen king), no existe una meta al final de la carrera.


«En aquellos tiempos de asesinatos legales restringidos, guerras bacteriológicas en Egipto y América del Sur y leyes aberrantes como la del aborto de Nevada, el <tenga uno, mate uno>» S.K

Con un mercado editorial tan saturado de obras mediocres, muchas de ellas concebidas como un producto de consumo rápido y efímero, no es de extrañar que los lectores habituales, los sibaritas de la literatura, ávidos de obras de calidad frente al criterio simple de la cantidad, nos encontremos siempre buscando y rebuscando en nuestros cajones autores ya reconocidos y obras muchas veces manoseadas por varias relecturas.

Esto mismo me acaba de pasar con la novela “el fugitivo” de Stephen King. Con la ansiedad característica de un adicto a la literatura que acaba de terminar una obra y aún no ha encontrado esa otra que le haga retomar por unos días el ritmo de atención y disfrute al que ya esta acostumbrado (y que su cerebro exige como una necesidad esencial, casi física), acudo en busca de placer intelectual y también mero divertimento, a esas obras y a esos autores ya conocidos que de vez en cuando me gusta volver a disfrutar, como una especie de transición, una muleta, un descanso, entre una lectura nueva y otra.  

Y elegí a Stephen King y me leí su novela de un tirón, extasiado, maravillado, alucinado, feliz.

A pesar de los años transcurridos desde su primera publicación, allá por los años 80, esta novela sigue manteniendo su calidad. Sin dejar de ser una obra menor dentro de la enorme producción de Stephen King (antaño muy prolífica y de extrema calidad), esta novela consigue cumplir maravillosamente con el objetivo de entretener, divertir y hacer disfrutar a su lector.

Carece de complicaciones técnicas y rigor formal en el tratamiento del argumento. Su lenguaje es claro y sencillo y directo. No hay elemento alguno que distraiga al lector, como ciertas novelas que nos encontramos en la actualidad que nos exigen multitud de contorsiones intelectuales porque sus autores, al parecer, han considerado que la fórmula clásica de presentación, nudo y desenlace, no justifica suficientemente los 20 o 30 euros que cuestan. Aquí, si acaso, el único artificio formal que ayuda al ritmo trepidante de la obra es la composición de la misma en 100 capítulos cortos, numerados de forma regresiva como una cuenta atrás de final apoteósico, que permite una lectura muy rápida y adictiva.

En cuanto al argumento, también su sencillez abrumadora contribuye al pleno disfrute de la novela: Ben Richards es un humilde trabajador en paro que, en un futuro antiutópico, en una sociedad fracturada en dos clases sociales bien diferenciadas (los que lo tienen todo y los que no tienen nada) , se ve obligado a participar en un concurso televisivo para poder ganar dinero para adquirir medicinas para su hija de corta edad. Pero conseguir ese dinero no será fácil puesto que el premio final es proporcional al riesgo que esta en juego, su propia vida.  

Aunque la ambientación de la novela nos presenta una sociedad futura escindida en dos clases sociales, con graves problemas de contaminación ambiental (para los pobres, que habitan siempre las zonas más sucias y carecen de filtros nasales eficaces) y bajo un régimen político indefinido quizás no dictatorial pero sí autoritario y manipulador, la voluntad de Stephen King no es otra que, ya lo he dicho, entretener y divertir. El trasfondo de la novela se dirige a ese objetivo. Sí es cierto que existe una clara crítica al uso y abuso del control de los medios de comunicación y de los canales de información  como método de sometimiento y pacificación de la población. También encontramos una clara crítica a los programas de telerealidad que adormecen y distraen las conciencias de los ciudadanos. Pero la novela no tiene pretensiones de suplantar a “un mundo feliz” o a “1984” . La maestría de King consiste en emprender, desde el inicio, una carrera vertiginosa hacia el final y con breves y acertadas pinceladas mostrarnos el decorado y escenario donde transcurre la acción, logrando igualmente dibujar con precisión la caracterización de los personajes principales.

Para resumir: una novela muy recomendable, un best seller de calidad que consigue entretener sin pretensiones.

Esta novela la escribió su autor bajo el seudónimo de Richard Bachman junto con 1977 – Rabia (Rage), 1979 – La larga marcha (The Long Walk), 1981 – Carretera maldita (Roadwork), 1982 – El fugitivo (The Running Man), 1984 – Maleficio (Thinner), 1996 – Posesión (The Regulators), 2007 – Blaze (Blaze), todas ellas de muy excelente calidad, pese a ser una «marca blanca» del autor. Un saludo

  • Titulo: El Fugitivo
  • Titulo original: The Running Man
  • Autor: Stephen King (bajo el pseudónimo deRichard Bachman)
  • Traducción: Hernán Sabaté
  • Editorial: DeBols!llo
  • No de Págs.: 304
  • ISBN: 978-84-9793-014-7
  • Año de publicación: 1982
  • Año de edición: 2003


2 comentarios

«meridiano de sangre» de cormac mccarthy no hay salvación en un paisaje (interior) devastado


“Jinetes espectrales, pálidos de polvo, anónimos bajo el calor almenado. Por encima de todo parecían ir totalmente a la ventura, primordiales, efímeros, desprovistos de todo orden. Seres surgidos de la roca absoluta y abocados al anonimato y alojados en sus propios espejismos para errar famélicos y condenados y mudos…”.

Un análisis sucinto de mis tres lecturas de Cormac McCarthy me ha llevado al convencimiento de que este autor reniega del género humano. Tanto “No es país para viejos”, y sobre todo “la Carretera” y “Meridiano de sangre”, son novelas sobre la desolación interior, la ausencia de significado trascendente del alma humana, la imposibilidad del hombre de regir su vida y su destino, salvo un lento transcurrir entre el nacimiento y la muerte.

La novela “Meridiano de sangre” está animada por una filosofía del fatalismo en la que las acciones de los personajes no son sino un mero accidente dentro de la inmensidad de acontecimientos de la naturaleza, nuestro destino, según el autor, ya está determinado de antemano y nosotros carecemos de la capacidad de elegir una vía de actuación que nos posibilite configurarlo.

Son muchas las citas que en este sentido pueden extractarse:

“Hacía tiempo que había desistido de sopesar las consecuencias y concediendo como lo hacía que el destino de los hombres está fijado se arrogaba no obstante la facultad de contener en sí mismo todo lo que alguna vez sería y todo lo que el mundo le depararía alguna vez y puesto que la carta de sus destino estaba escrita en la piedra original él se atribuía la autoridad y así lo manifestaba”

“Pues la existencia tiene su propio orden y eso no puede ninguna inteligencia humana siendo que la propia inteligencia no es sino un hecho entre nosotros” 

“Aunque uno pudiera descubrir su destino y elegir en consecuencia un rumbo opuesto solo llegaría fatalmente  al mismo resultado y en el momento previsto, pues el destino de cada uno de nosotros es tan grande como el mundo en que habita y contiene en sí mismo todos sus opuestos.”

El estilo narrativo contribuye a esta sensación, con frases cortas, casi telegráficas, precisas, siempre narradas desde un punto de vista omnisciente, en tercera persona, como ofreciendo una distancia, un alejamiento, frente a lo escrito. El lector no llega a implicarse en la narración porque no le ofrece alternativa de empatizar con los personajes, le coloca en una posición de mero observador redundando en su negativa a conceder posibilidad de redención de los personajes. Incluso, sus protagonistas principales carecen de nombre: “el hombre” y “el niño” o “el chico” de  “la Carretera” o “el chaval” de esta novela objeto de reseña, lo cual, innombrados, les deshumaniza, les arrebata el atributo de su singularidad y les incorpora como un elemento más del mecanismo de la naturaleza.

Otro elemento a destacar es, precisamente, la extraordinaria calidad de sus descripciones del paisaje y el entorno natural; su vocabulario es amplio, elaborado, culto y rico  en metáforas sorprendentes; su lenguaje tiene una gran fuerza evocadora de imágenes, sobre todo sobre la inmensidad del territorio, su desolación (pareja a la vacuidad y negrura de los personajes), la hostilidad y la  enorme dificultad que ofrece al hombre para su subsistencia, como si aun existieran territorios en los que la fuerza asoladora de la tecnología humana aun no hubiera hollado ni marcado, encontrándose el hombre, sólo, enfrentado a la terrible belleza de la naturaleza en su máxima expresión… al hombre desnudo ante el dios de la naturaleza,  el hombre cuyo corazón no ofrece diferencias  que no tiene nada que aportar, nada que ofrecer y nada que recibir. Un lenguaje distinto, para expresar la incomunicación entre el hombre y la belleza impermeable de un paisaje absoluto.

Finalmente el tercer elemento a destacar, a mi juicio, que se dirige en la misma dirección apuntada, es la cruda y descarnada manera de presentar la violencia, la acción salvaje, la deshumanización y animalización del ser humano que se convierte en un depredador cruel y sanguinario.

Bajo este tratamiento singular, el argumento gira en torno a una vida típica del western de frontera, en un contexto histórico real. La historia de un “chaval” que abandona su mísero hogar para unirse a los 14 años a una banda de pistoleros a las ordenes del radical y ultranacionalista Capitan White del Ejercito de Estados Unidos cuya intención es recuperar México para la Unión. En la lucha contra los comanches el grupo acaba exterminado y el “chaval” es encerrado en una prisión de Chihuahua donde únicamente puede salir para alistarse en el grupo de John Joel Glanton, contratado por el gobierno mexicano para “limpiar” la frontera de apaches, pactándose una cantidad de oro por cada cabellera india que entregasen como prueba de su labor. Como al fin y al cabo todas las cabelleras parecen iguales, la actividad del grupo degenera en una razzia sangrienta e indiscriminada que no distingue entre cabelleras indias, nativos mexicanos, o el propio ejercito regular de Mexico. Finalmente huyen a Arizona donde, tras numerosos abusos, son acosados y masacrados por el ejercito americano.

El chaval sobrevive también a este percance y va vagando por la geografía americana, Arizona, California, Texas…. El tiempo va pasando y tiene un último encuentro con el Juez Holden, antiguo miembro del clan de Galton, personaje carismático, complejo, cruel, inteligente, alucinado, contrapunto de nuestro protagonista a lo largo de toda la novela. El final es abrupto y ciertamente algo confuso, y me resisto a desentrañarlo. Puedo decir que la novela acaba donde acaba.

Y también acaba mi reseña. Recomiendo la lectura de la novela con un énfasis rotundo. Es una novela extraordinaria, magnífica, brutal. No es de extrañar que Cormac McCarthy siempre sea considerado un próximo candidato al Premio Nobel. Este año no pudo ser y posiblemente el año que viene tampoco al habérselo concedido a una autora canadiense. Quien sabe, quizás para el año 2015.

Un saludo

Cormac McCarthy es un escritor norteamericano, nacido en 1933, cuya obra ha sido reconocida con los premios Pulitzer y el National Book Award, así como ha sido objeto de culto principalmente por sus adaptaciones cinematográficas realizadas por cineastas como los hermanos Cohen. Se le considera un serio candidato al premio Nobel y unos de los mejores autores norteamericanos del momento. Ha escrito, entre otros los siguientes libros Suttree (Suttree, 1979), Meridiano de sangre (Blood Meridian or the Evening Redness in the West, 1985), Trilogía de la frontera: I – Todos los hermosos caballos (All the Pretty Horses, 1992). Ganador del National Book Award. II – En la frontera (The Crossing, 1994) III – Ciudades de la llanura (Cities of the Plain, 1998), No es país para viejos (No Country for Old Men, 2005) La carretera (The Road, 2006). Ganador del Premio Pulitzer de ficción en 2007.

Meridiano de sangre

  • Título original: Blood Meridian or the Evening Redness in the West
  • Editorial: Random House
  • País: Estados Unidos
  • Fecha de publicación: 1985
  • Traducción: Luis Murillo Fort
  • Páginas: 327 p.
  • ISBN   0-394-54482-X


Deja un comentario

«enquiridion» de epicteto, sabios consejos hurtados al paso del tiempo.


Desconociéndose el origen concreto de la filosofía, entendida como disciplina dirigida al conocimiento y explicación racional (no meramente mística o mitológica) del ser humano y su circunstancia, lo cierto es que desde muy antiguo junto con la conciencia de sí, el hombre pensante debió buscar, palpándose el cuerpo, el libro de instrucciones de uso. Y no hallándolo tuvo la osadía de desafiar al propio creador y componer por sí mismo tan ansiado instrumento con el que, al parecer, la humanidad no estaba dotada de serie.

Muchas vueltas ha dado la tierra al sol y muchos hombres han querido entregar a la posteridad su propia concepción de cómo pueda ser el recto vivir en la búsqueda del sentido y la felicidad personal, bien desde una postura estrictamente filosófica, bien desde una postura religiosa o, incluso, artística. Sin embargo más de dos mil quinientos años después del – teórico – nacimiento de la filosofía griega -es decir, occidental-, nadie como uno solo supo legarnos un pequeño manual, con unos pocos consejos muy atinados y nada alambicados, sobre como vivir una vida discreta y feliz. Me refiero a Epicteto y a su Enquiridion.

Enmarcado dentro de la doctrina de los estoicos, inmerso dentro de la corriente del materialismo filosófico -por ponerle alguna etiqueta orientativa que nos facilite ubicarlo en la biblioteca pública, este ciudadano (que no lo fue en su juventud, sino esclavo)  y de origen griego (que hoy no lo sería, sino turco), vivió (filosóficamente hablando), sin embargo, bajo los estertores de la dinastía romana Flavia y su último representante, Domiciano.

En coherencia con su pensamiento no dejó obra escrita, aunque luego fuesen transcritas sus enseñanzas por un alumno aplicado, por cuya causa podemos hoy agradecerle unas orientaciones prácticas que el tiempo no ha hecho desmerecer. Es de destacar la sencillez de su planteamiento  y su inmediata y directa aplicación a nuestra vida cotidiana.

Este no es un libro para ti si eres una persona que piensa que la vida es ya de por sí lo suficientemente complicada como para que nosotros nos la compliquemos más; que cada uno se comporta muchas veces como enemigo de sí mismo; y que la felicidad consiste en buscar la soluciones allí donde existen y no donde queremos encontrarlas; básicamente porque no lo necesitas. Por si acaso, si alguna vez pierdes el rumbo ojéalo un poco que son unas pocas páginas.

Qué mejor reseña que una selección de su pensamiento, he extractado unas pocas frases utilizando la traducción de Denes Martos (http://www.laeditorialvirtual.com.ar):

 

 

5. No son las cosas las que atormenta a los hombres sino los principios y las opiniones que los hombres se forman acerca de ellas.

 

8. No exijas que las cosas sucedan tal como lo deseas. Procura desearlas tal como suceden y todo ocurrirá según tus deseos.

 

30. Los deberes se miden universalmente por relaciones. ¿Alguien es un padre? Si lo es, esto implica que los hijos deberán en algún momento cuidar de él, deberán obedecerle en todo, escuchar pacientemente sus reconvenciones, sus correcciones. ¿Me dirás que es un mal padre? ¿Quién te dijo que la Naturaleza, cuando te dio un padre, se obligó a dártelo bueno?

 

Y esto no se refiere tan sólo a tu padre. ¿Es injusto tu hermano? Pues mantén tu situación respecto de él. No consideres lo que él hace sino lo que haces tú para mantener tu libre albedrío en un estado conforme a la Naturaleza. Nadie puede herirte si tú no lo consientes. Sólo te lastimarán si crees que has sido lastimado. De esta forma, por lo tanto, aplicando la idea a un vecino, a un ciudadano o a un general, podrás establecer los deberes correspondientes si te acostumbras a considerar las diferentes relaciones.

 

Si te comentan que alguien ha hablado mal de ti, no te tomes el trabajo de negar lo que ha dicho. Responde simplemente: “Es que no conoce mis otros defectos. De conocerlos, hubiera hablado mucho más y peor.”

 

35. Cuando hagas algo que, según tu mejor criterio, debe ser hecho, nunca tengas vergüenza de que te vean haciéndolo, aun cuando todo el mundo pueda formarse una idea equivocada de lo que haces. Porque, si no has de obrar rectamente, desiste de la acción misma; pero si tu obrar es recto, ¿por qué habrías de temer a quienes te juzgan en forma equivocada?

 

Un saludo. 

enquiridion-9788497164061

  • Nº de páginas: 142 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editoral: JOSE J. DE OLAÑETA
  • ISBN: 9788497164061


6 comentarios

«crímenes exquisitos», de vicente garrido y nieves abarca: la locura desatada desborda los límites de lo convencional, sexo y dolor, orgullo, maltrato y venganza hábilmente barajados.


«El arte y el crimen se han unido en un todo inextricable y se produce una explosión avasalladora de placer sin adjetivos morales, porque la vedad de lo sentido está por encima de cualquier otra consideración» V.G y N.A.

¿Cuáles son los elementos que definen y caracterizan a una buena novela? ¿y los que diferencian y distinguen a una buena novela negra de cualquier otra? La capacidad de estimular y provocar en el lector sensaciones y emociones de las que carecía antes de afrontar su lectura. En esencia todo se reduce a eso. Goce y sensibilidad. También, por supuesto, la transmisión de ideas, el estimulo intelectual; pero, como una buena comida, lo que importa no es tanto el concepto como el placer de su disfrute.

Se puede llegar a esa meta final por distintos caminos y algunos autores lo encuentran y otros se pierden en intrincados vericuetos que nos hacen perder el tiempo y la paciencia. Los autores de la novela “Crímenes exquisitos” han encontrado la senda correcta y han creado una muy buena novela, al menos, entretenida e impactante.

Alejándose del canon clásico del género, el protagonista ya no es un detective privado, solitario, independiente, un antihéroe cínico e inteligente sino una pareja de investigadores, mujer y hombre, ella inspectora de policía y criminólogo él. Al igual que antes hicieron otros autores españoles (Guelbenzu, Gimenez-Barlett, Silva, entre otros muchos, y más modernos como Mercedes Castro o Dolores Redondo) se han hecho eco de los cambios que se vienen fraguando en nuestra sociedad y han superado el tradicional-habitual machismo de la España postfranquista representada magistralmente por la serie de novelas de Pepe Carvalho. En estas novelas el papel de la mujer no sufre reducciones culturales sino que interviene activamente en los estamentos policiales o judiciales, asume el protagonismo de la novela y le confiere un especial acercamiento a la realidad cotidiana, el día a día de una investigación policial dentro y fuera de la comisaría, el Juzgado o la oficina. Todos los personajes se encuentran muy bien definidos y caracterizados, junto a las personas normales y corrientes, conviven otras más complejas y “exóticas”, pero todos ellos con sus propias y distintas motivaciones.

Otro acierto, también un elemento novedoso respecto de la corriente mayoritaria dentro del género, es el juego de la seducción al que juegan sufren los protagonista, que conjugan con su labor profesional los múltiples problemas familiares cotidianos. Dentro de la línea que marca la urdimbre de la novela, esta trama secundaria facilita un descanso en la tensión creciente de la novela pero sin perder el interés y manteniendo además la coherencia interna pues los personajes secundarios también se integran en el argumento principal y ayudan a su finalización. Igualmente es atractiva la trama secundaria de corrupción política, la degradación moral de ciertos elementos “notables” de nuestra sociedad, producto del boom económico que trajo la especulación inmobiliaria 

Lo dantesco, impactante y sofisticado no ocurre ya en N.Y., Chicago o Los Angeles sino que estamos hablando de la Coruña (y Londres) y a pesar de tanto elemento provinciano la novela objeto de esta reseña sorprende, sobrecoge, y engancha, tanto por la originalidad del planteamiento de los crímenes que la justifican, sobre todo por el barroquismo de su puesta en escena –o debería decir prerrafaelismo-, como por la chocante inmersión en el mundo del BDSM, que anega toda la novela y para el que los profanos supone una profundización en el ambiente sado-maso más allá de la mera estética del cuero y las cadenas. Lo cierto es que al final tanto dolor complaciente, tanta sumisión y tanta brutalidad consentida y autoinflingida, llega a cansar.

Todo empieza con una joven, inteligente,  guapa y prometedora adolescente de la alta clase media coruñesa que aparece asesinada en el Estanque de Eiris. La anormal brutalidad del asesinato y la barroca exposición pública  del cadáver lo convierten en un asunto de difícil resolución. Por una serie de casualidades se conecta este asesinato con otro cometido meses atrás en la Abadía de Whitby, también caracterizado por una extraña y gótica ambientación. A partir de ahí la inspectora encargada del caso, Valentina Negro, y el criminólogo valenciano Javier Sanjuan (pareja de protagonistas que continuarán con la segunda entrega de la saga) iniciarán la búsqueda de un asesino en serie inteligente y brutal.

Es de destacar el trabajo de fondo en esta novela de ambos autores, cada uno en su respectivo campo. En el aspecto psicológico, ayuda al relato el punto de vista omisciente que permite un escrutinio minucioso de los pensamientos de los personajes y nos ofrece un relato preciso de su perfil criminológico. En el aspecto artístico, se nota igualmente el detalle en la exposición y explicación de las obras de arte que sirven como justificación del asesino.

En suma, es una novela muy interesante, entretenida, muy del gusto de las novelas de Anibal Lecter con el que comparte el asesino un cierto refinamiento estético y con un ritmo narrativo trepidante y agilísimo que no concede descanso ni quiebro en la fluidez de la trama, facil de leer y adictiva.

Un saludo

Vicente Garrido es criminólogo y Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia, donde imparte Criminología Forense y Pedagogía aplicada a la delincuencia. Ha sido consultor de naciones Unidas.  Ha participado como asesor científico en telefilmes y reportajes sobre casos criminales. 

Nieves Abarca estudió Historia del Arte en la Universidad de Santiago de Compostela. Es Máster en Periodismo por la UOC y espcialista en Perfiles Criminales. 

Crímenes_exquisitos

  • Nº de páginas: 800 págs.
  • Editoral: VERSATIL
  • ISBN: 9788492929528


2 comentarios

«el oscuro invierno» de david mark: la busqueda artificiosa de la diferencia


«[…] pero en sus movimientos, en sus gestos, hay una delicadeza que sugiere que le asusta su propio tamaño, como si constantemente temiera romper todo lo que es más frágil que él» D.M.

No tengo claro cuando empezó el proceso de transformación de la novela negra desde unos inicios como subgénero de la literatura más popular, a la categoría de obra de arte, convertidos sus elementos definitorios, técnica, temática y trama en canon y paradigma de la que se nutre a veces la literatura generalista (y seria). Hoy en día el género se ha convertido en un producto de consumo masivo, desdibujados sus contornos para adaptarlo a los gustos cambiantes del público (mercado).
Desde Dashield Hammett hasta David Mark hay un largo camino. Unas novelas han sido arrumbadas a un rincón ocultas por la bruma del olvido; otras resplandecen con una luz intermitente que periódicamente reclama la atención de la crítica y son rescatadas para un público lector ávido de novedades (y a veces de calidad); las menos, como la obra de Chandler, Jim Thompson, Ellroy, Leonard, y un corto etc. son obras maestras de la literatura que siempre permanecerán.
Pero la vida sigue, y la literatura también es un negocio que exige innovación o apariencia de innovación, calidad o algo aparentemente válido. Mientras que los puristas buscan reconocer en la obra literaria la adecuación a las reglas del género, la maquinaria editorial, al grito de “más madera” y “más difícil todavía” nos ofrece una nueva obra maestra cada semana. Personalmente considero que la creación literaria, como toda obra artística, sólo debe someterse a la voluntad de su autor y a la crítica del lector: el primero es soberano de su obra, pudiendo acudir a la hibridación de géneros, temática y técnica libremente, sometiéndose voluntariamente a la opinión del segundo para el cual fue destinada aquella. Pero ciertos experimentos si funcionan, funcionan y si no funcionan se olvidan, y a otra cosa.
La novela objeto de esta reseña, “un oscuro invierno” de David Mark, nos presenta la aparición en el panorama literario de una nueva saga literaria protagonizada por el sargento McAvoy. El protagonista se nos dibuja como una persona fuerte y sensible, tímido y felizmente casado con una señora de etnia gitana, padre ejemplar, cumplidor y atento. Se aleja del estereotipo de detective solitario, racional, introspectivo, individualista y asocial, pero tengo la impresión que es precisamente lo novedoso de su planteamiento lo que tiene de artificioso y superficial.

No acabo de aceptar el supuesto carácter extraordinario del protagonista por el mero hecho de que otros personajes de la novela así lo reconozcan. Parece como si el arquetipo del protagonista de novela negra no fuera suficientemente atractivo para su autor y buscara ofrecer al público algo diferente e innovador, mediante la asignación al personaje principal de atributos comunes y cotidianos.
Lo más destacable de la trama es la curiosa motivación del asesino (que no voy a desvelar) y la sorprendente lógica interna de sus actos que, pese a ello, no logra superar, a mi juicio, defectos argumentales como la forzada  conexión de todos los crímenes entre sí y la predecibilidad final. No es una mala novela pero tampoco extraordinaria. Un saludo

David Mark nació en Carlisle, Reino Unido, en 1977, ha ejercido como periodista de sucesos para el  The Yorkshire Post.  El oscuro invierno es su primera novela. Ha escrito la continuación de la misma, «original skin» protagonizada por el  sargento McAvoy.  

SINOPSIS DE LA EDITORIAL: Hull, East Yorkshire. Poco antes de Navidad, un anciano (único superviviente del naufragio de un barco de arrastre ocurrido hace cuarenta años) es hallado muerto en el mar. En una iglesia, una muchacha (único miembro de una familia que sobrevivió a una matanza durante el conflicto de Sierra Leona) es acuchillada con un machete. Un drogadicto (que logró huir de la casa en llamas donde murió su familia) es abrasado en un incendio en un barrio de viviendas de protección oficial.

El sargento McAvoy, un fornido policía que es mirado con recelo por el resto de sus compañeros debido a su inquebrantable sentido del deber, será el único capaz de encontrar la conexión entre estos tres crímenes y el asesino de aterradores ojos azules que oculta su rostro tras un pasamontañas negro…

Imagen de El oscuro invierno

  • Título: El oscuro invierno
  • Autor: David Mark
  • Traducido por: Javier Sánchez García-Gutiérrez
  • Colección: Nuevos Tiempos. 258.
  • ISBN: 978-84-15803-37-9


3 comentarios

«china montaña zhang» de maureen f. mchugh: mestizo, desafecto, heterodoxo, homosexual…criminal.


“En China descubrí que era un neoyorkino. Aunque Nueva York sea un vertedero” M.M.

El político y ensayista Alain Peyrefitte popularizó en los años 70 el pronóstico clarividente del genio Napoleón Bonaparte, titulando con su frase su afamado ensayo “cuando China despierte, el mundo temblará”. El tiempo le ha dado la razón y hoy en día China ha alcanzado el segundo puesto en la lista mundial de economías más prósperas, conjugando un régimen político interno autoritario, de corte comunista, con una inmersión cada vez más profunda, en sus relaciones externas, en el sistema económico capitalista. China es una sociedad de contrastes y contradicciones donde la tradición milenaria convive con las más modernas tecnologías.

La novela objeto de esta reseña no trata sobre China, aunque esté presente. Tampoco trata sobre economía, aunque envuelva la atmosfera argumental. Si trata, sin embargo, sobre contrastes y contradicciones.  Es una novela de ciencia ficción y algo más:

El dominio mundial, e interplanetario, del imperio de la China comunista es una realidad, hasta el punto que los otrora amos del mundo, E.E.U.U. están sometidos a un régimen político paternalista y “protector” bajo el manto político de Beijing, denominándose ahora Estados Socialistas de América. La Historia se ha concedido una segunda oportunidad y la sociedad americana vivió una nueva Depresión y una nueva Guerra Civil que culminó con el control comunista afianzado por una segunda Revolución Cultural, denominada en la novela “Campaña de los Vientos Purificadores” que tras una conveniente purga de los ciudadanos y gobernantes tibios o desafectos, consolidó un régimen comunista satélite dentro del nuevo orden mundial. El régimen de China se ha expandido por todo el mundo occidental y ha impuesto su control sobre personas e instituciones; la cultura, la educación universitaria, las manufacturas, la tecnología, todo producto proveniente de China es superior y deseado. El destello y esplendor del American Way of Life ya no deslumbra, está muerto, siendo sustituido por un cerdo ateo (si ello es posible) imbuido de la filosofía taoísta.  

Dentro de este contexto distópico se desarrolla la historia personal del protagonista, China Montaña Zhang, traducción literal de Zhongshan, el nombre de uno de los líderes de la Revolución China, un joven ingeniero que malvive realizando trabajos de peón en la construcción y que tiene aspiraciones de promocionarse social y profesionalmente.

Pero Zhang vive un conflicto interno, su personalidad se ve escindida y desgarrada por su naturaleza mestiza y por su oculta homosexualidad. Por un lado, sus aspiraciones de progreso social y profesional y su origen chino-latino, le lleva a aparentar una condición de CNA (Chino Nacido en America) amparado por los apellidos de su madre y su aspecto físico oriental, que le pueden abrir las puertas de nuevos destinos laborales.

Por otro lado, oculta su orientación homosexual, ilegal en su país natal y sujeta a pena de muerte en el territorio de China, viviendo en los arrabales de Long Island y relacionándose en ciertos ambientes bajo su nombre latino, Rafael. Siendo despedido de su empleo como capataz, básicamente por haber roto las expectativas de su jefe chino en casarle con una hija con una deformidad genética en la cara, acepta un destino laboral en una isla del Artico que le ofrece la oficina de contratación estatal, con la finalidad de ganar créditos que le permitan ampliar sus estudios en Shangai.

Finalmente consigue su propósito y se incorpora la Universidad de Shangai, donde entabla una relación amorosa con su tutor. Allí descubre el amor, pero también la insatisfacción de sentirse diferente y, sin embargo, no saber realmente quién es. Descubierta la homosexualidad de su tutor, éste se suicida y Zhang vuelve a Nueva York a empezar una nueva vida como ingeniero.

Discurre en paralelo a la trama principal una subtrama argumental que se desarrolla en una comuna agrícola en Marte, donde la vida es dura y los recursos escasos, obligando a sus miembros a un especial régimen de economía cooperativista autárquica y de subsistencia. La historia de un matrimonio de conveniencia entre un refugiado con una hija pequeña y una antigua propietaria de la colonia que ha olvidado lo que es vivir en compañía.

Ciertamente, no entiendo el sentido ni la intención de esta digresión, que apenas afecta tangencialmente a la vida del protagonista. Parece más bien un descanso de la trama principal y un contrapunto de desamor e incomunicación heterosexual. Este es a mi juicio un defecto de la novela que rompe la tensión argumental.

La referencia a Marte tampoco se entiende más que para darle un toque de ambientación de ciencia ficción que envuelve a toda la obra, pero el acierto de la novela radica en lo que no tiene de ciencia ficción, en el conflicto personal del protagonista, su búsqueda de una identidad personal, en el terreno de la sexualidad y en el de su anclaje cultural y social.

Para finalizar, quiero destacar que la presente novela ha recibido dos premios ciertamente especiales, el premio James Tiptree Jr. Award y el premio Lambda de ficción especulativa, por su contenido de temática homosexual. A riesgo de emitir una opinión políticamente incorrecta, considero que los valores de esta novela en absoluto tienen nada que ver con su temática homosexual. Concederle un premio únicamente por esta causa es degradarla y menospreciarla. A mi juicio, la homosexualidad del protagonista juega un papel importante para justificar su conflicto personal, que es el núcleo del libro. Lo mismo pudiera haber sido potenciar su condición de mestizo (racismo) o de inmigrante (globalización), o de desclasado (discriminación laboral). Esta novela, con sus aciertos y errores literarios, debe tanto a la condición sexual del protagonista como a la ambientación distópica. Un saludo.  

 

TEXTO CONTRAPORTADA:

Tran una violenta revolución, los Estados Unidos (como todo el planeta) se han convertido en un país satélite de la poderosa China comunista que dicta la ley y las costumbres de todo el mundo. Zhang es un joven homosexual de ascendencia chino-hispana que, pese a una orientación sexual ilícita en esa sociedad del futuro, intenta labrarse un porvenir.

Editorial: Roca Editorial
Colección: ÓMICRON EDICIONES
Título original: CHINA MOUNTAIN ZHANG
Traductor: PEDRO JORGE ROMERO
ISBN 13: 978-84-96575-35-6


1 comentario

«los genocidas», de thomas m. disch: la agonía de una civilización terminal sustentada por la persuasión de una biblia y la fuerza de una pistola.


«El descenso a la raíz fue rápido y eficiente. El tamaño del agujero aseguraba que no pasara más de una persona a la vez; pero el miedo aseguraba que esa persona lo hiciera con la mayor celeridad posible» T.M.D.

Dicen que el hombre, sometido a una situación extrema, es cuando muestra lo mejor y lo peor de sí mismo. Como si el riesgo de su propia extinción despojara al individuo de todo disfraz cultural y convencional y aflorara su naturaleza primigenia como un instintivo mecanismo de defensa y supervivencia.

Dicen igualmente que el comportamiento de una comunidad formada por una masa informe de individuos no es el mismo como colectivo que el que pudiera ser considerando singularmente a los individuos que la conforman.

La novela objeto de esta reseña no es un ensayo etiológico ni un texto antropológico o psicológico, aunque nos retrata el comportamiento y circunstancias de una sociedad en degradación victima de una agresión extrema e insuperable que la lleva a la extinción y los procesos psicológicos y actitudes de distintos individuos que la forman. Los restos de un mundo después del Apocalipsis y las pequeñas y míseras tribulaciones de los pocos sobrevivientes al desastre.

Toma como punto de partida una inexplicada invasión alienígena, en un escenario en el cual las ciudades de la tierra han sido calcinadas por unas extrañas máquinas voladoras llamadas “los incineradores” y la superficie terrestre ha sido literalmente invadida por una plaga de gigantescas plantas de casi un centenar de metros cuyos grandes hojas acaparan la luz del sol y sus raíces agotan los recursos hídricos del planeta, provocando la extinción inexorable de la flora y la fauna. La tierra se ha convertido en una parcela de cultivo extraterrestre y una fuente de recursos y suministros en la que el género humano no tiene cabida como especie.

La raza humana sufre asolada por el hambre, quedando relegada a pequeñas y atrincheradas comunidades agrícolas,o en grupúsculos de nómadas depredadores que asaltan sorpresivamente las granjas en busca del necesario sustento. 

Existe una pequeña comunidad dirigida por un anciano llamado Anderson, quien de un modo inteligente ha conseguido mantener a su grupo a salvo de las plantas, de los incineradores y de los nómadas. Con una férrea disciplina, somete a los miembros de su comunidad tanto espiritualmente, imbuido de una fanática fe religiosa apoyada por la única Biblia que poseen, como coactivamente, utilizando como símbolo de autoridad un revolver Magnum Python.

Su sucesores naturales al mando del grupo son su hijo mayor,  Neil, buen trabajador, pero de escasa inteligencia, y el hijo menor Buddy, inteligente pero díscolo y reacio al sometimiento que le exige la autoridad paterna. Sin embargo, el conflicto en la novela surge con la aparición de Jeremiah Orville.

En un fallido ataque a la comuna de Anderson, es hecho prisionero y posteriormente incorporado a la comunidad al apreciar sus cualidades; sin embargo alberga en su interior un resentimiento oculto y un afán de venganza  contra Anderson por el asesinato de su novia.

Huyendo de la persecución de los incineradores se adentran en una cueva que va a dar a las raíces de las plantas. Logran introducirse en ellas y se mantienen vivos en su interior durante la temporada invernal, a oscuras, errando desconcertados en el sistema de drenaje de las plantas descubren el sistema de drenaje de las plantas. Finalmente llega la primavera y con ella la recogida de la cosecha alienígena… y no digo más  

La idea que se desprende de la novela es que una sociedad en regresión desborda sus límites y barreras normativas dejando vía libre a la insolidaridad, la rapiña, las luchas tribales por la hegemonía de los recursos escasos y a la intolerancia, religiosa y política, como elemento de cohesión como defensa frente a la anarquía. Sin apenas referentes espaciales y temporales, perdida igualmente la perspectiva respecto del hábitat cotidiano, los distintos personajes van sufriendo una transformación psicológica en diferentes rumbos: surge el amor, la locura, la ambición, el abandono a los apetitos, la envidia, la responsabilidad.

Sin embargo, las anteriores reflexiones no son sino un intento por mi parte de extraer de la novela lo mejor que puede ofrecer, que es el germen de unas ideas que lamentablemente apenas desarrolla.

A nivel argumental detecto algunas inconsistencias del relato como la existencia de un lámpara de combustible inagotable (¿en los años 70?, imposible) que los protagonistas utilizan en el interior de las raices de las plantas y que nunca parece tener fin. Por otro lado, el abandono de fábricas y ciudades, según el relato, habría provocado una carencia de combustibles fósiles y de cualquier fuente de generación de electricidad que no sea la fuerza motriz.

También me parece, en cierto modo, un error del autor al no aportar en ningún momento indicación alguna de quienes sean los alienígenas invasores ni cómo la humanidad ha llegado al estado en el que arranca la novela. Sí es cierto que perdería originalidad si incidiera en una temática que ya han tratado otras muchas novelas, pero la ausencia de explicación deja huérfano a de coherencia y comprensión a todo el relato.

No puedo sino comparar esta novela con “el día de los trífidos” de Wyndham, publicada en 1951, y concluir que “los genocidas” no alcanza ese nivel de calidad, ofreciendo, por comparación, un resultado más pobre y decepcionante.  

Contraportada:

Las ciudades de todo el mundo han sido reducidas a cenizas y unas plantas alienígenas han conquistado la Tierra. Estas plantas, capaces de superar los ciento ochenta metros de altura, se han adueñado del suelo de todo el mundo y están acabando con las reservas de los Grandes Lagos. En la zona norte de Minnesota, Anderson, un viejo granjero armado con una Biblia en una mano y una pistola en la otra, dirige a la población de una pequeña aldea en una desesperada batalla diaria por continuar su precaria existencia. Entonces entra en escena Jeremiah Orville, un extranjero errante cegado por una peculiar y secreta sed de venganza, convirtiendo la lucha por sobrevivir en una tarea sobrecogedora.

Editorial: La Factoría de Ideas 
Páginas : 217
ISBN : 978-84-9800-741-1
Traductor: Ariel Bignami


Deja un comentario

«el extraño caso del dr. jekyll y mr. hyde» de robert louis stevenson, la perenne lucha entre los contrarios.


“Vi que las dos naturalezas que contenía mi conciencia podía decirse que eran a la vez mías porque yo era radicalmente las dos, y desde muy temprana fecha, aun antes de que mis descubrimientos científicos comenzaran a sugerir la más remota posibilidad de tal milagro, me dediqué a pensar con placer, como quien acaricia un sueño, en la separación de esos dos elementos, Si cada uno, me decía, pudiera alojarse en una identidad distinta, la vida quedaría despojada de lo que ahora me resulta inaguantable” R.L.S 

Es innegable la fama universal de esta extraordinaria novela corta, por todos conocida gracias, ¡cómo no!, al cine y a la televisión. Y es desgraciadamente cierto que le pasa  como a muchos otros clásicos de la literatura: que su rotunda hegemonía en el universo literario es precisamente el motivo de su conocimiento superficial y, a veces, también la errónea clasificación de su autor dentro del género juvenil o de terror, como le ha pasado a otras grandes obras literarias de la altura de “Frankenstein”, “Los viajes de Gulliver”, o “Alicia en el país de las maravillas” por citar otras novelas británicas.  ¿Cuántas veces ha sido desechada su lectura por considerar que el posible lector que la novela es sobradamente conocida y que ya no tenía nada que ofrecerle? Y sin embargo, con cada nueva lectura surgen nuevas y sugerentes aportaciones del autor que nos habían pasado desapercibidas

Su argumento es singular y atractivo, aunque no innovador si tenemos en cuenta otras leyendas o novelas en las que le tema de la dualidad ya fue tratado (especialmente afín a ésta que reseñamos es “los elixires del diablo” de E.T.A. Hoffman) y tiene un estilo literario característico de la novela decimonónica inglesa, relato de corte realista, aunque en este caso con elementos fantásticos y un menor detalle de la ambientación social, narrado principalmente en tercera persona, y ambientada en el siglo XIX, coetáneo al tiempo del narrador:

En una ciudad innombrada comúnmente considerada como Londres, que Chesterton opina que es Edimburgo por el marcado carácter escocés del abogado protagonista, el abogado Mr. Utterson, amigo personal del Dr. Jeckill, tiene conocimiento profesional del extraño testamento que éste le ha encargado redactar y custodiar, en virtud del cual deja todos sus bienes, en caso de muerte y desaparición, a un desconocido Mr. Hyde, sobre el cual, pese a los muchos años de íntima relación, nunca había oído hablar. A raíz de un desagradable incidente por el que citado Mr. Hyde arrolla a una niña pequeña en la calle sin molestarse en socorrerla, el abogado Utterson, empieza a indagar sobre la oscura persona de Mr. Hyde, que parece tener un poder inconfesable sobre su amigo hasta el punto de que se le permite circular libremente por su casa, estando alojado en la estancia trasera de ésta. Cuando el comportamiento de Jeckill se va volviendo más extraño, renunciando a sus apariciones en público, a todo contacto social habitual, adquiriendo un carácter enfermizo, esquivo huraño, Mr. Utterson descubre que su amigo se sometió a un extraño experimento en virtud del cual, tomando una pócima, lograba la disociación en su alma del bien y del mal de tal modo que todo lo que en su carácter contenía de bajeza moral se encarnaba en la persona de Mr. Hyde, en el que se transformaba transitoriamente.

 Bajo este argumento subyace el tema principal de la novela, cual es la dualidad humana, psicológica y moral, escindida entre el bien y el mal, que pugnan por su supremacía en el espíritu humano.

Frente a otras novelas que juegan con la ficción del doble para desarrollar el tema de la identidad, en este caso tal doble no existe en realidad ni existe una indiferenciación entre Jeckill y Hyde. El análisis de Chesterton sobre esta novela, consideraba que frente a la opinión común sobre que la idea principal trata sobre un hombre que es realmente dos personas distintas y diferenciadas, dividido en bien y mal, en realidad la moraleja principal es, precisamente, que los dos hombres no son más que uno, que el quid no radica en que el hombre pueda desprenderse de su conciencia, sino en que no puede. El peso de la lucha moral esta unido al hombre y éste no puede rehuir la confrontación. Jeckill no deja de ser él mismo para convertirse en Hyde.

El fracaso como persona por parte de Jeckill viene dado por su sometimiento al convencionalismo victoriano en cuyo contexto histórico se desarrolla la acción. Bajo el imperio de las apariencias, la respetabilidad entendida como parquedad en las manifestaciones sentimentales, el trato superficial, cortes y extremadamente respetuosos y la caballerosidad grave, el Dr. Jeckill sacrifica su personalidad alegre impulsiva e impaciente y por medio de la química desarrolla un experimento que materializa su personalidad disociada transformándole en Mr. Hyde, compendio de los aspectos más anómalos y desagradables de su naturaleza.

En este aspecto se asemeja a la novela “el retrado de Dorian Gary” de Oscar Wilde, donde se acumulan lejos de la vista pública las lacras de la degeneración y la bajeza moral, en este caso encarnadas en la figura difusamente deforme y desagradable de Hyde.  .

Desconozco si Stevenson fue conocedor de las teorías de la escuela positivista de Lombroso sobre la clasificación de los criminales. El autor escocés realizó estudios de derecho y sus inquietudes intelectuales le pudieron haber llevado a conocer la obra del ilustre antropólogo criminal. Observo en Stevenson cuando realiza una descripción de su personaje una tendencia a atribuirle una inferioridad física como atributo de su bajeza moral, creo advertir que atribuye una importancia fundamental al aspecto y configuración física que, al igual que el criminalista italiano, relaciona con su esencia criminal. Lombroso consideraba que, además de otros factores externos al individuo, eran de suma importancia los factores biológicos como causa de la criminalidad y que la configuración física y fisonomía del individuo podía poner en evidencia la tendencia innata al crimen pudiendo ser detectado el criminal nato (y consecuentemente corregido o suprimido, según Lombroso), mediante la observación de su menor capacidad craneana, gran capacidad de los arcos orbitales, prognatismo, carencia de empatía e insensibilidad moral, tendencia a la ira e impulsividad.

Zambullendome de cabeza en mi propia pedantería, esta novela, me hace evocar las doctrinas de el Mazdeismo, el Orfismo, el Platonismo, el Gnosticismo, o el Maniqueismo, que se basaron en el dualismo entre el bien y el mal, la luz y las tinieblas, principios opuestos en permanente conflicto que la teoría taoista del Ying y el Yang o la formulación aristotélica del término medio pretenden resolver mediante la conciliación e interdependencia y armonización, salida que no supo ver el desafortunado Dr. Jeckill.

Concluyo recomendando esta pequeña novela, que es un gran clásico de la literatura, que conviene conocer, que no decepciona y que entretiene, maravilla, educa y reconforta.

Un saludo. 

Robert Louis Balfour Stevenson (nacido en Edimburgo, Escocia, el 13 de noviembre de 1850 y fallecido en Samoa el 3 de diciembre de 1894)  fue un novelista, poeta y ensayista. Su vasta producción abarcó la crónica de viajes, novela de aventuras e histórica, la poesía y el ensayo. Encasillado como autor de literatura juvenil por obras como La isla del tesoro, La flecha negra y El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde, ha sido a partir de mediados del siglo XX cuando ha ido ganando reconocimiento de la crítica.  PRINCIPALES OBRAS: 1876 Un viaje al continente 1882 Las nuevas noches árabes 1883 La isla del tesoro 1884 El ladrón de cadáveres 1885 El dinamitero 1886 Las aventuras de David Balfour 1886 El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde 1887 Los hombres alegres y otros cuentos y fábulas 1888 La flecha negra 1889 El Conde de Ballantrae’ (también traducida como El Señor de Ballantrae 1891 El diablillo de la botella 1892 La resaca 1893 Noches en la isla 1893 Cuentos de los mares del sur 1894 Bajamar 1896 El dique de Hermiston (Incompleta a su muerte, finalizada por Arthur Quiller-Couch)

  1. Editorial Alianza.
  2. I.S.B.N.: 978-84-206-5139-2
  3. Traductor: Carmen Criado Fernandez
  4. 128 páginas


Deja un comentario

«a quemarropa» de donald westlake (richard stark): la contundente irrupción de parker.


Todo el mundo seguía una línea de conducta. Ellos también; una línea de conducta muy sencilla, que sin duda cambiaría. Él también; una línea de conducta muy complicada, que sin duda cambiaría. Muy pronto. D.W

Donald Westlake, o mejor dicho Richard Stark,  es un claro representante del subgénero de la novela negra denominado “hard-boiled”. Aun cuando no fuera ni mucho menos precursor del género, ni alcanzara la altura y brillantez literaria de predecesores como Raymond Chandler o Dashield Hammett –uno de los pioneros cuyo estilo seco y violento continuaron Ed Mc Bain o Chester Himes, entre otros-, la novela “A quemarropa” nos ofrece, a mi juicio, el más puro ejemplo del arquetipo hard-boiled: una estructura narrativa sencilla, sin complejas subtramas ni innumerables voces narrativas, con un personaje principal bien definido, así como los distintos personajes secundarios escuetamente retratados, que se apoya en un lenguaje despojado de alambicados adornos estilíticos para desarrollar un argumento igualmente sencillo, en el cual predomina la acción y la violencia sobre la intriga o el suspense.

Es una novela esencial, contundente, de lectura ágil y atractiva. Es la aparición en la escena literaria del personaje Parker que marcó escuela como un de los tipos más duros de la novela negra.

Con una inteligencia animal, la determinación de un tornado, la implacabilidad de la furia divina y tan escasa empatía como un bloque de hormigón, Parker inicia la búsqueda de su exmujer y un antiguo socio quienes le dieron por muerto, tras dispararle y quemar la casa, arrebatándole su parte en el botín de un atraco. Persiguiendo el rastro de su socio se irá introduciendo en el entramado de la mafia y paulatinamente se le complicarán las cosas, aunque no por ello aflojará la presión y perderá la vista su objetivo, aunque para ello deba dejar tras de sí una larga hilera de cadáveres.

Esta novela fue llevada al cine en tres ocasiones, siendo protagonistas, en orden de calidad decreciente por Lee Marvin, Mel Gibson y Jason Statham.

Altamente recomendable. Un saludo. 

Donald E. Westlake, escritor y guionista norteamericano, nacido en Nueva York, 12 de julio de 1933 y fallecido en Mexico, de 31 de diciembre de 2008. Se adentró principalmente en el género de la novela negra dura –con la serie del personaje Parker- y la novela negra ligera, con tono de humor – con la serie Dortmunder, aunque también escribió novelas de ciencia ficción. Su carrera fue muy prolífica, publicando en un mismo año varias novelas bajo distintos psuedonimos como Richard Stark, Tucker Coe, Samuel Holt, Morgan Cunningham, Alan Marshal, Edwin West,  Edwin Wood, Timothy J. Culver, Curt Clark, Ben Christopher o Grace Salacious.En 1990 obtuvo una nominación al Oscar al mejor guion por Los timadores obra de Jim Thompson, dirigida por Stephen Frears. Sus obras más famosas fueron adaptadas al cine, tales como A quemarropa (1967), Un diamante al rojo vivo (1972).Obtuvo tres premios Edgard Allan Poe y el título de Gran Maestro del Misterio en 1993, concedidos por la Asociación de Escritores de Misterio de Estados Unidos.Otras obras suyas: Dios salve al primo, Un diamante al rojo vivo, El Gancho, A quemarropa, El hombre que cambió de cara, La luna de los asesinos, Tiempo de matar, Atraco al banco, Ayúdame, estoy prisionero, ¿Por qué yo?, Policías y ladrones, El muerto sin descanso.

Richard Stark (Donald E. Westlake) - A quemarropa

  • Título: The Hunter (Parker #1)
  • Autor: Donald E. Westlake (con el seudónimo de Richard Stark)
  • Traducción: Maria Teresa Segur Giralt
  • Editorial en castellano: RBA
  • ISBN: 9788490061060
  • Número de páginas: 192


Deja un comentario

«lo que yo leo» cumple un año


 

Y va a hacer un regalo a sus lectores (sí, creo que alguno tiene):

Mantiene el compromiso adquirido el día de su nacimiento, mantiene el estilo, la calidad (¿calidad?) y el ritmo de publicación, mantiene su apertura a opiniones, comentarios y colaboraciones.

Todo va a ser igual, y a su ritmo: dejemos que los sucesos sucedan.

Muchas gracias y un saludo.


4 comentarios

«la chica mecánica» de paolo bacigalupi. ¿dónde está la chica mecánica?


“Piratas genéticos. Fabricantes de calorías. Incluso por PurCal, cuando aprietan las hambrunas. ¿Por qué te crees que dejamos que permanezcan agazapados en Koh Angrit? Por si acaso les necesitamos,. Por si acaso fracasamos y debemos apelar a ellos y suplicarles que nos den su arroz, su trigo y su soja” P.B.

 

El único estímulo que me incitó a leer esta novela fue la profusión de premios que había recibido: Premio Nébula (2009), Premio Hugo (2010), Premio Compton Crook (2010), Premio Locus (2010) a la mejor primera novela. Ni la preciosa ilustración de la portada, ni la sinopsis editorial, que reseña un argumento atractivo y original; sólo la opinión mayoritaria de crítica y lectores que se traduce casi automáticamente en la concesión de premios, lo cual conlleva –o debería- a una cierta excelencia.

Desgraciadamente, una vez más se ha visto ratificada mi idea de que no hay nada mejor que leer uno mismo cualquier obra literaria para formarse un criterio propio sobre ella, no fiarse del juicio ajeno ni de la publicidad engañosa, elegir uno mismo, aún a riesgo de equivocarse.

Todo este exordio viene a cuento para mostrar mi absoluta decepción respecto a éste libro. No es que sea un desalmado y un desagradecido insensible, totalmente ignorante del trabajo que supone a cualquier autor elaborar su obra o totalmente ciego a las virtudes de la misma. “¿Pensarán vuestras mercedes que es fácil hinchar un perro?”, como dijo Cervantes en su prólogo al Quijote. Pues no, considero, incluso, que es más fácil hinchar un perro que escribir un libro, por ello siento mucho apuro al comunicar públicamente una mala crítica que no deja de ser una impresión personal, estrictamente particular y, además, comunicada con las carencias que me acompañan. De ahí esta justificación que, tampoco, debería haber escrito.

La novela, con todo, tiene sus virtudes que van a lomos de su principal defecto. Lo mejor es su argumento y lo peor, a mi juicio, es la falta de un desarrollo conceptual y formal mucho más amplio de esa idea inicial. Obviamente no estamos hablando de un ensayo socio-político ni un tratado de antropología cultural, pero si el principal valor de la novela no radica ni en la penetración psicológica de sus personajes, ni en la intriga de la trama, ni en un virtuosismo estilístico, sino en el ambiente distópico y la crítica implícita hacia una postura contemporánea permisiva frente a la explotación extrema de los recursos y la manipulación genética con fines estrictamente comerciales. Mi juicio es que no desarrolla suficientemente ese aspecto y no logra ese objetivo, no lo consigue.

La historia se desarrolla en el siglo XXII. Supuestamente en Tailandia. En un mundo superpoblado y globalizado donde la sobreexplotación de los combustibles fósiles ha provocado una carencia energética que tiene que suplirse mediante la fuerza motriz de animales mastodónticos creados genéticamente para tal fin; donde la alteración medioambiental ha provocado la elevación del nivel de los océanos obligando a las ciudades a defenderse mediante la construcción de barreras; donde la alteración genética de los productos agroalimentarios y el abuso de semillas estériles ha provocado la casi extinción de las semillas naturales y la proliferación de plagas y enfermedades epidémicas de resultado mortal.

Una sociedad en regresión, en pleno retroceso del desarrollo humano.

A nivel político, conviven dos políticas de actuación, fuertemente enfrentadas, por un lado la postura aperturista, basada en el comercio y en el intercambio, en la práctica sustentada por las grandes corporaciones agroalimentarias proveedoras de calorías genéticamente manipuladas – promovida por el Ministerio de Comercio- y, por otro lado, la corriente proteccionista, conservadora, basada en la autarquía y el cerco a las influencias extrañas, preservadora de la materia prima genética contenida en las semillas tradicionales no contaminadas por la manipulación, protegidas naturalmente frente a las plagas artificialmente inducidas que son portadoras de las enfermedades que asolan a la población –promovida por el Ministerio de Medio Ambiente-.

Anderson Lake es un agente comercial encubierto de la empresa AgriGen cuyo objetivo es conseguir nuevo material genético de las reservas de semillas del reino de Tailandia. Hok Seng es un inmigrante chino, superviviente de muchas guerras, que trabaja como secretario en la fábrica tapadera de Anderson. Emiko es una “neoser” un ser humano producido artificialmente, adaptado genéticamente para la sumisión, que es explotada sexualmente en un protibulo de mala muerte. Jaidee es un capitán “camisa blanca”, funcionario del Ministerio de Medio Ambiente, que se dedica a corregir las infracciones medioambientales y que por cuestiones políticas cae en desgracia. La capitana Kanya es su lugarteniente.

Este análisis esquemático se deduce del contenido de la novela, pero la plasmación final en la obra literaria es pobre porque los recursos que emplea el autor son ineficientes. La exótica ambientación tailandesa se sustenta únicamente en la importación directa de expresiones tailandesas –supongo yo, porque el tailandés sólo lo veo en el plato-. La profusión de neologismos cuyo significado u origen no acaba de explicar aburren y distraen excesivamente al lector, que cada vez que retoma el libro debe hacer un esfuerzo para volver a conectar con la ambientación. Los personajes y sus relaciones no están correctamente imbricados, aparecen y desaparecen en un esquema modular sin apreciarse interacciones complejas. Al respecto, me resultó chocante la aparición de una segunda chica “neoser” japonesa, Hiroko, que acompaña a la capitana Kanya, supuestamente para ayudarla a la localización y captura de la chica “neoser” Emiko y nunca se produce un encuentro entre ambas, nunca se explica tampoco que acurre con dicho personaje, un mero fleco que cuelga. El epílogo final tampoco me gusta, es una solución fácil para acabar de cerrar la trama, un “corta y pega” para poder salir de un argumento que no tenía solución.

Por cierto ¿Dónde está la chica mecánica?. No es un robot mecánico. Tampoco su protagonismo en la novela, se justifica más que en el episodio que desestabilizará el equilibrio entre las facciones del gobierno tailandés. Una novela aburrida y pobre. Si no partiera de unas expectativas tan altas podría haber sido una novela aceptable. Esta es mi opinión.

Un saludo 

SINOPSIS DE LA EDITORIAL: Bienvenidos al siglo XXII.

Anderson Lake es el hombre de confianza de AgriGen en Tailandia, un reino cerrado a los extranjeros para proteger sus preciadas reservas ecológicas. Su empleo como director de una fábrica es en realidad una tapadera. Anderson peina los puestos callejeros de Bangkok en busca del botín más preciado para sus amos: los alimentos que la humanidad creía extinguidos. Entonces encuentra a Emiko…

Emiko es una «chica mecánica», el último eslabón de la ingeniería genética. Como los demás neoseres a cuya raza pertenece, fue diseñada para servir. Acusados por unos de carecer de alma, por otros de ser demonios encarnados, los neoseres son esclavos, soldados o, en el caso de Emiko, juguetes sexuales para satisfacer a los ricos en un futuro inquietantemente cercano… donde las personas nuevamente han de recordar qué las hace humanas.

 

  • Plaza & Janés
  • 544 páginas
  • Traducción: Manuel de los Reyes
  • ISBN: 9788401339400


Deja un comentario

«el corazón de las tinieblas» de joseph conrad, una incursión en las tinieblas del corazón


“Me encontré una vez más en la ciudad sepulcral, sin poder tolerar la contemplación de la gente que se apresuraba por las calles para extraer unos de otros un poco de dinero, para devorar su infame comida, para tragar su cerveza malsana., para soñar sus sueños insignificantes y torpes. Eran una infracción a mis pensamientos. Eran intrusos cuyo conocimiento de la vida constituía para mí una pretensión irritante, porque estaba seguro de que no era posible que supieran las cosas que yo sabía” J.C.

Con una prosa lenta, ampulosa a veces, con frases largas y escasos diálogos; con una estructura difícil de entrever entre los recuerdos, reflexiones y divagaciones introspectivas del personaje – característica del estilo de Joseph Conrad-, jugando con la imagen de las luces y sombras del ambiente -interior y exterior-, nos encontramos, con la obra más reconocida de su autor.

Dos son los tópicos más recurrentes respecto del análisis y comentarios sobre “el corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad, fuera de su estudio netamente literario. Por un lado es mayoritaria la opinión de que constituye un alegato contra la explotación mercantilista del imperio colonialista belga sobre las regiones del rio Congo. Y por otro lado, también es común la referencia a la importancia medular en el relato del proceso de deterioro y locura del personaje “Kurtz”, identificado con la imagen cinematográfica de Marlon Brando en la película “Apocalyse Now” de Coppola.

Sobre el primero de ellos, cabe decir que relato nunca nombra expresamente al Estado Libre del Congo, ni siquiera identifica el río Congo como el lugar donde transcurre el periplo su de protagonista. Si bien es cierto que  el propio Conrad navegó por la región en 1890 en el vapor “el Rey de los belgas” contratado por la Sociedad de Estudios del Alto Congo dependiente del entramado empresarial organizado por el Rey Leopoldo II para la explotación del marfil congoleño, y que todos los relatos contienen elementos autobiográficos, no es una crítica abierta al régimen esclavista instaurado por el monarca belga, al menos no en este relato y de un modo explícito: Conrad se significó en su críticas a la empresa colonialista del Congo, coincidió allí con la persona de Roger de Casement -cónsul británico que elaboró a cargo del gobierno británico un informe demoledor que desenmascaró internacionalmente la infamia de la voracidad del Rey Leopoldo-, al que consideraba amigo suyo y firmó un manifiesto, redactado por E.D. Morel y con aportaciones de autores como Mark Twain o A. Conan Doyle 

Sin embargo, a pesar de la descarnada imagen que ofrece el relato de la explotación de los nativos africanos, las cuerdas de presos, la lenta agonía de ancianos y enfermos arrumbados en los márgenes de una umbría arboleda, la hambruna, la despoblación, la vileza y codicia de los funcionarios occidentales, y el menosprecio hacia la población nativa, insisto en que este relato no es un panfleto contra los abusos del colonialismo en el Congo.

Más aún, hay algún autor, como el premio Nobel Chinua Achebe, que ataca duramente el racismo explícito  del libro de Conrad en su ensayo “Una imagen de África, racismo en el corazón de las tinieblas de Conrad”.

El autor nigeriano, desde su experiencia personal, carente de esos prejuicios, hace hincapié en la falta de advertencia por parte del lector occidental de la actitud de Conrad hacia las personas africanas que retrata en su relato, básicamente por compartir dicha actitud y tenerla por normalizada. La extraordinaria aceptación del relato como una de las cumbres de la literatura universal acentúa el reproche hacia esta novela por la difusión tan amplia de las ideas que transmite el texto ya desde las escuelas donde se lee y estudia.

Según Chinua Achebe, el libro refleja “La mentalidad occidental de utilizar África como contraste de Europa, como lugar de negaciones a la vez remotas y familiares en comparación de las cuales se manifiesta el propio estado de gracia espiritual de Europa” […] “el corazón de las tinieblas proyecta la imagen de África como “el otro mundo”, la antítesis de Europa y, por lo tanto, de la civilización”

Con ejemplos extractados del propio libro observamos el contraste entre la descripción que hace el autor inglés (de adopción) del hombre blanco occidental e, incluso, del propio rio Támesis, respecto al hombre negro africano, al que le resta humanidad y capacidad de lenguaje. El liberalismo occidental de Conrad, pagado de sí mismo, le hace horrorizarse de la degradación personal a la que puede llegar, desde su superioridad moral y cultural, el hombre occidental, al abandonarse a la salvaje influencia de la oscura e incivilizada selva africana, primitiva y carente de referentes válidos.

“[…] No era terrenal, y los hombres eran … No, no eran inhumanos. Bueno, sabéis,  eso era lo peor de todo: esa sospecha de que no fueran inhumanos. Brotaba en uno lentamente. Aullaban y gritaban y daban vueltas: pero lo que estremecía era pensar en su humanidad (como la de uno mismo) pensar en el remoto parentesco de uno con ese salvaje y apasionado alboroto. Desagradable. Si, era francamente desagradable.”

El ensayista americano Adam Hostchild comparte básicamente el argumento del premio Nobel, desde otra perspectiva, al razonar que, al igual que Morel, el misionero Shephard, o el historiador afroamericano George Washinton Williams –el primero en señalar en los foros internacionales el genocidio esclavista en el Congo-  y autores americanos como Mark Twain, su voluntad de denuncia, se nutre de un prejuicio de la supremacía de la grandeza del imperio británico sobre otros regímenes coloniales como lo fue el del Estado Libre del Congo, bajo la égida del rey belga, cuya crítica y ataques mediáticos resultaron inocuos para el colonialismo británico imperante. Las convenciones victorianas que influyeron en la mentalidad del escritor polaco, británico por opción personal, tiñeron sus propias convicciones de la distancia y superioridad racial que denuncia Achebe. Nada se dijo por estos autores de la batalla de Ondurman (1898), donde la ametralladora inglesa masacró a 30.000 sudaneses en una desigual batalla.

El segundo tópico, a mi juicio, más corriente, se basa en la pereza intelectual y la facilidad que ofrece una obra de arte tan genial como la película de Coppola, para distraer la vocación lectora respecto del relato de Conrad y conformarse con la exégesis del film sobre la base de su supuesta adaptación cinematográfica. Por otro lado, la enorme figura del autor Marlon Brando y su impresionante y tenebroso monólogo se ha impuesto sobre cualquier otra interpretación y desde entonces se centra el protagonismo de la novela en el personaje de Kurtz y la sombra que oscurece las luces de su razón palideciendo el auténtico hilo argumental de la novela: el viaje de ida y vuelta del marinero Marlow hasta las tinieblas de la selva africana y su vuelta a la civilización con la secuelas de la angustia y el hastío.

En la oscuridad del crepúsculo, a la ribera del Támesis, un grupo de hombres de mar escucha en silencio el relato del capitán Marlow sobre su incursión en la selva africana remontando un serpentino río en busca de un agente comercial de una empresa comercial belga dedicada al comercio de marfil sobre el que ya no se tienen noticias. A medida en que se adentra en el territorio inhóspito y salvaje va dejando atrás los distintos asentamientos comerciales (regentados por funcionarios viles y egoístas) progresivamente intrigado por la personalidad del señor Kurtz del que le van llegando noticias impregnadas de un aura de misticismo y divinidad. El encuentro con Kurtz se produce al final con éste, moribundo, febril y alucinado. Marlow regresa a Europa, hastiado, irritado con la insignificancia de las pasiones mundanas de sus gentes, totalmente ignorantes de la experiencia vivida.

Acaba el relato con la descripción de la entrevista con la prometida de Kurtz. Con genial maestría, utiliza el contraste entre las luces y sombras del ambiente y la pugna entre la luz de una ciega esperanza y el horror ominoso y sombrío de las últimas palabras del difunto. Al final prevalece la mentira compasiva sobre la justicia prometida.

Marlow, que es el auténtico protagonista, se adentra en la profundidad de la selva amparado por la luz de la civilización y en su viaje descubre cómo el espacio inescrutable se defiende de la invasión civilizadora confiriendo un conocimiento oculto de sí mismo que fascina y pervierte hasta la locura. El viaje al corazón de las tinieblas es un viaje a las tinieblas del corazón. Y lo peor es el regreso, cuando la banalidad cotidiana se percibe como una agresión invasora frente al íntimo –y oscuro- conocimiento adquirido. 

Un saludo.

Józef Teodor Konrad Korzeniowski, conocido como Joseph Conrad, de origen polaco –aunque hoy la localidad de su nacimiento pertenece a Ucrania- nació el 3 de diciembre de 1857 y falleció en Inglaterra, el 3 de agosto de 1924. Su bibliografía es muy extensa: La locura de Almayer (Almayer’s Folly) (1895); El Negro del ‘Narciso’ (The Nigger of the ‘Narcissus’) (1897); El corazón de las tinieblas (Heart of Darkness) (1899); Lord Jim (1900); Con la soga al cuello «The End of the Tether» (1902); Nostromo (1904); El agente secreto (The Secret Agent) 1909; La línea de sombra (The Shadow Line) (1917). Su prosa es densa y ampulosa, de lenta lectura, frases largas, escaso diálogo y un carácter introspectivo y psicológico que le sitúan entre el romanticismo y el realismo, considerándosele como un precursor del modernismo. 

el corazon de las tinieblas-joseph conrad-9788439721727

DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 224 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editoral: MONDADORI
  • Lengua: ESPAÑOL
  • Traducción:
  • Prólogo Mario Vargas Llosa
  • ISBN: 9788439721727


Deja un comentario

«el fantasma del rey leopoldo» de adam hochschild; cuando la maldad y codicia desangran un territorio sometido a la más horrenda, criminal y sistemática explotación.


«La creencia en una fuente sobrenatural del mal no es necesaria; el hombre por si mismo es muy capaz de cualquier maldad.» Joseph Conrad de «El corazón de las tinieblas»

En el centro de la ciudad de Bruselas, cercano a los edificios de la Unión Europea, se alza imponente el complejo monumental del Cincuentenario como expresión arquitectónica de la gloria y esplendor de Bélgica durante el corto periodo de 50 años de trayectoria como estado autónomo e independiente de los Paises Bajos. En esa misma ciudad se encuentra el impresionante Palais Royal, cuya configuración actual es producto de una espectacular remodelación y ampliación llevada a cabo bajo las órdenes del mismo rey Leopoldo II, como símbolo de la riqueza y fastuosidad del poder real. Toda la ciudad presenta muestras de reconocimiento hacia un monarca que legó a su pueblo monumentos y obras faraónicas financiadas con el marfil y el caucho provenientes de la lejana e ignota región africana del rio Congo.

Pocos ciudadanos se preguntaron entonces sobre la fuente de tales riquezas y el costo humano de las mismas. Pocos son hoy en día quienes cuestionan, al menos moralmente, el fundamento y legitimidad de dicha riqueza y, ni mucho menos, son conocedores de la cruzada emprendida por un puñado de hombres para revelar al mundo la atrocidad de la explotación colonial del Congo y poner fin a dicho infierno.

Se habla mucho de la leyenda negra del descubrimiento y colonización de America por parte de los españoles, de la esquilmación de las materias primas de aquellos territorios, que fluían como ríos de oro y plata hacia los desagües financieros de la dinastía de los Austrias. Sin embargo, sin pretender justificar aquellos hechos ni a aquellas personas, lo cierto es que el Reino de España no solamente se aprovechó de los recursos naturales y humanos de unos territorios recién descubiertos y conquistados sino que mantuvo durante siglos una especial responsabilidad hacia sus súbditos, a los que los integró en su propia organización administrativa y en su cultura, y llegó a atribuir, progresivamente, la categoría de ciudadanos.

Existen evidentes diferencias respecto de la voraz y sistemática explotación del Congo por parte del rey Leopoldo II, que si bien no fue la primera ni la última – como muy bien recoge el libro objeto de reseña al aludir a la colonia alemana de Camerun; o a los territorios franceses del Africa Ecuatoria;l o la Angola portuguesa- sí que destacó por una circunstancia excepcional: ha sido quizás el único supuesto de toda la historia en la que el dominio y administración colonial fue reivindicada por una sola persona como propietario único de dichos territorios, en lugar de por un estado nacional.

Este libro, “el fantasma del Rey Leopoldo” ofrece lo que promete su subtítulo: una historia de codicia, terror y heroísmo en el Africa colonial. Relata y sistematiza la información existente sobre la historia del Estado Libre del Congo, sus antecedentes, su formación, su administración, el régimen esclavista al que fue sometida su población y las maniobras políticas y mediáticas de su propietario frente a la campaña de denuncia del grupo de idealistas que consiguieron, finalmente, poner fin a la propiedad del rey Leopoldo y su forzar su cesión al estado belga, aunque no llegaron a mitigar la existencia miserable de sus habitantes.

El autor nos retrata al rey Leopoldo II en su faceta pública, desde su ascensión al trono en 1865 hasta su muerte en 1909, la cual fue hábilmente trabajada y maquillada por el Rey, ofreciendo una imagen de hombre de estado conciliador, altruista y filántropo, inspirado por los valores de la compasión y el progreso, que azuzó a la comunidad internacional para liberar a las tribus negras del África ecuatorial de la lacra de la esclavitud, ejercida fundamentalmente por los mercaderes esclavistas “árabes” que cíclicamente asolaban la región y diezmaban aldeas y poblados destinando al comercio de personas. Igualmente nos pinta al rey en su faceta privada, bajo el yugo de un matrimonio infeliz, concertado políticamente, y un total despego hacia sus tres hijas a las que pretendió, hasta el último momento, arrebatar el legítimo derecho a una herencia holgada producto de los negocios de su padre. Nos presenta también al rey Leopoldo como un hábil e inteligente intrigante político y un taimado empresario  que supo urdir una trama de sociedades y asociaciones internacionales con las que enmascarar sus turbios intereses económicos en la región africana del Congo bajo el disfraz de la ayuda humanitaria y la promoción del comercio, el progreso y la civilización.

En efecto, en 1876 el Rey Leopoldo organiza la Conferencia Geográfica de Bruselas, a la que invitó a los principales geógrafos y exploradores de Europa, activistas humanitarios como el Presidente de la Sociedad Antiesclavista Británica, al Presidente de la Sociedad Misionera de la Iglesia, a directivos empresariales, a militares de la Royal Navy que habían intervenido en misiones antiesclavistas en el Indico, y a todos ellos los implicó en un proyecto internacional para “abrir la civilización” a las zonas oscuras de Africa y promover la exploración de regiones aún ignotas. Con su iniciativa se creó la Asociación Internacional Africana, formada por distintos comités nacionales en los países intervinientes, la cual poco a poco fue perdiendo el impulso original, volviéndose prácticamente inoperativa, si bien Leopoldo supo aprovechar su imagen internacional y la legitimidad de sus orígenes para sustituirla por la casi homónima Asociación Internacional del Congo creada en 1879.

Previamente, en 1878, había conseguido atraer a su causa al afamado explorador Henry Morton Stanley, junto con el cual pergeño una estrategia para la creación de una “confederación de repúblicas negras libres” mediante la firma de tratados con los jefes africanos, en virtud de los cuales conferían a la Asociación Internacional del Congo toda la soberanía política de sus territorios así como derechos ilimitados de explotación de recursos en régimen de monopolio.

Faltaba el reconocimiento internacional, que llegó con la Conferencia de Berlín de 1885 convocada por Bismark, a instancias de Leopoldo, que supo mantenerse al margen aun cuando su figura estuvo siempre presente en las deliberaciones y ponencias. Acudieron a la misma todas las potencias coloniales y países con intereses en la región. A raíz de la misma, Leopoldo consiguió mediante sutiles y hábiles maniobras políticas, jugando con los intereses contrapuestos de Reino Unido, Francia y Portugal y la promesa de la apertura al libre comercio internacional, el reconocimiento pleno de sus derechos particulares sobre la región del Congo bajo la bandera de la Asociación Internacional del Congo. El 29 de Mayo de 1885 el rey promulgó un decreto por el que denominó al nuevo país Estado Independiente del Congo del que se proclamó rey soberano con la aprobación del Parlamento belga.

Dividido administrativamente en una zona de libre comercio (administrada por empresas concesionarias del Estado en régimen de monopolio temporal) y una zona de dominio privado (administrada por los propios funcionarios del Estado), posteriormente se creó una tercera zona de dominio de la Corona (cuyos beneficios se reservaba, con carácter privado y  en exclusiva el propio monarca. Primero el marfil y luego el caucho, el régimen de explotación que establecía cupos obligatorios a los pobladores e incentivos a los miembros de la Fuerza Publica trajo como consecuencia la esclavitud y represión de los pobladores, a los que se torturaba o sometía mediante la coacción en la persona de sus esposas o hijos, que a menudo eran tomados como rehenes.

Las cifras son aterradoras, la investigación por testimonio de los misioneros, por los diarios personales de miembros de la Fuerza Pública, por la contabilidad de las armas y cartuchos consumidos, las estadísticas poblacionales arrojan un descenso de población de en torno a diez millones de personas. Asesinatos directos, razzias de castigo, amputaciones de manos como prueba de las contabilidad de las muertes, hambrunas agotamiento y abandono de gran cantidad de población a la que se les privada de sus labores de cultivo, trayendo la escasez y carestía.

Con las primeras denuncias del historiador americano George Washinton William, y la labor del periodista Morel y el entonces cónsul británico en el Congo, Roger Casement, que supieron implicar a la comunidad internacional, se fue haciendo evidente que la magnitud del horror congoleño. Finalmente el Rey Leopoldo fue incapaz de acallar las críticas constantes con los métodos de presión y desprestigio de las voces críticas  que hasta ese momento le habían funcionado y negoció la cesión del dominio sobre el Estado Libre del Congo a favor del Estado belga. Realizó un negocio estupendo pues consiguió la asunción por parte de Belgica de la deuda del Estado del Congo de 110 millones de francos, la subvención de los proyectos de construcción promovidos en Bélgica por valor de 45.5 millones de francos y un pago a su favor de 50 millones de francos. En noviembre de 1908 se consumó la cesión . 

Cuenta Gustave Stinglhamber, secretario personal del Rey que cuando acude en Agosto de 1908 a las oficinas del Estado Libre del Congo, ubicadas en un edificio trasero de las instalaciones del Palacio Real, se sorprendió de encontrar la calefacción encendida; preguntando al portero del edificio, éste le comenta que «estamos quemando los archivos del Estado». Estuvieron ardiendo durante 8 días. «Les voy a dar mi Congo, dijo el Rey, pero no tienen derecho a saber que he hecho allí».

LOS PROTAGONISTAS:

George Washington Williams, misionero americano, de raza negra, nacido en 1849 y fallecido en 1891, fue la primera persona que denunció la situación de la población del Congo bajo el régimen esclavista del rey belga Leopoldo II. Escribió una » Carta abierta a Su Serena Majestad Leopoldo II, Rey de los Belgas y Soberano del Estado Independiente del Congo» que luego repitió al presidente Harrison, de Estados Unidos, «Un informe sobre el Estado y el País del Congo para el presidente de la República de los Estados Unidos de América»,  donde denunciaba los hechos y instó a la comunidad internacional a investigar los. tuvo la desgracia de fallecer al poco de su visita al Congo en el barco de regreso da Estados Unidos.

Roger Casement, diplomático británico, de origen irlandes,  nacido cerca de Dublín, el 1 de septiembre de 1864 y fallecido en Londres, el 3 de agosto de 1916, ejecutado en la horca por sus actividades en favor del independentismo irlandes. En su misión diplomática como cónsul británico en el Congo, redactó un informe para el Foreing Office que desataron las críticas internacionales contra el régimen explotador del Estado Libre del Congo. Fue íntimo amigo de Joseph Conrad y colaboró con E D Morel en la denuncia de aquel régimen genocida creando ambos en 1904 la Asociación para la Reforma del Congo para difundir los hechos denunciados y presionar a las instancias internacionales y a los ciudadanos europeos para que incitaran el cambio de la situación.

Edmund Dene Morel, escritor y periodista británico de origen frances, nacido en 1873 y fallecido en 1924. Desde su puesto de trabajo en la delegación de Amberes de la empresa naviera Elder Dempster, la cual tenía la exclusiva del tráfico mercantil con el Congo, se percató de la falsedad de las cifras oficiales respecto de los datos que él mismo contabilizaba, llegando a la deducción de que dicha desfase comercial únicamente se sustentaba en un estado esclavista. Abandonó su trabajo y se dedicó en exclusiva a la denuncia de estos hechos y al activismo militante a traves de la Asociación para la Reforma del Congo.

BIBLIOGRAFIA. ENSAYOS:

Adam Hochschild, es un escritor norteamericano nacido en 1942. Ha escrito otro libro sobre el movimiento antiesclavista del Imperio Británico titulado Enterrad las Cadenas Ediciones Península, 2006. El presente ensayo ganó el premio Duff Cooper en Inglaterra y fue finalista en el del National Book Critics Circle de Estados Unidos.

Peter Forbath,  (1931′-1998) periodista norteamericano, historiador y novelista . Fue corresponsal de la revista Time y trabajó destinado en Africa (fue expulsado de Uganda por informar sobre el aprovisionamiento de armas a la guerrilla congoleña) Europa (en la crisis checoslovaca) y Oriente (intervino como informador en la Guerra de los Seis Dias) . Autor de la novela “Congo Luso” y el libro de ensayo «Rio Congo», reseñado en este blog.

BIBLIOGRAFIA, NOVELA:

Joseph Conrad, escritor polaco, nacido en Berdyczów, actual Ucrania, el 3 de diciembre de 1857 y fallecido en Bishopsbourne, Inglaterra, el 3 de agosto de 1924). Considerado como uno de los mejores novelistas en lengua inglesa, que fue su lengua literaria. Destaca en su obra una fuerte influencia autobiografica, sobre todo por sus experiencias en la marina mercante.

Su obra más famosa quizás sea El corazón de las tinieblas sobre su experiencia, novelada, en el Rio Congo durante la explotación del Estado Libre del Congo por parte del monarca belga Leopoldo II. Argumenta con perspicacia el autor Adam Hochschild que la mala conciencia occidental y quizás la voluntad inconsciente de rechazar los hechos ocurridos ha llevado a interpretar y a analizar esta novela desde una perspectiva distorsionada, más como un análisis psicológico de la degradación humana, o bajo una perspectiva filosófica, antropológica o mitológica, desde el pos-modernismo  el pos-colonialismo y el pos-estructuralismo, que desde un punto de vista estrictamente histórico, haciendo oídos sordos a los hechos reales que relata: el Congo del Rey Leopoldo de 1890.

Mario Vargas Llosa, escritor peruano nacionalizado español, publicó en 2010, justo después de la concesión del Premio Nobel de Literatura, la novela «el sueño del celta», donde relata en clave de ficción la vida y obra de Roger de Casement. Aun cuando su calidad literaria no está a la altura de otras obras maestras del autor, a los efectos que nos ocupan esta novela se sujeta fielmente a los hechos históricos y es un buen instrumento para conocer la labor de Roger de Casement en defensa de los derechos humanos antes de su promulgación internacional y en defensa de la independencia y autonomía de los pueblos respecto de sus metrópolis coloniales.

Un saludo

  • Editor: Ediciones Península (19 de octubre de 2007)
  • Colección: Gran Atalaya (peninsula)
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 848307799X
  • ISBN-13: 978-8483077993
  • Traductor: José Luis Gil Aristu


8 comentarios

«drácula» de bram stoker: la conjunción del mito y el miedo, un clásico que no muere (en más de un sentido).


«¡No necesitamos pruebas, no necesitamos que nadie nos crea! «B.S

Drácula, meramente su nombre evoca connotaciones culturales fuertemente arraigadas en nuestra sociedad. Drácula, el no-muerto, el vampiro, la esencia del mal, la personificación del terror y del miedo. Aunque data de finales del siglo XIX, a lo largo del siglo XX y ahora en pleno siglo XXI ha mantenido su vigencia y actualidad, inherente a su condición de clásico del género de terror  y de la literatura en general, siendo objeto de múltiples análisis e interpretaciones tanto desde el ámbito de la política, la economía, la filosofía o la historia.

Pero no nos engañemos, si algo queda del mito del vampiro, el icono del terror sobrenatural, la encarnación del mal que perturba la quietud de nuestros sueños, no se lo debemos a un personaje literario sino su sosías cinematográfico. Al igual que Bram Stoker se documentó con la figura de Vlad Tepes y dio forma a un vago trasunto literario,   su novela fue igualmente adoptada por el cine y reinterpretada hasta la distorsión; la figura que dio forma la palabra escrita ha sido consagrada por la imagen cinematográfica que es la que finalmente ha consagrado el prototipo sobre el que se construye el mito; la imagen que todos tenemos formada sobre Drácula se la debemos al canon fijado por el cine no a la novela.

Desde época temprana la obra literaria ha servido de inspiración para la creación de obras de maestras del cine como Nosferatu (Murnau, 1922) o Drácula (1931, de Tod Brownning con Bela Lugosi), o Drácula (1958) de Terence Fisher (con Christopher Lee como Drácula y Peter Cushing como Van Helsing) y, la última gran adaptación, Drácula de Bram Stoker, de Francis Ford Coppola, de 1992 (con Gary Oldman y Anthony Hopskins). Cada una aporta su propia versión de la novela, más o menos infiel, junto con otras doscientas adaptaciones tanto cinematográficas como televisivas que han conseguido configurar nuestros prejuicios sobre la novela hasta el punto de suplantar al original y convertirla en una obra totalmente desconocida, pese a tener íntimamente la percepción de conocerla o de haberla leído. Esto mismo ha pasado con otros clásicos de la literatura como “Frankenstein, o el moderno Prometeo” de Mary Shelley, “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll o, el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes que encabezan hoy en día el grupo de los desconocidos más populares de la literatura.

Su argumento, básicamente, trata sobre la existencia de un ser maléfico e infernal, el conde Drácula, que habita un lúgubre castillo en Los Cárpatos, y que esta dotado del poder de la inmortalidad que le confiere la sangre de sus victimas humanas. Habiendo sembrado el terror durante cientos de años entre las gentes terriblemente atrasadas y supersticiosas de su Transilvania natal decide cambiar su residencia al Londres victoriano en búsqueda del anonimato y la prosperidad que le ofrece la populosa ciudad, metrópoli de su tiempo. El azar o la  predestinación le liga al joven pasante de abogado Jonathan Harker, quien acude a su castillo para gestionar la venta de unas propiedades en Londres y que permanece cautivo en el mismo hasta que consigue escapar. En su estancia en Inglaterra, el conde vampiriza a la joven Lucy Westenra, íntima amiga de la prometida de Jonathan Harker, Mina Murray y ésta, junto con los tres pretendientes de Lucy, el americano Quincey Morris, Lord Arthur Holmwood, quien finalmente desposará con ella y el Dr. Jon Seward, amigo a su vez de un excéntrico y carismático científico holandes, el Dr. Van Helsing, descubriendo la terrible naturaleza del conde y sus planes demoníacos, iniciarán una persecución del vampiro que les llevará al mismo lugar donde empezó todo, en el Castillo del paso del Borgo sito en los Cárpatos.

A nivel formal destaca su estructura como relato epistolar, compuesto por la superposición de las cartas y diarios de los distintos personajes, ordenadas más o menos cronológicamente, los cuales van narrando en primera persona su impresión de los hechos y que, dentro de la trama argumental, son transcritos en forma de relato único a modo de dossier o informe, incorporando al mismo recortes periodísticos, telegramas, notas, etc. El autor, en una nota introductoria, acude a la ficción del “manuscrito encontrado” tan grata a nosotros como por ejemplo la recopilación que efectúa Cervantes de la traducción de “El Quijote” realizada por el sabio Cide Hamete Benengeli, con el fin de dotar a la novela de un aire de verosimilitud, comentando su relación de amistad con los protagonistas.

Con este fin también emplea una serie de técnicas como son  las rigurosas alusiones a datos geográficos o históricos, la contemporaneidad del tiempo novelado y el tiempo del autor, etc, consiguiendo que el efecto de conjunto, sin alejarse del relato novelado, participe, de un modo ecléctico y a veces contradictorio, del artículo periodístico, el ensayo etnográfico y el relato costumbrista.

En efecto, Bram Stoker documentó la novela de una manera extraordinaria, tardando hasta siete años en su confección final, cuidando la precisión geográfica de sus localizaciones, o los datos históricos referenciales, así como la recopilación de las supersticiones del folcklore rumano.

Igualmente, con dicho objetivo, desarrolla la novela en un tiempo contemporáneo al autor y son continuas las referencias de  Bram Stoker a las innovaciones y adelantos científicos y técnicos del momento como fueron la máquina de escribir portátil, el fonógrafo, el gramófono, la lancha a vapor o las técnicas de transfusión de sangre o el hipnotismo, así como también constantes alusiones a las ideas o corrientes filosóficas candentes en aquel momento y por ello muy novedosas como por ejemplo la antropología criminal de Lombroso.

La valoración global de la novela es muy favorable pues su lectura es amena y, pese a contar con el hándicap de su popularidad, mantiene la intriga y el interés hasta el último momento con una mezcla de folletín decimonónico, novela de intriga y cuento de terror gótico.

Su vigencia en la actualidad, como obra clásica de la literatura, dentro y fuera del género de terror, se pone en evidencia por la multitud de obras que han recibido su influencia directa. Pero no radica quizás tanto en su carácter innovador, puesto que existen antecedentes de novelas «de vampiros» como por ejemplo «Carmilla» de Sheridan Le Fanu, o la obra de Polidori «el Vampiro» sino porque Drácula es una novela sobre la dualidad y el antagonismo: las supersticiones centenarias frente a la racionalidad moderna; la enfermedad y la muerte frente a la vida; la sumisión frente a la libertad; las sombras frente a la luz; y en suma, la eterna lucha de Bien contra el Mal en la que el ser humano, hombre o mujer, dejando de ser un mero instrumento, rompe el equilibrio auxiliado por su libre albedrío.

Abraham «Bram» Stoker, nació en Clontarf, Irlanda, en el año 1847 y falleció en Londres, Inglaterra, en 1912, a la edad de 64 años. Pese a su graduación en matemáticas, con matrícula de honor, se dedicó a la abogacía, al periodismo, a la crítica literaria. Su obra más famosa, Drácula, verdaderamente anuló y eclipsó a las demás. Dentro del género de literatura de terror escribió «La joya de las siete estrellas«, «La madriguera del gusano blanco«.

Vlad III (nacido como Vlad Drăculea; Sighișoara, noviembre de 1431 – Bucarest, diciembre de 1476), más conocido como Vlad el Empalador (en rumano: Vlad Țepeș), fue Príncipe de Valaquia (hoy el sur de Rumania) entre 1456 y 1462. Fue un gran luchador en contra del expansionismo otomano que amenazaba a su país y al resto de Europa, y también era famoso por su manera de castigar a los enemigos y traidores. Vlad era ortodoxo, aunque con posterioridad se convirtió al catolicismo.

  • Título: Drácula
  • Autor: Bram Stoker
  • Páginas: 681 (con introducción, apéndices y notas)
  • Editorial: Valdemar 2005
  • Colección: Gótica nº 59
  • Traducción, Prólogo y Notas: Oscar Palmer Yañez
  • ISBN: 84-7702-512-6


Deja un comentario

«la mirada del observador» de marc behm: el vínculo de una obsesión.


Marc Behm , nacido en 1925 en Estados Unidos y fallecido en 2007 en Francia, fue escritor y guionista, destacando en este campo obras tan singulares y de reconocida calidad como Charada (1963), de Stanley Donen, Ojos que te acechan (1999)El Amante de Lady Chaterley (1981), protagonizada por Silvya Kristel; o  ¡Help! (1965), protagonizada por The Beatles . Cultivó el género negro con también con una gran maestría si bien la fama no le alcanzó por un lado por su distanciamiento de la notoriedad y, por otro, por haber publicado principalmente en Francia, donde residía, lo cual impidió quizás una mayor difusión de su obra. en este campo, destacan sus novelas «La mirada del observador», «No pretendas saber más», «Crab», «Un hombre al margen», «La doncella de hielo», «La reina de la noche»

Su dedicación, como escritor, al género cinematográfico no es baladí a la hora de reseñar la presente novela por cuanto que si algo destaca de su estilo es su tanto su ritmo frenético y ágil como el carácter tremendamente visual de sus escenas.  

Dos son los aspectos que destacan en esta novela. Y digo destacan por no decir deslumbran y resplandecen, que son adjetivos excesivamente luminosos para una obra de género negro azabache, oscura, profunda y umbría, que desciende al pozo del corazón del género humano y nos muestra, ciertamente, a dos personajes hundidos en un sumidero de sufrimiento y  desesperación y el camino que toma cada uno para mitigar su dolor.

Por un lado es admirable, respecto a un plano puramente formal, cómo la narración va discurriendo de un modo lineal y va ganando en velocidad de lectura, a medida que la acción se desarrolla, hasta el punto en el que es imposible parar de leer.  Su vocabulario sencillo, su estilo directo, que prescinde de superfluas descripciones de ambientes o paisajes, la ausencia de digresiones de carácter moral, social o psicológico afines a otras novelas del género,  hacen que nuestra atención se centre exclusivamente en los hechos, en el asunto, en el puro y neto argumento.

La narración adopta principalmente el punto de vista de un narrador omnisciente, que coincide con el protagonista principal, el detective privado llamado “el Ojo”, cuyo conocimiento de la acción lo adquiere por su obsesiva y sistemática vigilancia de la otra protagonista, Joanna.

El segundo punto destacable, la trama de la novela, se caracteriza por  su sencillez y a la vez originalidad, y por las connotaciones psicológicas que atraen a un lector inmerso en la vorágine de la acción.

El protagonista principal es un detective privado al que conocemos únicamente por el mote “el Ojo” – con gran acierto, no sé si del autor o de su traductora, puesto que inglés a un detective privado se le denomina “private Eye”- el cual sufre, de un modo traumático, la separación de su hija de corta edad, de la que únicamente conserva una fotografía colectiva de su escuela, que lleva a todas partes, sin saber distinguirla del resto de los alumnas. La superación de sus carencias psicológicas le lleva a realizar su labor detectivesca de un modo automático, estricto y eficiente pero sin apego alguno; se sobrepone a sus periodos de depresión mediante la cumplimentación compulsiva y adictiva de innumerables crucigramas.

La otra protagonista es una chica huérfana que también sufrió una infancia de maltrato y abandono que conformó una personalidad difusa, amoral y carente de empatía. Sin un verdadero sentimiento de amor propio, es incapaz de conformar una personalidad definida y opta como medio de supervivencia por la adopción de múltiples personalidades que enmascaran su verdadera identidad, recorriendo el país a la caza de maridos ricos a los que, cual viuda negra, va asesinando cuando ha conseguido extraer de ellos un beneficio material y pecuniario.

Un encargo rutinario por parte de la agencia de detectives de la que forma parte “el Ojo” conecta a ambos protagonistas y desde ese momento el detective proyectará sobre la joven asesina la imagen idealizada de su propia hija perdida y desconocida. Con la mera sospecha inicial de su identidad, dará rienda suelta a su obsesión y comenzará a indagar sobre su persona con la determinación de atribuirla la identidad de la que ella misma carece y él busca con ansia. Sin embargo a pesar de descartar tempranamente que sea su propia hija, no cejará en su obsesión de escudriñar cada uno de sus movimientos y la perseguirá por todo el país de ciudad en ciudad, dejando tras de sí un largo río de cadáveres.

Ambos forman un tándem indisoluble, una extraña simbiosis en la que se benefician mutuamente, ella de una manera inconsciente, aunque con cierta clarividencia sobre la existencia de un ángel guardián que la otorga protección y cuidados y él porque canaliza su compulsión y le permite adoptar y proteger a la hija que perdió.

Es una novela con muchas situaciones, muchos crímenes, muchos matices en cada uno de los personajes secundarios que acompañan a los actores principales. La valoración de ésta novela es muy positiva. Por su originalidad, por su acierto en la elección del tratamiento adecuado a su argumento.

Es extraño que la crítica que he leído sobre ella la cataloga unánimemente de obra maestra del género y, sin embargo, su autor sea un perfecto desconocido –en su vertiente literaria, que no cinematográfica- y que apenas hayan existido ediciones de su novela. Un autor de culto al que se le tiene en un pedestal apenas iluminado por la candela de la fama.

Un saludo.   

SINOPSIS DE LA EDITORIAL: Un detective fracasado recorre Estados Unidos tras la pista de una asesina, una mujer que liquida maridos tan pronto le llenan la cuenta bancaria y que podría ser su hija. Tal vez para expiar sus propias culpas,el hombre se dedica a borrar cualquier huella que pueda inculparla. La historia transcurre ágilmente a lo largo de tres décadas y narra en detalle más de cien asesinatos, que dan sustancia a una de las novelas policiales más perturbadoras que se hayan escrito jamás. Y sin duda una de las más originales, considerada por Le Monde en 1983 como la mejor novela del género publicada en Francia en una década.

  • Autor: Marc Behm
  • Traducción: Beatriz Pottecher
  • EDITORIAL R.B.A.
  • 240 páginas
  • ISBN: 9788498679236


Deja un comentario

«negro» de olivier pauvert: un relato fallido sobre las sombras del totalitarismo


“Puede que todo esto sea real, puede que yo no sea más que un fantasma, un alma en pena, como dijo aquel”. O.P.

Según la biografía del autor extraída de la solapa del libro, Olivier Pauvert es un joven escritor francés residente en un pequeño pueblo de Gironde. Es farmacéutico y padre de tres hijos. “Negro” es su primera novela.

Y es una buena novela que amalgama las características del género negro e intriga, la novela fantástica y la ucronía sin conseguir definirse adecuadamente dentro de cada una de ellas y, sin embargo, lograr una obra literaria ciertamente entretenida, de fácil lectura, con estilo y vocabulario aceptable y una trama argumental atractiva.

Sin desvelar las claves de esta trama, que frustraría el legítimo interés de un lector descuidado en ir descubriendo por sí mismo las virtudes de la obra, puedo decir que gira en torno a la averiguación por parte del protagonista de las circunstancias de un crimen cometido en su presencia, cuya autoría le imputaron y que, a raíz del mismo, transcurre un lapso de tiempo de doce años que aparentemente no recuerda, o no ha vivido, encontrándose con un país y una sociedad sometida a un régimen político totalitario, represivo y manipulador; una Francia irreal y extraña, como ubicada en otra dimensión, en un tiempo alternativo.

A medida que avanza el argumento se va produciendo una gradación desde el formato de novela negra o de suspense hacia una narración subjetiva cargado de imágenes oníricas que transforma la novela en un relato de corte fantástico al descubrirnos la verdadera naturaleza que, en la novela, ha alcanzado el protagonista.

A mi juicio la intriga y el suspense que anima la búsqueda del protagonista se frustra con el recurso a situaciones o soluciones argumentales que se alejan del realismo que caracteriza a la novela negra y que, presentadas como una salida extraordinaria y fantástica, el lector no tiene más que aceptar y conformarse, consiguiendo el autor ir solucionando el argumento por un camino incontestable, como por ejemplo es la alusión a Caronte en las páginas finales. Es como aquellos relatos o fábulas en las que el autor recurre a la explicación milagrosa, onírica o mágica para justifican cualquier cosa.

Si las notas definitorias de la novela negra o, incluso, de suspense o intriga, se centran en el protagonista (criminal o prófugo) y en la trama (desentrañar un misterio o resolver un crimen), esta novela pierde fuerza en este aspecto por las características tan peculiares del personaje principal, las cuales no voy a decir, cuya esencia inicial se va diluyendo hasta acabar en otra cosa distinta.

Igualmente, echo de menos una mayor profundización el aspecto ucrónico de la novela, desde el momento en el que el personaje hace alusiones, en claro paralelismo al ascenso al poder del Partido Nacional Socialista en la Alemania de Weimar, a la victoria electoral del Partido Nacional francés y la consolidación de una régimen político fascista y represor que cimienta su poder gracias a técnicas de “sedación” colectiva. Pero no se deja apreciar exactamente ese punto “Jonbar” que haga de quicio entre la realidad del lector y la propuesta de historia alternativa que parece querer mostrarnos el autor. Aunque la novela describe en parte esa sociedad futura, donde la represión y la supresión de las libertades básicas, es tolerada pasivamente por los ciudadanos y donde éstos han ido asimilando los valores de pureza racial, xenófobos y discriminatorios frente a minusvalía física o psíquica, la obra deja la sensación de falta de completitud y desarrollo de esa línea argumental.

 A mi juicio, tampoco no apura la crítica política, no llega a culminar lo que podría haber sido una novela distópica a la manera de Orwell, Huxley o Bradbury, con las que se empeñan en compararla las reseñas comerciales o publicitarias.

 El tercer elemento antes aludido, el carácter fantástico, que inicialmente arropa a la novela con ese aura de ensoñación que se vislumbra a través de las reflexiones y sensaciones del protagonista, se va perdiendo y en un momento dado se despejan los interrogantes sobre lo que sucede y de un modo abrupto el autor nos regala una explicación inverosímil que desluce las peripecias del protagonista puesto que, paradójicamente, ya todo es posible.

 A pesar de lo dicho, de mi crítica templada y el poco entusiasmo que transmiten mis palabras, es una buena novela. Quizás no sea excepcional pero tampoco mala y, en todo caso, es mi opinión y cualquiera puede guiarse por su propio criterio y formarse una opinión, solo tiene que leerla.

 Un saludo

SINOPSIS EDITORIAL: [….] abruptamente y de manera inexplicable pasa otra dimensión en la que Francia está gobernada por el Partido Nacional, por el que él mismo votó un día y que ahora ha constituido un gobierno fascista […]

Olivier Pauvert

  • ISBN: 8439720343
  • EDITORIAL: Mondadori, Barcelona, 2006.
  • TRADUCCION: Esther Andres
  • PÁGINAS: 480


Deja un comentario

«el gran reloj», de kenneth fearing, donde la búsqueda de sí mismo tiene un significado literal.


Recordarás los besos, reales o imaginados. Recordarás las caras ante ti y las palabras intercambiadas. Recordarás el minuto repleto de significado, el momento de dolor, la hora malgastada. K.F. (del poema “Resurrección”, en la traducción de Jorge Ordaz.)

A pesar de contar el autor con una fama estimable como poeta, a pesar de que la presente novela haya sido adaptada al cine en dos ocasiones (el reloj asesino) y (no way out) , a pesar de haber escrito otras cinco novelas del género negro o criminal, el escritor norteamericano Kenneth Fearing (1902-1961) no se encuentra dentro de la lista de los autores de novela negra más conocidos en nuestro país, quizás por su militancia de izquierda -fue fundador de la Partisan Rewiev, en plena Guerra Fría- quizás por su escasa producción novelística.

Sin embargo la novela “el gran reloj” merece una buena reseña y que se le preste atención, pues cuenta con cualidades extraordinarias para ello.

Su argumento es todo un clásico del género, un romance equivocado con la persona equivocada: nunca te líes con la chica del jefe. El protagonista, editor ejecutivo de una revista de actualidad, desoyó mi consejo y tuvo una aventura con la amante del propietario del emporio periodístico en el que trabajaba. La mala fortuna, para él, hizo que su jefe les descubriera –aun sin llegar a distinguir ni identificar al protagonista, solamente percibir vagamente su contorno, deslumbrado por la luz de una farola- y el destino fatal, el de ella, se confabuló con la ira y los celos y fue asesinada casi sin querer.

A partir de ahí, se inicia un juego de persecución en el que el magnate periodístico encarga a su mejor investigador, precisamente nuestro común amigo, que encuentre e identifique al individuo que acompañaba a su novia momentos antes de que fuera asesinada, pero sin decirle los motivos reales de la búsqueda, empaquetarle el asesinato, como última persona que vio con vida a la chica, o bien empaquetarle a él, única persona que puede acreditar que el magnate de la prensa fue la persona que realmente la vio con vida por última vez.

Así, nuestro protagonista, dotado con todos los medios materiales y personales que la corporación empresarial pone a su disposición inicia la caza de sí mismo. La tensión del protagonista va en aumento y con él sufre el lector la ansiedad y angustia creciente a medida que el cerco se va estrechando a su alrededor. Al fina… viene el final, que no voy a contar.

El autor sabe combinar a la perfección la estructura formal de la novela con el efecto que quiere obtener en el lector, una intriga creciente y la sensación de desazón ante un desenlace inevitable. En efecto, la trama se articula en capítulos narrados desde el punto de vista subjetivo del personaje que lo protagoniza, dándonos una visión parcial, pero suficiente, de la acción que se desarrolla, que luego el lector, conocedor omnisciente de la cadena de pensamientos de los personajes, va dando forma hasta reunir completamente todas las facetas de la trama de la novela.

Su lectura es muy ágil y amena, con un lenguaje sencillo y cargado de una fina ironía y humor ácido que se corresponde perfectamente con el carácter del protagonista. 

El título hace referencia a esa metáfora tan recurrente del Gran Reloj que rige inexorable nuestro destino, que marca el “tempo” de nuestra existencia sin que nosotros seamos capaces de alterarlo. El protagonista se manifiesta ciertamente bajo el influjo de un determinismo filosófico que, sin embargo, sus actos contradicen, sobre todo a la hora de evaluar su situación personal y idear estrategias para salvarse de la situación en la que le esta colocando su jefe.

En resumen, una novela y un autor a descubrir y muy recomendable. Un saludo.

«El gran reloj corría en todas partes, no perdonaba a nadie, a nadie omitía, no olvidaba a nadie, nada sabía. No era nada, me habría gustado añadir, pero yo lo conocía un poco mejor. Era más o menos todas las cosas. Todo lo que existe.»

  • Autor: Kenneth Fearing
  • Traducción de Fernando G. Corugedo
  • Editorial: RBA – Serie Negra
  • ISBN: 9788498678840
  • Páginas: 188


Deja un comentario

«el umbral de la noche» de stephen king: una sombra cotidiana y sigilosa que acecha a nuestro lado, el terror


¨Pero son máquinas. Independientemente de lo que les haya ocurrido, de la conciencia colectiva que les hemos impartido, no se pueden reproducir. Dentro de cincuenta o sesenta años serán moles herrumbradas desprovistas de todo su poder, cadáveres inmóviles que los hombres podrán apedrear y escupir” S.K.

Históricamente en el siglo XVIII surge un tipo de novela denominada “gótica” basada en el terror sobrenatural o fantasmal y ambientada en parajes oscuros y tenebrosos, en tétricos escenarios con castillos solitarios, cuevas umbrías y neblinosos bosques; plagada de maldiciones familiares transmitidas de generación en generación; con profusión de conjuros e invocaciones, aparecidos,  fantasmas y posesiones infernales; protagonizadas por seres malignos de inteligencia excepcional que irrumpen en las relaciones de amor puro marcándolas con la desgracia y la fatalidad y cuya redención se alcanza solamente con la muerte o la reclusión a perpetuidad, tras el arrepentimiento.

La crítica literaria señala la novela “El Castillo de Otranto (1765)” de Walpole como el hito que marcará un camino que a lo largo de su trayectoria jalonan extraordinarias obras como  “Los elixires del diablo” (1815-1816) de Hoffmann, “El Vampiro (1819), de Polidori, o “Melmoth el errabundo” (1820), de Maturin y otras, igualmente claves en la historia de la literatura como “Manuscrito encontrado en Zaragoza” (1805-1815), de Jan Potocki y “Frankenstein o El moderno Prometeo (1818), de Mary Shelley, cuya adscripción al género de lo fantástico o, incluso, de la proto-ciencia ficción, con un criterio bastante laxo, no hace sino remarcar su carácter de clásico universal y atemporal que sienta unas bases firmes a las que se van adscribiendo futuros estilos o corrientes literarias buscando un criterio de legitimidad para sus postulados.

El Romanticismo de principios del siglo XIX adopta como propias las características de la literatura de terror si bien, progresivamente va pendulando desde el arraigo de unas creencias ancestrales heredadas de la leyendas y la tradición oral hasta la asunción desde un plano meramente estético. Epígono y culmen de la literatura de terror gótico fue Bram Stoker con su novela Drácula (1897), que será a partir de su publicación la novela de terror por excelencia y que significó una alarde en cuanto a la documentación histórica, etnográfica, etnológica y antropológica y respecto de su estructura formal y el tratamiento de los personajes.

Con todos estos antecedentes históricos, dentro de este género, o subgénero, literario destacan a mi juicio tres autores que son maestros indiscutibles que supieron renovar la literatura de terror y, en mayor o menor medida, crear una escuela de seguidores o, al menos, ser fuente de inspiración e influencia para otros escritores futuros.

Me refiero a Edgar Allan Poe, el cual incorpora el elemento psicológico y onírico que suscita en el lector la angustia ante lo desconocido y el mal que, concebido como inevitable, lo anticipa y provoca. También destaco a H.P Lovecraft, cuyo universo mítico ha poblado páginas y páginas de literatura excepcional de dioses cósmicos, ancestrales, con cuyo contacto el ser humano se ve avocado a la locura ante lo inabarcable del conocimiento primordial que su sola presencia nos impone. Y finalmente, el autor que nos ocupa, Stephen King, que ha consiguió romper el tradicional esquema del miedo basado en lo desconocido –en palabras de H.P. Lovecraft en su famoso ensayo sobre el horror en la literatura- abriendo un camino al horror en nuestra vida cotidiana, la angustia que provoca en personajes corrientes, con los cuales nos sentimos identificados todos nosotros, al someterlos a situaciones extrañas o inquietantes  cuya anomalía no somos capaces de reconocer o discernir.

Un claro ejemplo de la extraordinaria calidad de la literatura de Stephen King es la colección de relatos objeto de esta reseña titulada “el umbral de la noche”, una obra temprana, del año 1978, compuesta de veinte relatos, que compendia los aspectos más destacados del tipo de literatura que el autor va a desarrollar a lo largo de su larga trayectoria.

A mi juicio Stephen King ha sabido elaborar con cada uno de estos relatos una historia interesante que atrae la inmediata atención del lector, mediante una sutil combinación de la intriga y el suspense en un entorno cotidiano y vulgar que gradualmente vamos percibiendo bajo una extraña ambigüedad hasta el más puro terror. Algunos de estos relatos no son propiamente literatura de terror sino de intriga o suspense, muchos de ellos perfectamente válidos para su adaptación cinematográfica o televisiva, pero con el resto, el autor consigue trenzar una trama subyugante que nos imbuye un sentimiento sobrecogedor, angustioso y atenazante; vamos, lo que busca todo lector de literatura de terror.

Sin desvelar el núcleo de la trama, aportaré un breve comentario sobre cada uno de ellos.

 .- Los misterios del gusano. La trama trata sobre un joven heredero que acude a tomar posesión de una vieja mansión donde su antecesor sufrió una muerte vergonzante en circunstancias extrañas. Allí se va percatando de la creciente hostilidad de los lugareños hacia su persona por causa de los antecedentes de su familia en dichas tierras y la maldición que les persigue. Cercano al lugar existe un pueblo abandonado, Jerusalem´s Lot, hediondo y pestífero, donde encuentra un antiguo códice fundamento de un culto vermófilo, herético y ancestral. Su estructura epistolar recuerda al Drácula de Bram Stoker; las referencias al libro De Vermis Mistherii, rescatado por Robert Bloch de las siniestras sombras de su fecunda imaginación, conecta el relato con el círculo de Cthulhu formado por los acólitos y admiradores del genio de Providence, H. P. Lovecraft, al cual rinde un claro homenaje.

 .- El último turno. Un errante trotamundos encuentra un trabajo en una fábrica. Las constantes pullas con el encargado alimentan una saña que eclosiona durante las tareas de limpieza del sótano del almacén, que lleva décadas abandonado. Observe el lector que las ratas son protagonistas desde el principio…al final.

.- Marejada nocturna. Tras una devastadora plaga vírica que ha diezmado a la población sobrevive un grupo de jóvenes a la orilla de la costa, desorientados e incapaces de apuntalar, ni moral ni socialmente, el mundo que se derrumba y agoniza. Más que una historia de terror es un relato sobre las dificultades de las personas para asimilar y adaptarse a la pérdida abrupta de normas y valores de referencia. Su temática anticipa a novelas como Apocalipsis.

.- Soy la puerta. Un ex astronauta que sufrió un incidente en Venus regresa a la tierra y empieza a sufrir extraños síntomas de posesión.

.- La trituradora. En una lavandería industrial, una concatenación de casualidades fatales provoca la invocación de un espíritu maligno. Este relato bien parece un guión de Historias de la Cripta. Sorprende cómo al autor nos lleva con total normalidad y sin apenas transición desde una circunstancia trivial hasta un final delirante. Me encanta este relato.

.- El coco. La consulta de un psiquiatra es un lugar ideal para liberar nuestros fantasmas infantiles. Dejando fuera el elemento terrorífico, me parece un relato realmente desolador en el Stepehn King ha retratado en breves pinceladas la devastación que puede provocar en nuestros seres queridos la impotencia e inacción a que nos lleva nuestro miedo y nuestro orgullo.

.- Materia gris. A veces es bueno respetar la fecha de caducidad de los productos que consumimos.

.- Campo de batalla. Un asesino a sueldo realiza un encargo bastante fácil. Cuando llega a su hotel le espera un paquete procedente de la viuda de su último “cliente”, unos inofensivos soldaditos de plomo.

.- Camiones. A menudo nos quejamos sobre la esclavitud a que nos somete nuestro automóvil. El relato va un poco más allá y nos muestra de un modo inquietante de qué manera los vehículos pueden llegar, literalmente, a ello. La relación de Stephen King con las máquinas es peculiar. Este relato fue adaptado al cine en dos ocasiones en 1986 (Maximun Overdrive, con banda sonora de AC/DC) y 1997 (Trucks) . Ambas pasaron sin pena ni gloria por la historia del cine.

.- A veces vuelven. Un joven profesor se incorpora a su nuevo puesto de trabajo después de haber superado una crisis psicótica. Allí descubre que los traumas no resueltos de su infancia le persiguen y pueden materializarse de una forma bastante sangrienta. Para enterrar definitivamente ese pasado deberá desenterrarlo previamente. También fue adaptado al cine.

.- La primavera de fresa. El relato de los acontecimientos sangrientos que ocurrieron en el campus universitario durante una inquietante primavera. King se adentra en la introspección psicótica. Entiendo que no es un relato de terror propiamente dicho, aunque no sea ajeno a cierta truculencia.

.- La cornisa. Ligarse a la mujer de un conocido mafioso es algo más que un juego, es una apuesta arriesgada. Creo haber visto en televisión una adaptación de este relato, quizás en alguna miniserie de esas de “historias para no dormir”, “Hitchcock presenta” o similares.

.- El hombre de la cortadora de césped. La Casa Pastoral de Servicios de Jardinería y Exteriores ofrece unos peculiares servicios de cortacésped.

.- Basta, S.A. Si quieres dejar de fumar, existen terapias que cambiarán tu vida, y la de tu familia. Me gusta este relato de intriga, que no de terror, por mi recalcitrante intolerancia a convertirme en un adicto pasivo al tabaco. Pero la ide no ha sido mía, que conste, fue de Stephen King.

.- Sé lo que necesitas. La historia de una manipulación. No veo horror o suspense en ninguna parte; no por ello deja de tener calidad e interés.

.- Los chicos del maíz. En una interminable carretera comarcal inmersa en un interminable campo de maíz, una pareja escenifica los últimos capítulos de su agonizante relación matrimonial. Perdidos en la ruta, las desavenencias se hacen patentes y la discusión provoca un accidente con un joven que surge inopinadamente del maizal. En su infructuosa búsqueda de alguna autoridad local a la que relatar el incidente se topan con un fanatismo demoníaco,  la intolerancia religiosa y la sumisión culpable de una población frágil y manipulable.

Este es, quizás, el mejor relato de la colección. Stephen King nos va llevando de un modo angustiosos y agonizante hacia un final que estamos viendo inevitable. Por el camino, con unas pinceladas impresionistas, va perfilando de una manera natural los complejos matices de los personajes y las motivaciones de su errónea actuación, que desembocan en el desenlace sugerido desde el pirncipio.

Este relato ha sido llevado al cine en varias ocasiones, por primera vez en 1984 dirigida por Fritz Kiersch, surgiendo secuelas de menor entidad y calidad en años sucesivos.

.- El último peldaño de la escalera. El  lamento de un hombre por su desapego respecto de su hermana menor. Tampoco es un relato de terror.

.- El hombre que amaba las flores. Nunca confundan un ramo de flores con un martillo. En puridad tampoco es un relato de terror.

.- Un trago de despedida. Aparece una vez más el pueblo maldito de Jerusalem’s Lot (o Salem’s lot). Unos parroquianos se encuentran tomando la última cerveza en el bar en medio de una noche terriblemente desapacible e invernal. La aparición repentina de un conductor en apuros les lleva a rescatar de la nieve a su mujer y su hija, dejadas al resguardo del vehículo, abandonado en las inmediaciones de Salem´s lot. A mi juicio no es un relato de una calidad excepcional, pero a las que había dejado su coche abandonado en las inmediaciones Este pueblo también apareció en la novela de King el misterio de Salem’s lot.

.- La mujer de la habitación: La visita de un hijo a su madre operada en el Hospital. Es un relato de corte dramático cuya temática no se encuadra en el de la literatura de terror.Kevin acude a visitar a su madre al hospital, a la que acaba de operar. Siente un gran dolor en todo el cuerpo, y él tendrá que tomar una importante decisión que afectará a la vida de ambos.

Stephen King, ha conjugado a la perfección la calidad de sus novelas con le aceptación popular de las mismas, siendo esta circunstancia la causa de un rechazo inicial por parte de la crítica. En efecto, al iniciarse muy precozmente en su carrera como escritor se ha caracterizado por poseer una abultada producción, llegando a publicar en un mismo año utilizando además el seudónimo de Richard Bachman o John Swithen.

Su primer gran èxito, tras numerosos cuentos y relatos menores, fue la novela “Carrie” en 1974, la cual fue llevada al cine por el director Brian de Palma en 1976; otro éxito importante fue “El resplandor” en 1977 que también fue llevada al cine en 1980 por el genio Stalnley Kubrick. A mi juicio, su periodo más brillante fue el de los años 70 y los años 80, empezando a decaer en calidad literaria desde principios de los años 90.

La adaptación cinematográfica o televisiva de sus obras sido una constante en su carrera, lo cual ha cimentado una fama y aceptación casi unánime por parte del público, siendo recientemente apreciado también por la crítica. 

Otras obras importantes del autor son 1983 – Cementerio de animales (Pet Sematary); 1986 – It; 1987 – Misery; 1990 – Apocalipsis (The Stand: The Complete & Uncut Edition) 2011 – 22/11/63 (11/22/63); 1982 – 2012 – la serie La Torre Oscura volumen I a VIII. Bajo el seudónimo de Richard Bachman escribió 1979 – La larga marcha (The Long Walk); 1981 – Carretera maldita (Roadwork); 1982 – El fugitivo (The Running Man)

Un saludo.

el umbral de la noche-stephen king-9788497594295

  • Primera edición original en inglés en 1978.
  • Editado en castellano por Random House Mondadori.
  • Traducción de G. Vlatilica y E. Goligorsky.
  • Edición en bolsillo 418 pág.
  • ISBN: 9788497594295


2 comentarios

«canción de hielo y fuego» de george r r martin, una épica alternativa.


“El corazón miente y la mente engaña, pero los ojos ven. Mira con los ojos. Escucha con los oídos. Saborea con la boca. Huele con la nariz. Siente con la piel. Y sólo luego piensa, y así sabrás la verdad. “  GRRM

Con la serie “Canción de hielo y fuego”, de George R R Martin,  me parece que se revientan las costuras de este blog: si tenemos en cuenta que se compone al menos de siete libros, dos de ellos inéditos y no publicados, que cuenta con una extensión muy considerable y que su compleja trama se ramifica en un mútiples subtramas con infinidad de personajes principales y secundarios, no puedo menos que admitir la imposibilidad de limitarme a reseñar individualmente uno solo de los libros que la forman, del mismo modo en que me veo impotente de abordar con cierto rigor y exhaustividad la totalidad de la obra.

En primer término es preciso advertir sobre la necesidad de leer la obra íntegra, en el orden propuesto por el autor, para no perderse el desarrollo de la acción y la evolución de los personajes puesto que los libros que la componen, “Juego de Tronos”, “Choque de Reyes”, “Tormenta de Espadas”, “Festín de Cuervos” y “Danza de dragones” se encadenan entre sí y forman un todo interdependiente que pierde su significado si no se completa. Para quien no conozca la obra o no haya oído nada acerca de la misma –circunstancia difícil de imaginar para cualquier aficionado a la literatura, al cine o televisión-, esta afirmación puede ser un obstáculo que le desincentive a la hora de iniciar su lectura.

¿Qué es “canción de hielo y fuego?. Básicamente una obra de fantasía épica y heroica con una ambientación de pseudomedieval, que puede compararse, en cuanto a calidad narrativa y argumental al “Señor de los anillos”, en tanto que recrea un ambiente completo, extraordinariamente rico y prolífico en detalles, si bien sobre la base de una inspiración histórica más que sobre la base mitológica y fantástica sobre la que se asienta la obra de Tolkien, careciendo igualmente de la hondura de sus connotaciones filosóficas pero descollando, sin embargo, en el tratamiento y caracterización de los innumerables personajes, a los que retrata con certera penetración psicológica.

Al falta de un final, se asemeja a las sagas nórdicas, las leyendas artúricas, las crónicas medievales carolingias o los poemas épicos de la antigüedad clásica grecolatina donde alcanza una altura magistral en la recreación de las relaciones de poder entre las distintas casas dinásticas, los señores y caballeros y sus vasallos y el intrincado juego de pactos, alianzas y traiciones entre ellos, aderezadas con guerras, batallas, campañas militares, escaramuzas, emboscadas, razzias, asesinatos, duelos, huidas, persecuciones, reencuentros, matrimonios de conveniencia, odios igualmente de conveniencia y en general la descripción en tiempo presente de un mundo brumoso, confuso, de cambio y transición hacia una era ignota que se apunta decadente y traumática.

Los títulos de los cinco libros editados y publicados en España hasta el momento son bastante ilustrativos del rumbo que va tomando el argumento, “Juego de Tronos” se desarrolla principalmente en la corte del Rey Baratheon, “Choque de Reyes”, nos relata la guerra de los cinco Reyes por ascender al Trono de Hierro”, “Tormenta de Espadas”, Festín de Cuervos” se desarrolla principalmente en El Muro y Mas alla del Muro y “Danza de Dragones” tiene como protagonista a la Reina Danaerys y sus dragones en el lejano Este.

En territorio conocido como LOS SIETE REINOS DE PONIENTE se entabla una guerra de usurpación donde Rhaegar Targaryen, descendiente de Aegon el Conquistador, que los unificó a todos ellos bajo su mandato, es derrotado por el usurpador Robert Baratheon, ayudado por el Señor de Invernalia –territorio norteño regentado por la Casa Stark-. Robert accede al Trono de Hierro de los Siete Reinos junto con su esposa Cersei, de la casa Lannister, hermana de Jaime, llamado el “matarreyes” por haber traicionado y asesinado al Rey Rhaegar cuando formaba parte de su Guardia Real.

Por intrigas de los hermanos Lannister, muere Robert en extrañas circunstancias y se abre un periodo conocido por la Guerra de los Cinco Reinos en la que, por un lado, los dos hermanos de Robert reclaman para sí el Trono de Hierro, ocupado ahora por el hijo de Robert y Cerseis –menor de edad manipulado por su madre y la casa Lannister- y por otro lado distintos señores territoriales aspiran a la independencia respecto del Trono de Hierro.

 En otro ámbito geográfico, muy al norte de los Siete Reinos, se encuentra la zona denominada EL MURO, por estar delimitada por una construcción de más de 500 kilómetros y más de 100 metros de altura que, al igual que la Gran Muralla china o el Muro de Adriano, separa y protege el mundo civilizado del mundo de los salvajes, al otro lado del muro, al que históricamente han estado amenazando con invadir. Los Guardianes de la Noche son los hermanos juramentados que, renegando de todo lazo social o familiar, se comprometen de por vida a la defensa del Muro, en expiación de los sus graves delitos cometidos durante su vida “civil”, gozando de la amnistía total por dicho servicio en defensa de la civilización de los Siete Reinos. Están gobernados por un jefe militar elegido por voto asambleario, denominado Lord Comandante cuyo cargo ostenta un joven bastardo, Jon Nieve, hijo del Señor de Invernalia, Eddark Stark -antiguo “mano del rey” de Robert Baratheon- hermano , a su vez, de los hijos legítimos de la casa Stark, Robb, Sansa, Brandon y Arya, quienes tiene gran importancia en la novela y en desarrollo de la trama. En una región en la que las estaciones duran décadas, estando cercano el final del Verano, la llegada del Invierno se carga de la siniestra certidumbre de una invasión de seres de ultratumba, denominados Los Otros, que son muertos vivientes que amenazan la existencia tanto de los hombre de Poniente como de los salvajes de fuera del muro.

AL ESTE de los Siete Reinos, al otro lado del mar, se encuentran la ciudad de Pentos y la Bahía de los Esclavos de la que forman parte ciudades esclavistas como Astapor, Yunkai y Meereen. Aquí se relata la peripecia de Daenerys Targaryen, sobrina del Rey Rhaegar, “madre de dragones” que consigue incubar los huevos de tres dragones, recreando la antigua leyenda de su dinastía, y con pretensión de reunir un ejército que le devuelva a su legítimo lugar en el trono de Hierro, consigue alzar al ejercito de esclavos denominado Los Inmaculados y tras arrasar el resto de ciudades esclavistas y se convierte en reina de Meereen atrayéndose a la población mediante la abolición de la esclavitud.

El trasfondo histórico que inspira las distintas corrientes argumentales puede estar, por un lado en la Guerra de las dos Rosas, entre la casa York (léase Stark) y la casa Lancaster (léase Lannister). También se me antoja apreciar ciertas reminiscencias en la historia de la reina Daenerys y su reinado circunstancial en el Este con las tensiones que vivieron las distintas facciones del ejercito de Alejandro Magno a la hora de decidir regresar a la Macedonia originaria o mantenerse en sus dominios persas donde se estaba consolidando el Imperio.

En cuanto a su estructura formal, el acierto de George R R Martin consiste en construir un relato fragmentado, a modo de las entregas de un folletín por fascículos, compuesto por un mosaico de capítulos abordados cada uno desde la propia subjetividad del distinto personaje que lo protagoniza, avanzando en el desarrollo de la trama desde distintos ambiente geográficos y a menudo en un plano temporal coetáneo. Con un lenguaje muy preciso, limpio y claro, sin excesivos barroquismos, cada personaje protagoniza un capítulo y el autor nos relata los hechos que le van aconteciendo, saltando al capítulo siguiente, siempre con otro personaje, bien continuando la acción antes relatada, en el mismo contexto geográfico, bien relatando los hechos que han venido ocurriendo en otro lugar distinto, mientras discurría la acción relatada en capítulos anteriores. Así se van desarrollando las escenas y avanzando la acción mostrándonos durante el proceso una compleja historia de guerras dinásticas, intrigas políticas, miserias humanas, amores y odios. Cada libro cuenta al final con un largo apéndice donde nos ofrece la relación de personajes agrupados por cada Casa o familia nobiliaria, con la descripción de su correspondiente heráldica, a modo de guía de lectura para ubicar a cada uno en la obra en el juego de poder en que toman parte.

Casa Stark, cuyo lema es “se acerca el invierno” y su heráldica cuenta con un lobo huargo

  • Lord Eddard Stark, señor de Invernalia y mano del Rey Robert Baratheon. Su hijo Robb Stark, heredero de Invernalia, sus hijas Sansa Stark y Arya Stark, quienes acaparan bastante protagonismo en la serie. Jon Nieve, hijo bastardo de Ned Stark que llegará a ser Lord Comandante de la Guadia de la Noche.

Casa Lannister, cuyo lema es “Oye mi rugido” y su emblema un león.

  • Tywin Lannister, señor de Roca Casterly, antigua Mano del rey Aerys II Targaryen. Padre de Cersei, esposa de Robert Baratheon, Jaime y Tyrion, el enano conocido como el Gnomo, seguramente el personaje más carismático de la serie, putero, borrachín y cínico, cuya inteligencia extrema le ha ayudado superar las limitaciones de su físico deforme. Los sufrimientos y desprecios que ha padecido han marcado su carácter y su destino.

Casa Baratheon, su lema es “nuestra furia” y su heráldica un venado coronado

  • Robert Baratheon, Rey “usurpador” de los Siete Reinos. Su ascenso al trono se produce cuando derrota al Rey Rahegar Targaryen. Esta casado con Cersei Lannister.

Casa Targaryen, su lema es “fuego y sangre” y su emblema un dragón.

  • Daenerys Targaryen, “madre de dragones” legítima heredera del Trono de Hierro ostentado por el fundador de la dinastía Aegon Targaryen, apodado el Conquistador o el Unificador.

Otros personajes secundarios, también interesantes en la trama  son: 

  • Ser Davos Seaworth, pirata y contrabandista nombrado “mano del rey” de Stannis Baratheon, que supo superar su baja extracción social, aprendiendo a leer y a escribir para servir mejor a su rey.
  • Theon Greyjoy, heredero al Trono de Piedramar, vasallo del Señor de Invernalia, pupilo de Lord Eddard Stark. También llamado “Hediondo” tras ser hecho prisionero por el sádico Ramsay Bolton, quien le sometió a una degradación física y moral que anuló su personalidad hasta convertirlo en una ruindad humana.

Un saludo 

George R R Martin es un escritor y guionista nacido en Nueva Jersey en 1948. Ha cultivado principalmente el género de la fantasía y de la ciencia ficción, habiendo sido galardonado con el Premio Locus, Premio Hugo, Nébula, World Fantasy, Premio Ignotus y el premio Skylark. Sus obras más destacadas son Muerte de la luz (977), Sueño del Fevre (1982), Los viajes de Tuf (1986),Serie Canción de hielo y fuego (1996).

Canción de hielo y fuego 1. Juego de tronos (George R. R. Martin)-TrabalibrosCanción de hielo y fuego 2. Choque de reyes (George R. R. Martin)-TrabalibrosCanción de hielo y fuego 3. Tormenta de espadas (George R. R. Martin)-TrabalibrosCanción de hielo y fuego 4. Festín de cuervos (George R. R. Martin)-Trabalibros

 

  • Canción de hielo y fuego/1
  • Gigamesh Ficción, núm. 14
  • Colección dirigida por Alejo Cuervo
  • Traducción de Cristina Macía
  • Prólogo de Josep Burillo
  • Ilustración de portada de Corominas
  • ISBN 978–84–96208–96–4
  • 800 págs.


Deja un comentario

«otro tiempo, otra vida» y «en caída libre como un sueño»: de leif gw persson: sobre quien vigila a los propios vigilantes


“La verdad te afecta infinitamente más que la mentira. Cuando realmente  las ves delante de ti, puedes caer libremente, como en un sueño” L. G. W. P.

Estas dos novelas completan la trilogía sobre la serie escrita por el autor sueco Leif G W Persson titulada genéricamente  “el declive del estado del bienestar” cuya primera parte ya ha sido objeto de mi anterior reseña, a la que me remito expresamente. Aun cuando el título global nos pudiera inducir a pensar en un ensayo de contenido económico-político, cada novela cuenta en su título con una indudable carga poética: “entre la promesa del verano y el frío del invierno”, “otro tiempo, otra vida” y “en caída libre como un sueño”; ciertamente ni uno ni otros nos ilustran sobre el contenido de la obra: una extraordinaria serie de novelas de intriga política calificada de novela negra nórdica que destacan en calidad tanto por lo que tienen de negra y de nórdica como por lo que las diferencia de ambos subgéneros.

Aunque mi intención inicial no fue leerme seguidas las tres novelas, lo cierto es que en esa dura transición que sufre todo lector compulsivo en el momento de acabar una lectura e iniciar la siguiente, esa indecisión en la elección de un nuevo libro que nos abre a un mundo distinto al que acabamos de abandonar, fue resuelta inmediatamente a favor de la segunda parte, que ya estaba a mi alcance, y de la tercera, más adelante, cuando la incertidumbre  no pudo quebrar ya una voluntad determinada a consumar el asunto –lo que demuestra que la disponibilidad de los medios y la ocasión del momento son las principales causas de comisión de un delito. Son casi dos mil páginas, cuya mera lectura son un buen argumento para la recomendación, a menos que uno gozase de la gloria de la vida eterna o del infierno de un insomnio permanente, que no es el caso.  

Sin pretender calificar a la sociedad sueca de adultera y voluble, me sirvo de la literalidad de la cita de Juvenal «quis custodiet ipsos custodes?» -que no de  su contexto, comúnmente ignorado-  para titular mi reseña y resumir en una sola y genial frase la premisa que fundamenta esta trilogía: una visión irónica y ácida sobre la descoordinación, ineficacia, corrupción y inoperatividad de las instituciones policiales suecas y una crítica subyacente de la acomodada sociedad sueca en los tiempos previos al derrumbe del bloque comunista. El fracaso en la resolución del magnicidio de Olof Palme y el interés de encontrar una solución políticamente necesaria aunque chapucera y apresurada, deja en evidencia la falta de compromiso de la sociedad sueca con los valores que fomentaron sus logros económicos y sociales.

Estas dos novelas comparten personajes de la primera aunque varía el protagonismo de cada unos de ellos al variar también el marco histórico y temporal donde se desenvuelve la trama, me remito a la sinopsis de la editoria extractada más adelante. Su lectura puede ser independiente pues el oficio del autor, con sutiles referencias internas y aclaraciones, permite disfrutarlas separada y autónomamente. Personalmente creo haber disfrutado más con la última de ellas pues me ha parecido más entretenida, de lectura más rápida, sin dilatorias presentaciónes de los personajes, ni excesivas digresiones, ni quiebros de la trama. Continua con el tratamiento magistral del punto de visto subjetivo del personaje y ese juego a dos niveles en el dialogo mediante el que nos muestra lo que dice literalmente el personaje y a la vez sus pensamientos íntimos mientras lo dice.

“Otro tiempo, otra vida” está protagonizada principalmente por los detectives Bo Jarnebring y su joven compañera Anna Holt, quienes investigan un asesinato relacionado con el asalto a la embajada de Alemania Occidental en Estocolmo en un remoto 1975 por integrantes de la banda terrorista de Baader-Meinhof. A raíz de la caída del muro de Berlín y la disolución de las agencias de espionaje comunistas, la ingente cantidad de información “sensible” sobre ciudadanos occidentales colaboradores del bloque comunista que queda liberada es objeto de comercio al mejor postor y de su contenido se revelan antiguas afinidades que pueden afectar a altos cargos de las instituciones suecas. Por otro lado, la prescripción de los delitos de antaño acelera la urgencia y necesidad de una resolución definitiva de antiguos casos policiales abiertos.

“En caída libre como un sueño” está protagonizada por  Lars Martin Johansson, cercano a la jubilación y una veterana Anna Holt. Su argumento gira en torno al irresuelto asesinato del Primer Ministro Olof Palme, casi veinte años después, cercano al momento de la prescripción del delito y dentro de una trama política donde la tensión entre la necesaria sujeción a la jerarquía administrativa-policial y la voluntad de resolver un crimen que quebró la imagen de tolerancia, neutralidad y eficacia de la sociedad sueca de la época.

Frecuentemente se nos presenta esta serie de novelas como un retrato sociológico de la sociedad sueca y se enfatiza la condición de criminólogo y periodista de su autor. Sin desmerecer dicho análisis, yo considero que constituyen más un retrato psicológico de una serie de personajes que, quizás, sean estereotipos del ciudadano sueco o de ciertos funcionarios policiales y como elementos de esa sociedad reflejan y describen su paradigma.  Las reflexiones que puede suscitar el tema planteado no debe apartarnos de su condición de una serie de novela de género negro.

El auge mediático y editorial de la novela negra sueca, nos ofrece  este tipo de novelas como un nuevo boom literario de reciente aparición que nosotros, lectores afortunados -léase compradores-, tenemos oportunidad de descubrir. El desafortunado fallecimiento del autor Stieg Larrson, unido a la circunstancia del anatema y persecución promovida en su contra por ciertas organizaciones filonazis, así como la rocambolesca peripecia de su legado literario –y pecuniario- acercaron al público su trilogía literaria sobre el personaje de Lisbet Salander y abrieron un camino a la novela negra sueca, nórdica o escandinava –que en estos lares sureños nos suena a lo mismo.

Leif G W Persson no comparte con la mayoría de los autores suecos –o escandinavos- el gusto por lo macabro y sangriento. El delito que relata es trivial, ordinario -trágicamente real e histórico- y el argumento tiene más que ver con una trama política que con personajes sociopatas o psicopatas. Su interés no estriba tanto en la resolución del enigma como el propio proceso de resolución y las intrigas y escollos administrativos, políticos y burocráticos que los personajes deben sortear para conseguir sus objetivos.

También tiene en común con otras novelistas suecos del género negro cierta exposición sutil de la trastienda del estado sueco, las grietas e imperfecciones del edificio sueco de la laboriosidad y eficacia de su sociedad y administraciones pública. Aunque tampoco es un instrumento para la radiografía de la sociedad sueca; carece del componente de crítica social que iniciaron los precursores Maj Sjöwall y Per Wahlöö y continuó con acierto Henning Mankell. Finalmente, es de agradecer que no abuse de largas descripciones de la topografía escandinava y su agreste climatología -elemento pintoresco de las estampas de  la iconografía nórdica de la que a veces abusan algunos autores, siendo novelas eminentemente urbanas, centradas en la ciudad de Estocolmo (magnífica en sus canales, puentes, callejuelas y plazas), aunque la ciudad no cuente con un circuito Persson y sí un circuito Stieg Larsson (sí, tuve que decirlo, yo estuve allí).

Un saludo

SINOPSIS DE LA EDITORIAL, otro tiempo, otra vida
A partir de la ocupación de la embajada de Alemania Occidental en Estocolmo en 1975 por simpatizantes de BaaderMeinhof, el autor teje una trama impecable de secretos inexplicables, retratando una sociedad enferma de corrupción política y policiaca. Bo Jarnebring, detective policial de la vieja escuela y su colega Anna Holt, joven y brillanteagente, se enfrentan a una increíble conspiración que alcanza hasta las bases más sólidas y respetadas de la sociedad sueca.

 SINOPSIS DE LA EDITORIAL, en caída libre como un sueño

Llega la última entrega de la trilogía sobre el asesinato de Olof Palme El jefe de la Policía Nacional sueca, Lars Martin Johansson, un hombre criado en el Norte, agradable y simpático, está a punto de jubilarse. No obstante, antes de abandonar su cargo toma una decisión que tendrá graves repercusiones: revisar los archivos del asesinato, aún no resuelto, de Olof Palme, una herida todavía abierta de la sociedad sueca. Lars Martin Johansson decide formar un nuevo grupo de policías para reanudar la investigación y consigue abrir una vía entre los miles de archivos que esconden la verdad. Con una prosa concisa, rica y sobria, de humor sardónico y perspicaces detalles de la vida real, Persson va desgranando la investigación original. En su momento se equivocaron en todo: el arma del crimen, la vía para escapar, los testimonios clave. En pocas semanas, el equipo de policías de Johansson reconstruye el caso, obteniendo una versión muy distinta de lo que en su día se llamó «la pista policial». Sin embargo, el simpático jefe de policía a punto de jubilarse se convertirá en un títere de la trama recién descubierta; y su historia en el retrato de una persona agradable que vende su alma al diablo. En caída libre, como en un sueño es una obra maestra del suspense y la sociología, un escalpelo que se abre paso entre mentiras y sandeces con el ingenio mordaz y el ojo clínico que caracterizan a las novelas de los grandes maestros.

otro tiempo, otra vida (parte ii)-leif gw. persson-9788408093183en caida libre, como en un sueño-leif gw. persson-9788449321573

Ficha técnica

Fecha de publicación: Mayo/2010 y Sept/2008
512 y 720 páginas
ISBN: 9788408093183 y 978-8449321573
Formato: 12,5 x 19 cm.
Editorial: Booket
Colección: Bestseller Internacional
Traducción de Mayte Giménez y Frida Sánchez


3 comentarios

«entre la promesa del verano y el frio del invierno» de leif g. w. persson: la opulencia crea gigantes con pies de arcilla.


“Los rusos lo sabían, el asesor especial y los que eran como él sabían que los rusos sabían, y, naturalmente, los rusos sabían que el servicio de inteligencia sueco sabía que ellos también sabían. Cualquiera que supiera algo sabía todo lo que necesitaba saber y, lógicamente, se sabía también que aquello era, a grandes rasgos, un medio ineficaz para quien pretendiera ejercer alguna presión política, mientras a dicho conocimiento pudiera hacersele frente con una negación total por parte del que se viera sometido a esa presión” L.G.W.L

Si toda crisis económica trae consigo el síndrome del desencanto, la insatisfacción y la indignación –tan de moda en estos tiempos que vivimos-, un análisis erróneo de la realidad y una incorrecta identificación de las causas y orígenes del fenómeno pueden canalizar la ira y la radicalización de la población desfavorecida hacia objetivos equivocados y, llevados por una concepción ética dicotómica, elevar sus justas quejas a la categoría de guerra santa y solventar la supuesta afrenta recibida con la incitación al magnicidio, generalmente simbólico –aunque siempre pude haber exaltados y alucinados que lo materializan.

La sociedad sueca vivió a raíz de los años 50 y hasta la primera gran crisis del petróleo de los años 70 un oasis de estabilidad, prosperidad y bienestar objeto de rendida admiración por el resto de los países occidentales de su entorno. Gracias a los valores predominantes del esfuerzo personal y colectivo y al consenso efectivo entre las fuerzas empresariales, sindicales e institucionales, se fue desarrollando un sistema de protección social que pudo mantenerse económicamente hasta que se puso en evidencia, por un lado, el creciente gigantismo del aparato público y su excesivo protagonismo en la actividad económica, con el elevado coste que ello implicaba para el Estado y, por el otro, la creciente pérdida de ingresos que había llevado a alterar la proporción entre la carga impositiva y el reparto de las prestaciones públicas.

Con la insostenibilidad económica del sistema se produce un derrumbe del estado del bienestar y, con él, de las concepciones morales y de los valores que en su día ayudaron a su consecución y auge. No en vano la trilogía de novelas de la que forma parte la que es objeto de la presente reseña se titula “el declive del estado de bienestar”, puesto que, yo creo, el autor ha pretendido fijar la radiografía del deterioro de las instituciones políticas y, concretamente, del sistema policial y de justicia sueco, paralelo a la degradación paulatina de todo el país. Obviamente, no deja de ser una interpretación personal sobre una novela que, ante todo, es una obra de ficción –adscrita el género negro o de intríga política- cuya calidad excepcional debe ser valorada y criticada autónomamente, lejos de la contextualizacion histórica y sociológica de su autor.

El valor de esta novela, única de la trilogía a la que me he asomado –de momento- no radica tanto en la trama en sí, de cierta intriga inicial que luego va despejando las dudas del lector a medida que avanza, como la estructura y presentación y, verdaderamente, el propio contenido de la novela: la descripción de la sociedad sueca, sobre todo dentro del entramado de la institución policial y los servicios de seguridad del Estado, en los albores de la gestación del asesinato del primer ministro sueco Olof Palme –que nunca nombra pero que se identifica perfectamente.

El protagonista de la trama policial es un policía “de los de verdad” llamado Lars Martin Johansson que indaga las causas del supuesto suicidio del periodista americano Krassner; es un personaje íntegro, honrado, introvertido. El protagonista de la trama política es el jefe de los servicios secretos Berg, básicamente honrado, calculador, esquivo, astuto maniobrero en los pasillos del poder. Estos dos personajes son dibujados con todos sus matices, dentro de su ámbito profesional y en el entono familiar, con sus más íntimos pensamientos al descubierto, despejando el autor cualquier duda sobre sus motivaciones personales, sus miedos e inseguridades en lo personal y en lo profesional. En torno a ellos pululan una serie de personajes secundarios, retratados de un modo más sucinto, quizás algo estereotipados, pero que consiguen reflejar la variedad de personajes y caracteres de las instituciones policiales suecas. Ciertamente, personajes como Claes Watlin, psicópata asesino, obseso sádico-sexual, no deben abundar en la sociedad sueca así como el incompetente Bäckström, borrachin resentido, “escaqueador” profesional, que personalmente es el que más me atrajo por la ironía y el humor con que Persson retrata a un personaje de tan inverosímil compendio de mezquindad, bajeza, pereza e incompetencia, arquetipo del mal funcionario que seguramente exista, no tan concentrado, en el seno de nuestras sociedades occidentales. 

Me remito expresamente a la reseña oficial redactada por la editorial para no pisar la intriga de la novela y desvelar todo su argumento, si no lo he hecho ya. 

Se estructura como un relato cronológicamente ordenado, desde noviembre hasta marzo –Olof Palme fue asesinado en febrero-. Juega el autor con un incidente inicial que el lector conoce por la propia novela y que discurre, siguiendo el devenir de los distintos personajes, siempre en primera persona y siempre en un presente subjetivo- aunque con muchas referencias al pasado- y a la vez con otro incidente histórico, ocurrido realmente, que el lector también conoce pero fuera del relato, que es el asesinato aun no resuelto del primer ministro Olof Palme. Ambos hechos son convergentes a medida que se van desvelando, por un lado las circunstancias de la muerte de ficción y, por otro lado, la trama de intrigas e intereses que dan lugar al asesinato político real –siendo esto último, obviamente, una propuesta del autor igualmente ficticia, mera hipótesis novelada.

La novela tiene dos ritmos de lectura, en un primer momento, a medida que nos ofrece la presentación de los personajes, se desarrolla lentamente, con cierta dificultad para el lector a la hora de retener las profusión de nombre y topónimos suecos que, salvo la costumbre adquirida con las novelas de Larsson y Mankell, más bien parecen el índice de las colecciones del catalogo de IKEA. Los distintos personajes se van “presentando” a sí mismos mediante un relato en primera persona, siempre desde un punto de vista subjetivo, donde se revela, incluso, las motivaciones y pensamientos de cada personaje con lo que favorece nuestro conocimiento sobre los mismos e impregna la novela de la pátina psicológica y sociológica que pretende el autor. A medida que el relato avanza, la trama gana en intriga e interés, las intervenciones de los personajes son más largas, el relato fluye y pierde el carácter sincopado de las continuas interrupciones subjetivas de los protagonistas.

A mi juicio es una novela muy, muy, recomendable. No es la típica novela nórdica. Descubro en Persson otro autor sueco atípico como Lápidus pero con la diferencia en que las tramas de éste se sumergen en los canales y corrientes de la marginalidad y la delincuencia mientras que aquí, Persson, prima más la intriga política, los antecedentes filocomunistas del régimen socialdemócrata sueco, la sacrosanta neutralidad oficial sueca durante la guerra fría, las consecuencias en la operativa policial en la transición por cambio de gobierno, la colaboración internacional entre las agencias de espionaje… Vista esta primera parte yo creo que va a merecer la pena leer la trilogía entera.

Un saludo.

Leif Gustav Willy Persson escritor sueco nacido en Estocolomo en 1945, antiguo profesor de criminología y comentarista periodístico especializado en asuntos criminales. Empezó a escribir profesionalmente en 1978 con la trilogía compuestas por  Grisfesten (The Pig Party, 1978), Profitörerna (The Profiteers, 1979) y Samhällsbärarna (The Pillars of Society, 1982). Obtuvo con ella gran reconocimiento de crítica y público, siendo adptadas al cine. Tras un periodo de tiempo sin publicar obras de ficción, regresó al género de la novela negra con otra trilogía denominada en su conjuento  ‘El declive del estado del bienestar’  y compuesta por «Entre la promesa del verano y el frío del invierno» (2002), «Otro tiempo, otra vida» (2003) y «En caída libre, como en un sueño» (2007). 

RESEÑA DE LA EDITORIAL John P. Krassner, un ciudadano norteamericano desconocido, cae desde la ventana de un quinto piso en un edificio de apartamentos de Estocolmo. Parece un accidente, sin embargo algunos detalles inquietantes revelan lo contrario. Más tarde la policía descubrirá que la víctima estaba bajo la vigilancia del servicio de inteligencia sueco. Krassner, periodista por cuenta propia de pocamonta y con delirios de grandeza, estaba en Suecia siguiendo la pista de una historia increíble: cómo un topo sueco, o célula dormida, de los servicios de inteligencia de los EE.UU., reclutadocuando era joven, había pasado a asuntosmayores y ahora ocupaba el cargo de primer ministro de Suecia. Intentando atar cabos entre insinuaciones y medias verdades la policía debe investigar con mucho cuidado: está pisando terreno político peligroso… Esta es la historia de algunos hombres buenos e íntegros, los agentes de policía Bo Jarnebring y Lars Johansson, y algunas mujeres buenas, y cómo intentan hacer lo correcto en un mundo de corrupción, incompetencia, avaricia, violencia, mentiras sin fin y cretinismo puro.

Ficha técnica

Fecha de publicación: 08/01/2010
688 páginas
ISBN: 978-84-08-09200-1
Código: 734119
Formato: 12,5 x 19 cm.
Editorial: Booket
Colección: Bestseller Internacional
Traducción de Mayte Giménez y Frida Sánchez


Deja un comentario

«mundo de dia», de philip j farmer: jugando a la oca con la realidad


«¿Cómo podía decirle que había tenido que construir, no, desarrollar, una personalidad distinta para cada día? ¿Y que cada una de ellas estaba basada en ciertos elementos básicos de su carácter que habían coexistido, aunque no armónicamente, cuando había sido solamente Jeff Caird? P.J.F.

Todos tenemos una imagen de nosotros mismos que queremos ofrecer al resto de las personas, distinta de la propia imagen que, algunas veces, distinguimos otorgándole el privilegio de ser la «verdadera» y que, muchas veces, se demuestra tanto o más oscura y vaga como el propio conocimiento de uno mismo. Esa imagen no es sino una mera máscara que maquilla nuestra auténtica y profunda personalidad que puede ser compleja, muy compleja, hasta el extremo de presentarse patologías como la esquizofrenia (con alteración de la percepción y desdoblamiento de la personalidad) o el trastorno de la personalidad disociativo, antes conocido como de «personalidad múltiple». Aunque no sea éste el tema central de la novela, el autor nos muestra a su protagonista, de una manera superficial, sufriendo síntomas de ambas enfermedades (que yo creo que son incompatibles entre sí) en su intento de escapar al control gubernamental.

¿Cuántas personalidades distintas podemos llegar a adoptar? Jeff Cervantes Caird tiene una respuesta, una para cada día de la semana: Miercoles, Robert Aquiline Tingle, funcionario de la base de datos del gobierno; Jueves, James Swart Dunski, profesor de esgrima; Viernes, Wyatt Dumpco Repp, guionista, director y productor de películas del oeste; Sábado, Charles Arpad Om, camarero; Domingo, el sacerdote Thomas T Zurvan; Lunes Will Ishashvili, pacifista y vigilante de Central Park; Martes, Jeff Cervantes Caird, funcionario de policía, disidente clandestino y delincuente permanente. Todos son uno mismo y distintos a la vez; y ni siquiera se conocen entre sí.

La trama de la novela transcurre en un futuro muy lejano, en la Isla de Manhatan,  donde la superpoblación humana y la escasez de recursos ha llevado al planeta al establecimiento coactivo de un régimen de distribución de los días de la semana entre todos sus habitantes de tal modo que cada persona tendrá asignado un solo día de vigilia por seis de «petrificación» (estado análogo a la criogenización o hibernación). Así tras el toque de queda, a media noche, los ciudadanos se introducen en unas capsulas personales, se petrifican, y toman su relevo las personas del día siguiente, en estricta alternancia, retomando las funciones laborales y administrativas como si no hubieran pasado seis días en hibernación.

En la práctica existe el cómputo del tiempo objetivo –horizontal-, conforme al calendario tradicional, y el cómputo del tiempo subjetivo –vertical-, correspondiente al periodo consciente de cada individuo.

Con esta drástica solución coexisten en el planeta un mundo distinto para cada día, el Mundo del Lunes, del Martes, del Miércoles, etc, con su propio gobierno, su administración y su población, sin contacto con los ciudadanos de los otros mundos. Con el paso del tiempo van divergiendo en cuanto a las costumbres, convenciones sociales, la moda…, pero regidos todos ellos por un consejo mundial que se constituye en un régimen autoritario de corte paternalista que pretende ser perfecto y que garantiza el sustento y trabajo a la generalidad de sus ciudadanos a cambio de una constante monitorización de la población y la reglamentación estricta de todos los ámbitos de su vida de trascendencia social –natalidad, limpieza urbana, prácticas religiosas, etc-.

La infracción del día asignado es un delito que se castiga con la petrificación indefinida. El protagonista, Jeff, es un «quebrantadías» y además un «immer», miembro de una organización secreta que ha desarrollado un elixir que alarga la vida y que lucha, secretamente (y en la medida de lo posible, pacíficamente) para alcanzar una sociedad más justa y menos mediatizada por el gobierno. Gracias a una especial habilidad de concentración y control mental ha venido perfeccionando una personalidad propia para la identidad de cada día y así pasar desapercibido durante el transcurso de la semana. Una vieja rencilla con otro immer que se ha escapado de un centro psiquiátrico desencadena una serie de acontecimientos que, como el derribo de la fichas de dominó, va a afectando a sus otras identidades sucesivas.

Quizás echo de menos un tratamiento algo más extenso y profundo en el desarrollo de la idea central, que se ve discriminada respecto de las peripecias y equilibrios del protagonista para mantener la coartada de sus identidades. En efecto, apenas desarrolla la idea de un gobierno totalitario, al modo de las grandes antiutopias como “Un mundo Feliz” (A. Huxley), “1984” (G. Orwell) o “Nosotros” (Zamiatin), pudiendo haber ahondado precisamente en las diferencias con estas grandes obras literarias: no existe control genético, ni mental ni político sino un control del tiempo objetivo sin alteración del tiempo subjetivo – los ciudadanos despiertan “cada día” de un sueño de 144 horas como cada mañana, solo que algunos no conocen la primavera y otros no pueden practicar sus ritos religiosos en el día prescrito como santo (sábado o domingo).  Tampoco agota la descripción de la vida cotidiana y las interacciones entre las distintas sociedades resultantes de este planeta escindido.

No siendo una obra filosófica, ni una novela de denuncia política, elude disquisiciones sobre la tensión entre libertad y seguridad o sobre la primacía del principio del mayor bien común sobre las restricciones de los derechos del individuo.

Pero siendo una novela de ciencia ficción, también carece de una explicación o justificación sobre el desarrollo tecnológico que permite la pacífica transición entre los mundos de cada día, o la descripción de la vida cotidiana, o la interacción de las sociedades resultantes. Se limita a proponernos una solución ya dada que tenemos que aceptar sin cuestionar su verosimilitud.

Con todo, la valoración de la novela es positiva. Ciertamente es una obra amena y divertida, de lectura fácil y rápida, y con un argumento muy atrayente. Puede ser una obra menor en la bibliografía de P.J.Farmer pero en modo alguno es una obra de escasa relevancia.

Un saludo.

Philip José Farmer, escritor norteamericano nacido en 1918 y fallecido en 2009. Su extensa producción se adscribe al género fantástico y de ciencia ficción, con mayor profusión del relato corto sobre la novela. Se caracterizó por sus tramas protagonizadas por personajes prestados de otras obras literarias (Tarzán, Phineas Fog, los personajes del Mago de Oz, Sherlock Holmes) o históricos, (como Herman Goerin, Mark Twain o Richard Burton). También destacó por acercar a la ciencia ficción temática propia de la literatura para adultos (pseudopornografica) con explícitas referencias sexuales. Recibió numerosos premios (FuenteWikipedia): 1953: Premio Hugo al nuevo talento más prometedor, The Lovers; 1960: candidato al Premio Hugo al mejor relato breve, The Alley Man; 1961: candidato al Premio Hugo al mejor relato breve, Open to Me, My Sister; 1966: candidato al Premio Hugo al mejor relato breve, The Day of the Great Shout; 1967: candidato al Premio Nebulla a la mejor novela corta, Riders of the Purple Wage; 1968: Premio Hugo a la mejor novela corta, Riders of the Purple Wage; 1972: Premio Hugo a la mejor novela, A vuestros cuerpos dispersos; 1974: candidato al Premio Nebula al mejor relato breve, After King Kong Fell; 2000: Premio Nebula, Premio Gran Maestro Damon Knight Memorial, por el conjunto de su carrera; 2001: World Fantasy Award for Life Achievement. Su obra más famosa es la serie Mundo del Río (Riverworld) protagonizada por personajes históricos como Sir Richard Francis Burton, Hermann Göring y Samuel Clemens (Mark Twain) en el valle de un inmmenso río que ocupa todo un planeta, en el que han resucitado todos los seres humanos con un cuerpo rejuvenecido y sus recuerdos terrenales intactos. La saga está compuesta por A vuestros cuerpos dispersos (To Your Scattered Bodies Go, 1971); El fabuloso barco fluvial (The Fabulous Riverboat, 1971); El oscuro designio (The Dark Design, 1977); El laberinto mágico (The Magic Labyrinth, 1980); y Dioses del Mundo del Río (Gods of Riverworld, 1983).

Mundo de día (263x400)

  • Título original:  Dayworld
  • Traducción: Silvia Leal
  • Primera edición : Marzo de 1989
  •  © de esta edición, Ediciones Júcar, 1989
  • I.S.B.N.: 84-334-4025-X


Deja un comentario

«lobos», de donato carrisi: el mal germina en las almas fertilizadas por la debilidad y el dolor


«Goran era criminólogo, sabía de qué materia estaba hecho el mal. Pero siempre lo había observado a distancia, como estudioso. Nunca se había dejado corromper por la idea de que ese mismo mal pudiera alargar de alguna manera su mano huesuda hasta tocarlo» D.C.

Debido a la enorme profusión de novela negra, policíaca o thriller que han invadido nuestro horizonte lector, muchas veces perdemos la oportunidad de conocer de verdad una obra interesante y significativa dentro del género, sepultada entre montones de obras estereotipadas, de consumo inmediato y apresurado, que además retroalimentan, sin análisis alguno, el tópico complaciente: el producto americano lleno de siniestros personajes sociopatas y sanguinarios que se desenvuelven libremente por un inmenso país donde todo es posible; la variedad escandinava que nos presenta el crimen como un subproducto del estado de bienestar y que asumimos como propio de los países sin sol, grises y brumosos, habitados por ciudadanos igualmente grises, esquemáticos y sin imaginación; o la novela negra meridional, con el esforzado funcionario,  padre de familia, incógnito diletante gastronómico o cultural, que tiene que sufrir la incompetencia pusilánime de su superior. Tras muchas lecturas y decepciones nos encontramos siempre el mismo producto, con ligeras variaciones, mero maquillaje para ampliar una oferta comercial, que aleja la obra literaria del ámbito cultural. 

Alguna de dichas obras, contando con una mejor campaña promocional, con la previa fama de su autor o con un título acertado, alcanzan a llamar la atención de los lectores que, como una marea viva, son atraídos por el influjo lunar de una crítica favorable y, muy significativamente, unánime. Otras, por el contrario, descollan del montón por sus propios méritos literarios o artísticos.

La presente novela no cuenta realmente con un estilo literario digno de destacar; tampoco ofrece una lectura profunda o  mensaje de pretenda otra cosas distinta que el mero entretenimiento y, sin embargo, este objetivo lo cumple sobradamente gracias a un argumento muy elaborado, innovador, atrayente, que se tuerce y retuerce hábilmente para evitar caer en lo predecible y con un adecuado incremento progresivo de la intriga y el desarrollo de las distintas subtramas que confluyen en el inesperado final. Igualmente la presentación de los personajes es otro de sus aciertos: el dibujo psicológico de los protagonistas, sus miedos, sus ambiciones, sus motivaciones, también contribuyen al desarrollo de la trama y justifican argumentalmente los distintos acontecimientos que relata.

Atrayendo nuestra primera atención con la sinopsis de su argumento, el ojeo de sus primeras páginas consigue definitivamente el compromiso por nuestra parte de culminar su lectura y recomendarla efusivamente. Y en eso estamos.

Para no desmadejar la intriga que desmotive a un futuro lector, puedo decir que se van entrecruzando con el tronco principal los distintos ramales secundarios de la historia y antecedentes personales de los protagonistas aflorando las raíces comunes del presente y del pasado. El final de la novela verdaderamente sorprende por inesperado y en alguna medida nos ayuda a comprender cómo cada persona podemos extraer nuestra fuerza o nuestra debilidad de la semilla del dolor que llevamos dentro.

En una cierta localidad de un país indefinido –que pudiera ser Estados Unidos, aun cuando el autor no ubica expresamente la acción, pero así se desprende del entorno y del ambiente en que ésta discurre- aparecen enterrados los brazos derechos de seis niñas. Su estudio y análisis lleva a los investigadores a deducir que al menos una de ellas está viva y a raíz de ahí se inicia la búsqueda contra el reloj para rescatarla. La protagonista, Mila Vasquez, policía experimentada en la localización de menores desaparecidos, es incorporada al equipo del reputado criminólogo Goran Gavila y obligada a colaborar con un grupo de investigadores que la perciben como una molesta intrusión, un maquillaje político y un lastre para su autonomía. El criminal en serie demuestra un capacidad extraordinaria para predecir el comportamiento humano y va jugando con los investigadores eludiendo su acoso mediante cebos y señuelos. El título de «lobos» alude, a mi juicio, a la existencia de un grupo de depredadores donde existe un macho dominante que dirige y somete a la manada, pues de esto trata la novela, la manipulación psicológica de una mente superior.

Donato Carrisi es un escritor, periodista y guionista italiano nacido en 1973. Según su biografía se licenció en Derecho y se especializó en Criminología y Ciencias del comportamiento, detalle biográfico de gran interés a la hora de valorar su obra novelistica encuadrada en el género del thriller criminal. Ha sido ganador del Premio Stall en 2009 por «el apuntador»; también ha escrito teatro, ‘Molly Morgan y Morthy’ ,»Cadaveri si nasce», «Non tutte le ciambelle vengono per nuocere» y «Arturo nella notte»; un musical The Siren Bride y Dracula, y las novelas «El Tribunal de Justicia de las almas «(2011), «La mujer de las flores de papel (2012)» y la prente obra reseñada, «Lobos».

Un saludo

  • SINOPSIS DE LA EDITORIAL: El criminólogo Goran Gavila y el equipo de homicidios se enfrentan a un caso perturbador: se han hallado enterrados los brazos derechos correspondientes a niñas desaparecidas durante la última semana. Sin embargo, las desaparecidas eran 5 y se han encontrado 6 brazos. El equipo pronto halla los cadáveres de las cinco niñas identificadas, pero creen que la sexta sigue con vida. Mila Vasquez, investigadora especializada en personas desaparecidas, entra en escena y, junto con Goran, van a la caza del culpable. Sin embargo, el asesino al que se enfrentan no se parece a nada de lo que han visto antes, y cada vez que creen estar acercándose al culpable, en realidad no hacen sino seguir con el plan concebido por una mente despiadada y brillante.

  • editorial: EDITORIAL PLANETA
  • año de edición: 2009
  •  páginas: 496
  •  isbn: 978-84-08-08724-3
  •  materia: novela policiaca, thriller criminal


2 comentarios

«el primer naufragio» (ensayo) de pedro j. ramirez: cuando la libertad y la igualdad van de la mano de la muerte, se empañan los principios e impera el terror


«Así, de crímenes en amnistía y de amnistía en crímenes, un gran número de ciudadanos han llegado a confundir las conspiraciones sediciosas con la gran insurrección de la libertad» P.J.R.

El lema revolucionario “libertad, igualdad o muerte” siempre significará muerte porque la libertad y la igualdad son frágiles y el proceso para su consecución es lento y trabajoso, siempre sujeto a zozobra y de obligada y permanente vigilancia; por el contrario la muerte es un camino fácil, expeditivo y definitivo que encierra en sí mismo la trampa y la falacia, porque nunca se ofrece la alternativa a quienes optan por los principios y valores universales sino que siempre son otros quienes eligen muerte para los demás.

La Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 estableció con firmeza y solemnidad los derechos individuales y políticos del hombre, con carácter universal e inalienable. Instituyó la Libertad, la Propiedad, la Seguridad y la Resistencia a la opresión como derechos naturales del hombre y se constituyó en paradigma y basamento de todas las formulaciones políticas posteriores cuyo fin fuera la independencia, la libertad, y la democracia:

“I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos. Las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública.

II. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.”

Y sin embargo, asociamos indefectiblemente a dicho acontecimiento un concreto periodo histórico conocido con el descriptivo nombre de “El Terror” -y por el “instrumento político” de la guillotina- que trajo consigo un golpe de estado dirigido al derrocamiento del primer gobierno elegido por sufragio universal masculino de la historia, anegando en sangre y cáos los logros iniciales de la Revolución Francesa.

“El primer naufragio” de Pedro J. Ramirez relata a modo de crónica periodística este concreto episodio de la Revolución Francesa que abarca temporalmente, de Enero a Mayo de 1793 y durante el cual, la facción jacobina, aliada con los “sans-culottes” conspiró y maniobró en el seno de la Convención para exterminar a los representantes políticos moderados y asumir el control absoluto y totalitario del naciente régimen proto-democrático.

Asamblea Nacional, Asamblea Constituyente, Asamblea Legislativa, Convención Nacional, Directorio, Consulado y, finalmente, el Imperio, de 1789 a 1799, diez años que marcaron el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Edad Contemporánea. Según la corriente mayoritaria de historiadores, cronológicamente la Revolución Francesa se inicia con la apertura de los Estados Generales en mayo de 1789, convocados por el rey Luis XVI y la constitución de la Asamblea Nacional por parte del Tercer Estado; arranca un proceso constituyente que culmina en Septiembre de 1791 con la instauración de un régimen de monarquía constitucional y una Asamblea legislativa elegida mediante sufragio censitario. La conspiración de la Corona con las monarquía austriaca y prusiana provoca una “jornada revolucionaria”  el 10 de Agosto de 1792 cuando se constituye la Comuna de Paris, destituyéndose al Rey Luis XVI, aboliéndose la monarquía y proclamándose la Primera República por la Convención Nacional con fecha 21 de Septiembre de 1792. El 21 de Enero de 1793 Luis XVI sufre la experiencia inolvidable –e irrepetible- de ver separada del cuerpo su cabeza y a partir de ahí los acontecimientos se precipitan. Con la derrota del ejército francés por los austriacos, se crea el 10 de marzo un Tribunal Revolucionario para enjuiciar de modo inapelable crímenes políticos y contra la revolución; así mismo, en abril se crea el Comité de Salud Pública con capacidad ejecutiva, a raíz de la traición del general Doumoriez. A finales de mayo se produce un golpe de estado por parte de los Jacobinos con la connivencia de los sans-culottes. En Junio se promulga la Constitución Republicana basada en el sufragio universal. El filo de la guillotina parece no mellarse con su uso continuado: en octubre de 1793 es ejecutada Maria Antonieta y poco después los girondinos; en Marzo de 1794 son ejecutados los Herbetista; en Abril de 1794 son ejecutados los Dantonistas; en Julio se produce el golpe de estado de Thermidor y Robespierre es ejecutado.

Muchos son los aspectos favorables que destacan en la presente obra. Alguno derivado de la condición de periodista de su autor, director del periódico El Mundo, en tanto que el relato de los avatares y vicisitudes de este concreto periodo histórico de Enero a Mayo de 1793 son tratados con el rigor y profesionalidad de una crónica periodística que, huyendo de la mera novelación de los hechos históricos, pero sin renunciar a una prosa amena y facil, narra cronológicamente tales hechos y los ubica en su contexto histórico apoyado en las numerosas fuentes primarias consultadas y referenciadas, interpolados de atinados comentarios del autor.

En efecto, se advierte una intención de rigor, exhaustividad y minuciosidad expresada en las 150 páginas de anotaciones y referencias y las 25 páginas de la nota bibliográfica, sobre un texto de unas 1000 páginas que incluye aproximadamente otras 20 ilustradas con grabados y retratos contemporáneos de todos los protagonistas del periodo; elemento gráfico que nos permite rastrear en los rostros de papel couché el perfil caracterológico y las motivaciones de la conducta de cada uno de esos protagonistas. Estos dos elementos, anotaciones y nota bibliográfica dota a todo el libro de una fuerte dosis de verosimilitud al contrastar su autor las “fuentes periodísticas”.

El único inconveniente de la obra puede ser su notable extensión, que a veces puede pesar al lector en momentos en que los hechos narrados, centrado el autor en la crónica de los debates e incidencias dentro del seno de la Convención,  pierden interés por su excesivo detalle. Sin embargo también su valor historiográfico radica precisamente en su puntillismo y prolijidad.

No pueden ser ajenas a la presente obra las connotaciones políticas anejas al autor, comúnmente encasillado en la derecha política -moderado o liberal, supongo yo que diría él. Sin embargo, a mi juicio, este libro no rezuma ni destila pestíferos efluvios facciosos sino una acertada descripción del radicalismo y la intolerancia política en el seno de la primera institución con pretensiones democráticas de nuestra historia, personificada, precisamente, en aquellos personajes históricos que preconizaron la libertad, la igualdad y la libertad de expresión y pensamiento y, sin embargo, se mostraron terriblemente eficaces en el exterminio y eliminación física de sus adversarios políticos. La lección histórica que pudimos haber extraído de estos hechos no sirvió en posteriores etapas históricas como la Revolución Rusa o como nuestra II República, donde la moderación política careció de firmeza frente a los extremismos y fueron arrasados por la avalancha radical sirviendo la población inocente y anónima de simiente para un oscuro periodo totalitario.

En resumen, recomiendo fervientemente este libro.

Pedro J. Ramírez, de segundo apellido –superfluo- Codina nació en Logroño en el año 1952. Periodista conocido por ser director de El Mundo, habiendo trabajado en ABC (1975 a 1980) y fue director de Diario 16 (1980).   Su producción bibliográfica es la siguiente: Así se ganaron las elecciones. (1979), Prensa y libertad. (1980), Todo un rey. (1981) (en colaboración con los periodistas Pilar Cernuda, José Oneto y Ramón Pi),  El año que murió Franco. (1985), La rosa y el capullo: cara y cruz del felipismo. (1989), El mundo en mis manos. (1991), España sin proyecto: la década felipista. (1993), David contra Goliat: jaque mate al felipismo. (1995), Amarga victoria: la crónica oculta del histórico triunfo de Aznar sobre González. (2000), El desquite: los años de Aznar (1996-2000), Mis 100 mejores cartas del director: 25 años en la vida de España (1980-2005), El primer naufragio. (2011) ISBN 978-84-9970-080-9

Un saludo

INDICE
La Revolución Francesa en treinta acontecimientos
Preámbulo. El tocsin. 31 de mayo de 1793
Capítulo I. Sangre de enero
Capítulo II. Pillaje en febrero
Capítulo III. Ensayo general en marzo
Capítulo IV Girondinos desde abril
Capítulo V. Las furias de mayo
Capítulo VI. Viernes, sábado y domingo
Notas
Nota bibliográfica
Índice onomástico

EL PRIMER NAUFRAGIO

  • editorial: LA ESFERA DE LOS LIBROS
  •  año de edición: 2011
  •  páginas: 1500
  • isbn: 978-84-9970-080-9


Deja un comentario

«tatuaje» de manuél váquez montalbán: crónica de una época que no llegó a revolucionar el infierno.


 “Las ciudades extrañas siempre mienten la promesa de placeres novedosos. Pero cuando te metes en su dura geografía descubres la impenetrabilidad de los cuerpos, la repetida vulgaridad de las situaciones y personas. Si quería ligar debía ir por la buenas a un cuerpo de alquiler o a una larga escaramuza verbal de dudoso resultado. Le fastidiaba todo el ceremonial previo, toda la etapa de persuasión. Este tipo de comunicación debiera ser automático. Un Hombre mira a una mujer y la mujer dice sí o no. Y a la inversa. Todo lo demás es cultura” MVM

Encarar la reseña de la novela “tatuaje” de Manuel Vázquez Montalbán nos enfrenta a una bifurcación de caminos donde podemos optar por transitar por ésta primera novela del autor en la que se nos presenta el famoso detective Pepe Carvalho -o la segunda, según se mire, teniendo en cuenta el “experimento” de «Yo maté a Kennedy»- y comentar la trama, analizar su calidad literaria y el personaje; como cualquier otra reseña de una novela cualquiera. También podemos orientarnos hacia el análisis de la novela como prolegómeno respecto de toda la serie de novelas sobre Carvalho valorando en perspectiva la significación de esta obra para la futura bibliografía del autor, para el desarrollo del género narrativo bajo la forma de novela negra –española– y la construcción del investigador Pepe Carvalho, ya modelo arquetípico, que ha llevado a convertir al propio autor en un trasunto del personaje, dotando a la imagen pública de Manuel Vázquez Montalbán su condición de intelectual de izquierdas renegado de la militancia partidista, erudito y sibarita, de tal modo que se confunde con la de su personaje llegando al extremo de una supervivencia de Cavalho personaje más allá de la vida de su autor –nótese, el engendro «Milenio Carvalho» que alguien se sacó de la manga y, émulo del Cid, brindó al autor la posibilidad de librar una batalla póstuma contra la crítica y el lector, aunque con resultado adverso, a mi juicio. Creo yo que la figura pública de Manuel Vazquez Montalbán es una creación de Pepe Carvalho hasta el punto que éste puede hacer suya la frase de Flaubert respecto de Madame Bovary, pero a la inversa: MVM soy yo.

Optar por ambas alternativas, ciertamente, no tiene que hacer desmerecer la una de la otra puesto que la novela como tal es una obra excepcional, autónomamente considerada o formando parte de un cuerpo literario que supuso una ruptura en tanto que apertura de un nuevo tratamiento de novelar la realidad social pre-postfranquista – la época del fin del régimen, tan importante en la obra de Manuel Vázquez Montalbán- e impulsar el género de la novela negra con la creación de un personaje carismático que va creciendo y desarrollándose a medida que se van produciendo las entregas de la serie –algo habitual en el mercado editorial de hoy en día en novelistas del género como Rankin, Mankell, Connelly, Markaris, Donna León, P. D James o, cómo no, Camilleri, cuyos personajes crecen y envejecen en largas series de novelas que constituyen, casi en exclusiva, la mayor producción del autor -.

La trama de la novela se inicia con la aparición en la playa de Barcelona del cadáver de un joven, “rubio como la cerveza” como dice la canción en boca de Concha Piquer, y con el dorso tatuado con la frase “he nacido para revolucionar el infierno”. El detective Pepe Carvalho, ex comunista y ex agente de la Cía, buen conocedor de los bajos fondos de la Ciudad Condal, es contratado por mediación de su novia Charo –de profesión, prostituta- para averiguar a cuenta del dueño de una peluquería de barrio la identidad del desconocido. Las indagaciones del detective, siguiendo la pista del tatuaje, le llevan a Amsterdam y a las mafias dedicadas al tráfico de drogas. Allí descubre el nombre del ahogado, el encargo inicial, y regresa a Barcelona donde comunica a su cliente la información solicitada. No satisfecho aún con la terminación del caso, animado por su voluntad de encontrar la verdad oculta tras la muerte del joven tatuado, sigue la pista de los amoríos del sujeto, “cherchez la femme”, y contacta con una atractiva mujer perteneciente a la alta burguesía catalana. Finalmente se precipitan los acontecimientos y Carvalho ratifica una verdad antropológica fundamental: despojado el ser humano de las sofisticaciones culturales, afloran las pasiones primarias que son motor de nuestra conducta (y no debo decir más).

El estilo de la novela es claro, conciso, preciso, fundamentalmente en los diálogos que son siempre ingeniosos, profundos a veces, cargados de fina ironía -¿gallega?-, y muy reveladores sobre la caracterización psicológica de los personajes. Estos, los personajes, abarcan distintos registros según el ambiente y clase social en la que se ubican. Es de destacar cómo, al ser la primera novela de la que luego sería una larga saga, Manuel Vázquez Montalbán emplea una técnica impresionista en la caracterización de los que, ahora sabemos, serán los personajes “fijos”, ofreciendo pequeñas pinceladas de cada uno de ellos que van marcando, en una dirección concreta, sus aspectos definitorios. Así Bromuro, el limpiabotas, aparece como un colaborador peculiar, con un marcado tono histriónico, que no es más que la máscara de su trabajo y medio de vida. Charo, la novia de Carvalho, cuya profesión no le resta dignidad sino que le aporta independencia y seguridad, presentándose más como una opción laboral que como la sumisión degradante que, quizás hoy en día, se ha convertido la prostitución. Uno tiene la sensación de que este personaje atesora un valor ético superior. Finalmente, Pepe Carvalho, va dibujando su carácter escéptico y cínico, desencantado de pasadas certezas (su filiación comunista, su trabajo en la CIA) emigrado de su propio pasado (su Galicia natal, Madrid, La Habana, Amsterdam) contradictorio respecto de sus afinidades culturales (adoleciendo de cierta biblioclastia, por rechazo de su pasada bibliofilia, escrutinio de distinto signo que la famosa quema de la biblioteca quijtesca, y adscripción incondicional al placer de la buena mesa: “ex poli, ex marxista y un gourmet” ) Y siempre con una actitud inquisitiva y curiosa y distante, que no juzga pero que observa y que le lleva a un apego incondicional a la verdad, más bien a perseguir la verdad, a desentrañarla en las relaciones personales, en la vanalidad de su biblioteca, en la cocina y en el crimen.

Esta novela puede catalogarse dentro del género de la novela negra, evidentemente lo es en estado puro, pero igualmente considero que es una obra que busca también mostrar la realidad social de la España de aquel entonces. Tal y como Vázquez Montalbán ha ido desarrollando a lo largo del ciclo de novelas de Carvalho, la correspondencia del tiempo interno de la novela respecto del tiempo real del autor, contemporáneos ambos – el conflicto en el seno del PCE, las Olimpiadas, el caso Roldan, etc-, nos permite hoy en día reconocer aún la ciudad de Barcelona que patean los personajes, y recobrar en nuestra memorias las experiencias de tipos relatados – como la vida de los inmigrantes, sus privaciones y añoranzas; el exotismo y elitismo de mundo de las drogas en aquella época; las expeditivas soluciones a las tensiones pasionales -, constituyendo una crónica documental novelada. Con todo, pese a ser una obra de 1976, continua siendo una novela absolutamente recomendable, con una gran calidad literaria y una trama atractiva que nos puede hacer olvidar la pujanza comercial del crimen nórdico o escandinavo y la truculencia de la violencia norteamericana, demostrando no solo que en España también se cultiva el género negro, sino que ya se hacía mucho antes.  

Manuel Vázquez Montalbán, escritor y periodista español, nacido en Barcelona el 27 de julio de 1939 y fallecido en Bangkok, Tailandia, el 18 de octubre de 2003. Su genio creativo abarcó distintos géneros -o más bien todos-, como la poesía, el teatro, la novela, el prólogo de libros, el artículo periodístico, el ensayo y la antología. Fue una persona de una vasta cultura y una gran inteligencia que orientó torrencialmente hacia la producción literaria. Destacaron tanto su confesa afinidad con el comunismo militante, como su no menos confesa erudición culinaria, profesando como reconocido gourmet dentro y fuera del ambiente de sus libros y novelas. Su obra literaria da fe de ello, sobre todo la serie de novelas, dentro del género de novela negra, protagonizadas por el detective privado Pepe Carvalho, de la que «tatuaje» es su segunda entrega después de «Yo maté a Kenedy».

Personalidad casi inabarcable, se definió a sí mismo como «periodista, novelista, poeta, ensayista, antólogo, prologuista, humorista, crítico, gastrónomo, culé y prolífico en general», campos todos en los que destacó. “Mi vida no tiene mucho interés, ha sido más historia que vida hasta los años 70 y, desde entonces, es más literatura que vida. Desde hace tiempo esa curiosidad biográfica del público y del especialista me parece casi una servidumbre de la edad; o sea, un privilegio” M.V.M, de su página oficial

Su producción literaria fue, en efecto muy prolífica y precoz, desde sus inicios en la poesía –fue uno de los “nueve novísimos” de la antología de Castellet- hasta sus colaboraciones en prensa, como Triunfo, El Pais e Interviu.

Obtuvo variados e importantes premios tanto a nivel nacional como internacional, destacando el Planeta 1979 por Los mares del Sur, el Premio Nacional de Narrativa 1991 por Galíndez, el Premio Europeo de Literatura 1992 por Galíndez, el Premio de la Crítica 1994 por El estrangulador, el Premio Internacional de Literatura Ennio Flaiano 1994 por Autobiografía del general Franco, el Premio Nacional de las Letras Españolas 1995, el Premio Grinzane Cavour 2000.

 Un saludo


BIBLIOGRAFIA SERIE CARVALHO
Yo maté a Kennedy, 1972, Planeta. SERIE CARVALHO 1.
Tatuaje, 1974, Batlló. SERIE CARVALHO 2.
La soledad del manager, 1977, Planeta. SERIE CARVALHO 3.
Los mares del Sur, 1979, Planeta. SERIE CARVALHO 4.
Asesinato en el Comité Central, 1981, Planeta. SERIE CARVALHO 5.
Los pájaros de Bangkok, 1983, Planeta. SERIE CARVALHO 6.
La rosa de Alejandría, 1984, Planeta. SERIE CARVALHO 7.
istorias de fantasmas, 1991, Planeta. SERIE CARVALHO 8.
Historias de padres e hijos, 1987, Planeta. SERIE CARVALHO 9.
Tres historias de amor, 1987, Planeta. SERIE CARVALHO 10.
Historias de política ficción, 1987, Planeta. SERIE CARVALHO 11.
Asesinato en Prado del Rey y otras historias sórdidas, 1987, Planeta. SERIE CARVALHO 12.
El Balneario, 1986, Planeta. SERIE CARVALHO 13.
El delantero centro fue asesinado al atardecer, 1988, Planeta. SERIE CARVALHO 14.
El laberinto griego, 1991, Planeta. SERIE CARVALHO 16.
Sabotaje olímpico, 1993, Planeta. SERIE CARVALHO 17.
El hermano pequeño, 1994, Planeta. SERIE CARVALHO 18.
Roldán, ni vivo ni muerto, 1994, Planeta. SERIE CARVALHO 19.
El premio, 1996, Planeta. SERIE CARVALHO 20.
La muchacha que pudo ser Emmanuelle, 1997, EL PAÍS. INÉDITO en la SERIE CARVALHO.
Quinteto de Buenos Aires, 1997, Planeta. SERIE CARVALHO 21.
El hombre de mi vida, 2000, Planeta. SERIE CARVALHO 22.
Milenio Carvalho, volumen I (enero 2004 ) y volumen II (marzo 2004), Planeta.

  • Autor: VÁZQUEZ MONTALBÁN, MANUEL
  • Editorial: PLANETA
  • Año de edición: 2004
  • Género: Novela negra, intriga, terror
  • ISBN: 9788408051312


2 comentarios

«axiomático» de greg egan: las evidencias nos delatan, el «yo» es una tramoya oculta tras el trampantojo de nuestros recuerdos.


“Creo que no hemos perdido nada; más bien hemos ganado la única libertad que siempre nos faltó: ahora el futuro da forma a quienes somos, al igual que el pasado”  E.G.

Tras la lectura de la novela “Ciudad Permutación” del escritor australiano Greg Egan y una somera indagación en busca de información sobre el autor y el resto de su obra para elaborar su reseña, tuve conocimiento de la presente la colección de relatos titulada “Axiomático”, que ha concitado gran cantidad de reseñas y críticas muy favorables.

Lo cierto es que la extraordinaria impresión que me causó “Ciudad Permutación”, pese a su complejidad temática, me animo a leer estos relatos que se presentaban como una buena introducción al complejo mundo del autor y en el que alguno de ellos anticipaba el argumento ampliamente desarrollado en la novela larga.

Una vez leídos, no termino de decantarme sobre la preferencia de iniciarse con los relatos antes de acometer la ardua lectura de “Ciudad permutación” o viceversa. A mi juicio la novela cuenta con una extrema complejidad por su contenido técnico, a veces de difícil comprensión para una persona profana, cuya lectura implica un esfuerzo que culmina con la satisfacción de haber abordado con éxito una construcción argumental muy novedosa, con el valor añadido de unas sugerentes implicaciones éticas y filosóficas sobre el concepto del ser humano y la consciencia de sí mismo. Dicha complejidad quizás enmascara una falta de profundidad en los personajes que también observo, aunque atenuada, en los relatos. En esta obra, por el contrario, parece primar el argumento -y la tesis filosófica, psicológica o moral subyacente-  sobre el contenido científico-técnico, ofreciendo una menor dificultad de comprensión y una mayor fluidez de la narración por su corta extensión y la obligada concisión del entramado argumental, perfectamente autónomo e independiente para cada relato a pesar de ciertas conexiones entre ellos. Sin embargo, optar por la lectura de los relatos en primer lugar puede desmotivar posteriormente al lector a enfrentarse con la lectura de la  novela al encontrarse con esta dificultad a la que he aludido. Mi opinión, en todo caso, es que, en cuanto al vicio de la lectura, más valer pecar de exceso y formarse siempre uno mismo su propia opinión: vamos, que si te gusta esta reseña te leas los relatos y luego contrastes tu parecer; si te equivocaste por lo menos te ha valido para ir definiendo y perfilando tus preferencias.

Otro argumento que me predispuso a la lectura de esta colección de relatos fue la  insistente comparación, en algunos foros, de esta colección con el libro de relatos de Ted Chiang “la historia de tu vida” igualmente reseñado en este blog (perdón por la autocita, pero es por tu interés, no por el mío). En efecto, habiendo leído reseñas y comentarios que equiparaban en calidad ambas obras y habiendo tenido tan favorable impresión de la citada “La historia de tu vida”, todo se confabulaba para empujarme hacia “Axiomático” y disfrutar de su lectura. Este ha sido el resultado:

1.- Asesino infinito:

En un futuro no muy lejano cierto tipo de drogas no solamente producen una alteración de la conciencia sino también de las infinitas realidades de infinitos mundos paralelos. El protagonista es un sicario con una extraña cualidad de invariabilidad entre esos mundos que se encarga de ejecutar a todos los “soñadores” a fin de evitar distorsiones en la realidad y preservar intereses económicos de La Empresa. Al final el personaje se enfrenta a la duda sobre su propia identidad, dispersa en infinitas versiones de sí mismo.

Es un relato muy técnico con apoyo en un trasfondo de teorías de física cuántica. 

2.- El diario de cien-años-luz:

Un descubrimiento científico excepcional permite acceder desde nuestro presente a información en formato texto elaborada en el futuro. Las personas recogen en sus diarios personales relatos sobre acontecimientos cotidianos para mandarse mensajes a su pasado. Las actitudes y comportamientos de la gente se ven influenciadas por esa información que reciben del futuro pero la información es gemela de la desinformación, la verdad coexiste con la mentira y el engaño también pasea con su amigo el auto-engaño. El futuro que conocemos bien puede ser el pasado que quisimos mediatizar.

El relato nos habla sobre el libre albedrío y especula sobre cómo nuestro conocimiento de lo que seremos condiciona lo que somos y no al revés: si nuestra biografía ya estuviera escrita, ¿nuestros actos serían inevitables?

3.- Eugene:

El título apunta su contenido: la oportunidad de una pareja de aprovechar los avances de la biología para optimizar las posibilidades de la manipulación genética en la creación de un ser superdotado. Y sin embargo, ¿querer lo mejor para tu hijo es sinónimo de elegir lo mejor?  La libertad suprema es, como dice el relato, la ausencia de toda ansia.

El relato no trata sólo sobre los límites de la manipulación genética, que es la excusa argumental sino sobre el significado, una vez más, sobre el libre albedrío y la trascendencia como superación de la humanidad.

4.- La caricia:

Un anciano millonario lleva al extremo su obsesión por el hiperrealismo en el arte y elige a un policía “adaptado” químicamente a su función para “dar vida” a una performance artística: cuando la vida imita al arte.

 5.- Hermanas de sangre:

Dos hermanas gemelas realizan en su infancia un pacto de sangre con el compromiso de morir ambas a la vez. Cuando son mayores y ambas llevan vidas autónomas en distintos continentes, se les diagnostica una grave enfermedad que puede llevarle a la muerte en escasos meses. Ambas se someten a un mismo tratamiento farmacológico… con resultado dispar. La predisposición genética llevó a sus organismos a respetar un pacto infantil y los intereses comerciales rompieron el hechizo.

Es clara la crítica contra la industria farmacéutica y los excesos que se comenten para eludir la investigación en seres  humanos. A mi juicio es un relato un tanto flojo que no ofrece más que una tenue intriga sobre la resolución final.  

6.- Axiomático:

A fin de desinhibir las emociones y dotar al individuo de habilidades exógenas se crean implantes neuronales “a la carta” en el área de la sexualidad, la religión o la psicología. El protagonista quiere vengar un crimen cometiendo un asesinato y se implanta un producto específico, de duración limitada a tres días, para eliminar las barreras psicológicas frente a dicho acto criminal; el resultado no le satisface pues entiende que no ha sido sincero y decide volverlo definitivo.

7.- La caja de seguridad:

El protagonista, más que una persona, es una personalidad, que va migrando de cuerpo en cuerpo en un concreto ámbito geográfico de su ciudad, asumiendo por unos días una identidad distinta, dentro de un determinado rango de edad, de la que luego no guarda recuerdos, salvo las anotaciones que va tomando y custodiando en una caja de seguridad. Estudiando sus propias anotaciones va conjeturando una explicación sobre el fenómeno que está sufriendo. 

El relato trata sobre cómo ante un situación extrema la mente humana consigue adaptarse y superar las limitaciones del cuerpo para sobrevivir. Ciertamente es menos técnico que otros relatos y con ello pierde credibilidad e interés a pesar de lo original de su planteamiento argumental.

8.- Ver:

Un atentado contra un productor de cine daña su cerebro causándole un daño neurológico que percibe como una experiencia extracorpórea.

9.- Un secuestro:

La temática subyacente de este relato conecta con la novela “Ciudad Permutación”. Trata sobre la extorsión que recibe una pareja acomodada al serle comunicado al marido el secuestro de su mujer, aun cuando ella físicamente no ha sufrido violencia alguna, pero sí su copia virtual.

Plantea la cuestión sobre el concepto de la identidad y los límites de la conciencia, sobre si una copia de uno mismo puede llegar a ser consciente y sentir y pensar como el propio individuo.

10.- Aprendiendo a ser yo:

En una sociedad futura, a fin de preservar para la eternidad la consciencia individual, las personas se hacen implantar en el cerebro una tecnología microscópica que aprende a reproducir miméticamente sus conexiones neuronales, sus reacciones químicas y los pensamientos hasta que, completado el proceso, se produce el cambio por el cerebro orgánico. El protagonista decide no hacer el cambio y, sin embargo, siente que dicho cambio ya se ha realizado, espontáneamente, entrando en una paranoia esquizoide en la que siente su verdadera mente encerrada en un cuerpo dominado por el implante. Decide fingir la sincronía entre su mente y la del implante y suplantarle.

Este relato comparte, matizadamente, la temática del anterior: la consciencia define el ser, con indiferencia de su ubicación bien en el ente original, bien en la copia exacta.

11.- El foso:

Una investigación forense descubre por casualidad una manipulación genética ideada para preservar a ciertos individuos, posiblemente perteneciente a la élite económica y política, de los virus y enfermedades con las que se tiene que enfrenar el resto de la población.

La manipulación genética con un trasfondo de crítica a las ideologías racista con fundamento en la limpieza racial.

12.- El paseo:

Como la famosa escena de “Muerte entre las flores”, un asesino, a sueldo de una organización mafiosa, conduce a su víctima, adentrándose en el bosque, para realizar su ejecución. Durante el corto paseo el joven condenado a morir agota todos los argumentos posibles para disuadir a captor. Parados en el claro del bosque el asesino argumenta con la victima que el cuerpo, los recuerdos, son una ficción, que los cambios que sufrimos desde que nacemos nos convierten en una persona distinta de la que fuimos, que la personalidad, la identidad es otra cosa. Le convence para que aplique un implante neuronal que le otorgue una “correcta” percepción de la vida.

Con un final sorprendente, este relato estira los  razonamiento, otra vez, sobre el concepto del “yo” y la identidad personal y se escurre por inverosímiles resquicios filosóficos: yo no soy solo yo.

13.- La ricura:

El instinto maternal trasciende el género. Un hombre lleva su obsesión por ser padre hasta el extremo de embarazarse y dar a luz una “mascota humana” genéticamente manipulada.

Podríamos extraer de este relato una enseñanza sobre la responsabilidad de la paternidad-maternidad y su censurable utilización para la auto-realización personal como fin último y único.

14.- Hacia la oscuridad:

Un experimento alienígena fallido provoca la aparición periódica de un agujero de gusano que deja a las personas atrapadas en su interior. El protagonista forma parte de un equipo de rescate que las libera dirigiéndolas hacia el interior del mismo para salir al otro lado.

Mis conocimientos – más bien mis vastos y variados desconocimientos – respecto de la física me impiden valor adecuadamente este relato que considero flojo y sin interés.

15.- Amor apropiado:

Un hombre sufre un accidente casi mortal. Su mujer consiente en incubar su cerebro dentro de la matriz, como si fuera un feto, como soporte vital hasta que puedan reconstruir íntegramente su cuerpo mediante clonación celular.

 Cuando acogemos a una persona totalmente dependiente de nosotros su carga nos vuelve en igual medida dependientes de ella. La clonación, la manipulación biológica, discurren en un relato que nos habla del juego psicológico del amor y del sacrificio.

16.- El virólogo virtuoso:

Un científico extremadamente religioso experto químico y virólogo, desarrolla un virus mortal que discrimina su ataque mortal en función de la actividad sexual monógama o promiscua de los afectados. Este relato propone metafóricamente la tesis de que la supresión de la libertad individual deviene finalmente en la extinción colectiva. Posiblemente el mejor relato de la colección, combina magistralmente la formulación científica del argumento con las implicaciones éticas y filosóficas, logrando una acertada caracterización psicológica del personaje .

17.- Cercanía:

Nuevamente aparece el tema de “la Joya”, el implante cerebral que imita al cerebro orgánico, con su propia personalidad, sus recuerdos y sensaciones y posibilita la supervivencia autónoma y eterna. Una pareja decide apurar las posibilidades que dicha tecnología les ofrece e inician un juego de permutaciones que nunca les satisface: intercambian mutuamente sus propios cuerpos, o él pasa a habitar un clon de ella. Finalmente alcanzan la experiencia de vivir en dos cuerpos gemelos hermafroditas de tal modo que, por unos momentos ambas personalidades conviven en estrecha comunión en un cuerpo biomecánico idéntico para cada uno. Al final del experimento la absoluta cercanía de ambas personalidades les arroja a un abismo de soledad, no hay novedad, no existe discrepancia. ¿Quién quiere pasar la eternidad a solas?

Este relato participa de la temática de “Ciudad Permutación”, y vuelve a retorcer el concepto de la consciencia y la definición del “yo”.

18.- Órbitas inestables en el espacio de las mentiras:

Este es un mundo postapocaliptico, a partir del 12 de Enero de 2018, la humanidad alcanzó un punto crítico de población y su estado psíquico se alteró súbitamente haciéndose la especie humana permeable a las creencias de los demás de tal modo que las ideologías, a modo de campos magnéticos, se convirtieron en fuerzas de atracción que aglutinaron a las personas que se rindieron a su influjo, agrupándose en poblaciones según la influencia de la ideología dominante. El protagonista forma parte de un grupo de vagabundos amorales que circulan errabundos entre las fronteras de las ideologías, habiendo optado por no sujetarse ni someterse a ninguna corriente dominante. Al final del relato siembra la duda en el protagonista y le enfrenta a la realidad de que todo ser humano tiene una postura moral o filosófica y que la opción por la libertad no deja de ser, en igual medida otra ideología colectiva. 

Con una imagen tan sugestiva, el presente relato convierte las fuerzas psíquicas en fuerzas físicas y nos muestra al género humano sujeto a ideologías y creencias con un determinismo tan absoluto como la erradicación de la voluntad.

El estilo es homogéneo en todos los relatos  -quizás sea éste un defecto más que una virtud-; la narración transcurre en primera persona; lineal en cuanto a la temporalidad del relato y sin quiebros formales o estilísticos. Como si el autor hubiera volcado su genio creativo en la presentación de una ideas metafísicas sobre el libre albedrío, la consciencia, el concepto del ser, empleando como vehículo una trama científica y técnica algo compleja, eso sí, muy bien desarrollada, basada en la biología, la genética, la física, las matemáticas o la química. Recomendable, aunque sin mucha pasión. Resolviendo la duda inicial, personalmente me decanto por la colección de relatos de Ted Chiang por la calidad literaria y su mayor variedad formal,  así como por su mayor rigor y profundidad argumental. 

Un saludo.

  • Título: Axiomático
  • Autor: Greg Egan
  • Título Original: Axiomatic (1995)
  • Traductor: Pedro Jorge Romero
  • Portada: Estudio Ajec
  • Precio: 17,95 euros
  • Páginas: 348
  • ISBN: 84-96013-26-X


Deja un comentario

«el último deseo» de andrezj sapkowski, amplíe su vocabulario sobre brujería mágia y alquimia


«Pero si tengo que elegir entre un mal y otro, prefiero no elegir en absoluto» A.S.

Apenas carente de referentes en el género de la fantasía y precisamente por ello bien pertrechado, creo yo, por lecturas previas de obras clásicas que trascienden el género como “El Señor de los Anillos”, la serie “Juego de Tronos” y la serie –aun no completa- de “El nombre del viento”, o “La historia interminable” -dentro del ámbito juvenil-, abordo la lectura de la novela “el último deseo” del polaco Andrezj Sapkowski instigado por una constante y persistente corriente crítica que la coloca entre las mejores de su categoría y ensalzan a su autor comparándolo a otros autores, genios creativos, como Stanislav Lem, también polaco, Raymond Chandler o el Umberto Eco de “el nombre de la rosa”.

Según comentarios y reseñas, la saga de la que forma parte -el ciclo sobre el brujo Geralt de Rivia- que se inicia con ésta y a la que siguen otras seis obras: ”La espada del destino”; “La sangre de los elfos”; “Tiempo de odio”; “Bautismo de fuego”; “La torre de la golondrina”; y “La dama del lago I” y “II”, ha supuesto un revulsivo para la corriente literaria de  la fantasía de hechicería y espada, dándole un impulso renovador mediante la aportación de personajes ambivalentes, no tan polarizados y dotados de más matices psicológicos.

Con los antecedentes de mi escasa experiencia y las lecturas de referencia de obras señeras junto con la polución mediática, mi impresión sobre esta obra es más bien pobre: “el último deseo” ni apasiona ni convence.

No ayuda su estructura fragmentaria, compuesta de siete capítulos autónomos e independientes entre sí, hilvanados mediante el artificio del relato retrospectivo del protagonista, que quizás pretenda ser un mero prólogo introductorio de la saga;  ni la tímida presentación de los personajes; ni la trama insustancial; ni tampoco la escasa descripción de la época, vagamente medieval, que no define ni temporal ni geográficamente, sin aportar significativamente elementos de descripción del entorno y del mundo de la novela, con sus burgos, sus castillo y espadachines y caballeros.

La novela contiene lo que tiene que tener y lo que se espera de ella pero carece de la riqueza en matices del mundo de la Tierra Media, la penetración psicológica del detective Marlowe y la intriga y  profundidad intelectual del nombre de la rosa.

A pesar de mi desencanto esta obra tiene como elemento muy positivo su lenguaje con variados registros, preciosista en ocasiones, con un amplio vocabulario profusamente enriquecido con neologismos y cultismos sobre la temática de monstruos, engendros y seres fantásticos así como de plantas, hierbas e ingredientes medicinales, utensilios y herramientas, vocablos de uso infrecuente que quizás haya de agradecer en igual medida al traductor al castellano: lobisón (hombre lobo); estrige (del lat. strix, -igis), lechuza; lamia (del lat. lamĭa), Figura terrorífica de la mitología, con rostro de mujer hermosa y cuerpo de dragón; estramonio (del lat. mod. stramonĭum), Planta herbácea de la familia de las Solanáceas; oxiacanta (del gr. ὀξυάκανθα), espino; anfisbena (del lat. amphisbaena, y este del gr. ἀμφίσβαινα). Reptil saurio, sin patas, lo cual hace que se asemeje a una pequeña culebra; echetrezna, Planta de la familia de las Euforbiáceas; eufrasia (del gr. εὐφρασία, alegría). Hierba vellosa, de la familia de las Escrofulariáceas; bardana (Como el fr. bardane, de or. inc.). lampazo, planta compuesta y otras muchas. Gracias a esta obra podemos desempolvar nuestro diccionario, el gordo.

Otro aspecto positivo que ha llamado mi atención es la revisión de cuentos clásicos como “La Bella y la Bestia”, “Blancanieves y los Siete Enanitos”, “Rumpelstiltskin”, “Caperucita Roja”, “Aladino”, «El flautista de Hamelin» que se integran como episodios dentro de la trama y a los que devuelve sus orígenes oscuros, míticos y fantásticos de los que autores como Perrault, Grimm o Andersen extrajeron y recopilaron de la tradición oral y de las antiguas leyendas y mitos medievales, reinterpretándolas y, ciertamente edulcorándolas y catalogándolas como un producto infantil y juvenil. Ahora los monstruos aparecen como seres atormentados, seres dolientes cuya fealdad es el resultado de su propio sufrimiento; las bellas y jóvenes doncellas lideran un cuadrilla de siniestros mercenarios y espadachines y los genios de la botella más parecen un tornado devastador que un ser cumplidor y agradecido.

La trama de la novela se reduce a los recuerdos que va desgranando el brujo Geralt de Rivia durante su estancia convaleciente en un santuario en el que se repone de sus heridas. Nos va ofreciendo distintas historias intercaladas donde se relatan los variados encargos que el brujo acomete como parte de su trabajo y que, principalmente consiste en limpiar y exterminar de engendros y monstruos maléficos aldeas y castillos.

A mi juicio no es ésta una obra recomendable como libro independiente, siendo preciso quizás para su valoración enmarcarla dentro del contexto mayor de la serie completa, pero para ello es necesario indagar más en el autor y leerse la continuación de la saga, lo cual es una tarea que hay que afrontar motivado únicamente por la crítica consultada.

Un saludo

Andrzej Sapkowski, (Lodz, Polonia, 1948) autor de literatura fantástica creador del personaje Geralt de Rivia, cuya sga de novelas se compone de siete volúmenes: El último deseoLa espada del destinoLa sangre de los elfosTiempo de odio,Bautismo de fuegoLa torre de la golondrina y La dama del lago. La narrativa corta de Sapkowski ha sido recogida en la colección Camino sin retorno. También es autor de la Trilogía de las Guerras Husitas, formada por NarrenturmLos guerreros de Dios y Lux perpetua. Su obra más reciente es Víbora, que transcurre en Afganistán durante la invasión soviética.

SINOPSIS EDITORIAL ALAMUT
Geralt de Rivia, brujo y mutante sobrehumano,
se gana la vida como cazador de monstruos en una tierra de magia
y maravilla: con sus dos espadas al hombro
-la de acero para hombres, y la de plata para bestias-
da cuenta de estriges, manticoras, grifos, vampiros
quimeras y lobisomes, pero sólo cuando amenazan la paz.
Irónico, cínico, descreído y siempre errante, 
sus pasos lo llevan de pueblo en pueblo
ofreciendo sus servicios,
hallando las más de las veces que los auténticos monstruos
se esconden bajo rostros humanos. 
En su camino sorteará intrigas, 
elegirá el mal menor, debatirá cuestiones de precio, 
hollará el confín del mundo y realizará su último deseo:
así comienzan las aventuras del brujo Geralt de Rivia.

El Último Deseo / La Saga de Geralt de Rivia 1
  • Nº de páginas: 254 págs.
  • traducción: Jose Maria Fajaldo
  • Editoral: ALAMUT EDICIONES
  • ISBN: 978849889025


Deja un comentario

«los 500» de matthew quirk: crimen, riesgo, influencias y corrupción política


«Lo llamaban el Rey de Corazones porque, bueno…, porque comía corazones humanos. Según decían, había leído un artículo en The Economist sobre un señor de la guerra liberiano de diecinueve años con gustos similares. A Rado le pareció que esa modalidad de maldad atroz brindaría a su marca criminal el toque que precisaba en un mercado tan concurrido y adquirió sin más ese hábito» M. Q.

Con la prosperidad se apoderaron del pueblo el desenfreno y la soberbia, vicios inherentes a la misma y, mientras que los dirigentes ponían su grandeza al servicio de sus pasiones, el pueblo hizo lo mismo con su libertad quedando el Estado, entre ambos bandos, hecho jirones.

No estoy hablando de la capital del imperio USA, Washington, donde se desarrolla la acción de la novela “Los 500”, ni me estoy refiriendo a un tiempo presente. La reflexión anterior la expresó en el año I a.C. el historiador romano Gayo Salustio Crispo en el quicio de transición entre la República y el Imperio Romano al relatar las causas del desastre y del derrumbe de un sistema político que había gobernado el mundo conocido y que sentó las bases de nuestra cultura occidental. Dicho autor, militar y político a la ordenes de Julio Cesar, con una más que dudosa – moralmente- actuación en el desempeño de su cargo, que le procuró una fortuna nada despreciable, se retira de la vida pública y plasma por escrito en “de Bello Iugurthino” su análisis de la decadencia republicana y la corrupción del Senado Romano que posibilitó su humillación y la derrota ante un reyezuelo menor como fue Yugurta. En efecto, con una prosa magistral, que ha servido para que generaciones de estudiantes se iniciaran en los rudimentos del latín, Salustio documentó uno de los más celebres casos de tráfico de influencias de la Antigüedad.

Esta digresión nos introduce el ambiente en el que se desarrolla la novela “Los 500” de Matthew Quirk, cuya portada anuncia que todo hombre tiene un precio, incluso si forman parte de los 500 hombres y mujeres más poderosos de la capital política mundial. Lo mismo debió pensar el rebelde africano Yugurta cuando decidió librar sus batallas no en la polvorienta Numidia sino en la reluciente y marmórea Roma Imperial a los pies del Capitolio, engrasando los oscuros mecanismos del poder y las influencias políticas.

La novela reproduce en similar medida los vicios y defectos del Imperio Americano, a los pies del Capitolio, esta vez en Washington y no en Roma,  carcomido por la ambición, la irresponsabilidad y la corrupción de alguno de sus oscuros funcionarios quienes amparados en la sombra y maraña de las instituciones, ostentan un poder conferido por un pueblo inconsciente y ciego que se autodenomina soberano cuando lo cierto es que es una víctima incauta de la manipulación y del engaño.

La trama de la novela trata sobre un joven recién licenciado de la Facultad de Derecho de Harvard que es fichado como asociado junior en uno de los mayores  “lobbies” de influencia política en la capital americana y que, gracias a sus habilidades adquiridas en los años duros de la adolescencia, donde tuvo que afrontar y superar el ambiente de delincuencia que llevó a su propio padre a la cárcel, consigue trasplantar sus conocimientos psicológicos y de la naturaleza humana desde los escenarios del trilero y timador a los grandes despachos y pasillos de las instituciones americanas. Bajo la apariencia formal de respetabilidad, solvencia profesional y un conocimiento cabal de la legalidad estricta, la empresa donde trabaja nuestro protagonista se dedica a satisfacer intereses espurios de un antiguo criminal de guerra balcánico pretendiendo retorcer la legislación americana a su favor mediante la introducción de enmiendas legislativas y la obtención de fallos judiciales. Poco a poco va descubriendo las implicaciones de su trabajo que se entrecruzan con la vieja historia que llevó a su padre a la cárcel.

Estilísticamente el relato es ágil, fresco y desenfadado, muy entretenido y adictivo, sin complicaciones formales ni una  técnica digna de resaltar. Es un producto de consumo que cumple con su función, entretener.

La temática, si bien es sobradamente conocida y redundante, no pierde atractivo puesto que se ayuda de una corriente argumental paralela con unas pocas dosis de intriga, referida a un antiguo crimen cometido por el padre del protagonista con incidencia directa en la trama principal hasta la que llega a aflorar. Nos habla de la competitividad en las universidades americanas que posteriormente se traslada a las jornadas agotadoras de los yuppies empresariales en constante supervivencia por un puesto de trabajo privilegiado en el que no se admite ni un solo fallo. Nos cuenta también la hipocresía y falsedad de un sistema de valores que persigue únicamente la apariencia formal en los políticos sin que importe su verdadera condición humana y profesional. Nos dice, en suma, cómo el poder siempre sufre las fuerzas de la corrupción y la desviación hacia intereses particulares siendo la vida pública un escenario sobre el que se representa la ficción del bien común.

Destaco, por un lado, como detalle positivo, por ocurrente, las insistentes alusiones del protagonista sobre la honradez y fiabilidad del criminal de la vieja escuela frente a la  elusiva y camaleónica moralidad de la gente respetable. Como detalle negativo, destaco igualmente, por ingenuo o por contemporizador, la moralina final sobre la percepción del protagonista respecto del cambio operado en esa legislatura al desbaratar la trama criminal y disminuir las maniobras políticas y aumentar la colaboración partidista en la aprobación de leyes más positivas para los ciudadanos.

Un saludo

 

  

  • traductor: DEL REY, SANTIAGO
  •  editorial: ROCA EDITORIAL
  • año de edición: 2012
  •  páginas: 320
  •  isbn: 978-84-9918-465-4


2 comentarios

«ciudad permutación», de greg egan: las múltiples posibilidades de una realidad virtual inmarcesible.


“Creo que las Copias son inteligentes. Simplemente no diría que son o no son <la misma persona> que la persona en que se basaron. No hay respuesta correcta y equivocada ante eso; es una cuestión de semántica, no una cuestión de verdad” E.G.

 Cuán dura se hace la ciencia ficción dura. Y la novela “Ciudad Permutación” es una muestra extrema de esta corriente literaria. Puede calificarse como una obra soberbia y sobresaliente y a la vez árida, rocosa y exuberante.

Elijo estos adjetivos porque ciertamente esta novela derrocha un ingenio e imaginación que desbordan entre sus páginas y, sin embargo, se muestra grandiosa y munificente en la exposición técnica haciéndose difícil de entender por la complejidad de su temática. Su lectura puede suponer un gran esfuerzo intelectual para personas carentes de una formación más que mediana en el campo de la informática, la química, la biología, las matemáticas o la física –como es mi caso-  y se puede encontrar el lector profano braceando interminablemente entre conceptos abstrusos hasta la extenuación. Tras su alarde técnico discurre subyacente una inquietud metafísica sobre el concepto de la propia identidad, la conciencia, el sentido de la vida y la trascendencia, que en nada ayuda a favorecer la amenidad y el divertimento.

No creo que sea una novela de puro entretenimiento desde el momento en el que sacrifica la forma al concepto y a pesar de ello recomiendo su lectura precisamente por todas estas razones, porque creo que si puedes superarla no te dejará indiferente…

Sucintamente y con las limitaciones y carencias que mi propia formación condiciona –esto es lo que en mi pueblo se llama supina ignorancia- me atreveré a realizar un somero resumen de la trama: En el año 2045 la tecnología permite la creación de “Copias” de las personas mediante un scaneado de sus mentes que, a modo de programa informático, pueden “lanzar” en un ordenador y “vivir” una vida independiente -y a veces paralela- respecto del modelo original, con conciencia propia pero sin las limitaciones físicas del cuerpo humano. Esta técnica supera a la criogenización de los cuerpos como medio de trascendencia en tanto que permite la continuación de la conciencia personal a pesar de la degradación física e, incluso, gobernar y administrar el propio patrimonio con plenos derechos de titularidad, a través de instrucciones (debidamente autentificadas mediante un código de encriptación) cursadas desde el interior del soporte informático a apoderados en el mundo real.

Paul Durham, el protagonista de la novela, lleva más allá el concepto al desarrollar y demostrar la “teoría del polvo”, en virtud de la cual, mediante la realización de una Copia de la Copia, la conciencia individual deja de estar ubicada en un lugar físico y de depender del hardware pudiendo ser fragmentada y posteriormente autoejecutda, sin perder su esencia. Ello permite la creación de un entorno libre de las ataduras de los soportes informáticos, sujetos a catástrofes, manipulación o errores de sistema,  donde las Copias pueden desarrollar una existencia eviterna equivalente a la inmortalidad en una realidad virtual propia.

Paul recaba fondos económicos de un grupo de millonarios – más bien de sus Copias- para financiar el proyecto que se llamará “Ciudad Permutación”. Así mismo, contrata a María Deluca, joven informática, para que en el entorno del Autoverso, un simulador informático de un universo autocontenido que se rige por unos parámetros y leyes físicas propios, distintos del mundo real,  investigue y desarrolle una molécula con capacidad para generar la vida, a fin de llevarla a término en Ciudad Permutación. Siete mil años después, debido al desfase y ralentización temporal que se sufre en el mundo virtual respecto del mundo real, Paul “despierta” a la Copia de Maria por una distorsión provocada por el universo virtual creado en el Autoverso gracias a su molécula original: habiéndose generado la Vida, ésta ha evolucionado durante un tempo subjetivo de tres mil millones de años, hasta la creación de una raza inteligente, totalmente ajena al mundo físico humano, cuya lógica ontológica ni reconoce ni admite la creación exógena, llegando a un punto en el que la conformación de una mitología excluyente del ser humano anula la capacidad de manipulación y configuración de los habitantes de Ciudad Permutación haciendo incompatible la existencia de ambos mundos.

 Formalmente la novela se estructura en un Prólogo, que transcurre en Sidney en el año 2045 y que nos presenta al personaje de Paul; una Primera parte, titulada “la configuración del Jardín del Eden” que transcurre igualmente en Sydney, en el mundo real, donde aparecen otros personajes de la trama; y una Segunda parte titulada “Ciudad Permutación” donde la trama se desarrolla totalmente  en el mudo virtual.

Entiendo que la labor del traductor, Pedro Jorge Romero, ha sido esencial para incorporar de un modo sutil y no traumático la terminología informática, química, biológica o matemática que manejan los protagonistas y los neologismos creados por el autor para describir las innovaciones tecnológicas propuestas en la novela como, por ejemplo, el “ojo de camello”, que es un  software de clasificación automática de correos electrónicos que lee su contenido y filtra el interés del usuario; o la existencia de avatares virtuales con modificación e inhibición gestual, para no mostrar las emociones al interlocutor, muy útil en las entrevistas de trabajo; o, igualmente la inducción de música directamente al sistema nervioso, etc. En general el estilo literario se resiente con la profusión de un contenido tan especializado.

Por otro lado es de destacar a un nivel conceptual, cómo, por exigencias de la trama, se  produce una alteración de las relaciones de poder entre las personas equiparando la capacidad económica a una mayor velocidad de conexión y una menor ralentización de las “Copias” de tal modo que a mayor riqueza mayor equiparación entre el tiempo real y el tiempo subjetivo; o cómo la existencia de las Copias genera una regulación legal que les confiere una capacidad jurídica para en el desarrollo de la actividad mercantil y gestión de su patrimonio superior a las de las personas del mundo real desde el momento en que la muerte puede significar únicamente la destrucción física del cuerpo pero no la desaparición de la personalidad.

Igualmente la novela propone a través de sus personajes distintos planteamientos sobre el concepto y definición de la subjetividad y la conciencia: la coexistencia ambivalente de la inteligencia personal en un cuerpo físico y una Copia informática suscita un interrogante sobre qué es la personalidad, de tal modo que, por ejemplo el personaje de Peer (antes llamado Daniel), habita como polizón en el Elíseo como único miembro de un concepto autodenominado Nación Solipsista que ha renunciado a su cuerpo físico (víctima de un accidente de escalada) y a toda confraternización con otras Copias, reestructurándose eterna y periódicamente para mantener una felicidad artificial basadas en la programación de objetivos aleatorios (aprender carpintería y tornear a mano doscientas mil piezas de madera, clasificación entomológica de todos los insectos, aprenderse de memoria bibliotecas enteras, etc) con el único nexo de unión entre sus múltiples conciencias mutiladas emocionalmente en forma de archivo de recuerdos y emociones.

Otro personaje es miembro de la Iglesia del Dios Que No Representa Ninguna Diferencia, cuya opción por la fe se basa, precisamente en que la existencia o nó de Dios no representa ninguna diferencia.

Verdaderamente es una novela difícil que tiene distintos niveles de lectura (alguno de los cuales seguramente pasen desapercibidos para un lector apresurado) y que maneja conceptos técnicos que requieren un conocimiento especializado. Sin embargo los planteamientos filosóficos que formula son atractivos e interesantes. En su conjunto, es tan recomendable como escalar el Everest o cruzar a nado el Amazonas: requiere esfuerzo, voluntad, no es imposible y la satisfacción se encuentra al final, no hay atajos. Un saludo 

 Egan Greg, es un escritor australiano nacido en Perth en 1961, licenciado en matemáticas y programador informático de profesión, hasta su dedicación exclusiva a la literatura. Ha escrito tanto novela: An Unusual Angle (1983); Cuarentena (1992) Quarantine; Ciudad Permutación (1994) Permutation City; El instante Aleph (1995) Distress; Diáspora (1997) Diaspora; Teranesia (1999) Teranesia; Schild’s Ladder (2002); Incandescence (2008); Zendegi (2010); The Clockwork Rocket (serie Orthogonal, libro primero) (2011); como colecciones de relatos: Axiomático (1995) Axiomatic; Our Lady of Chernobyl (1995); Luminous (1998); Oceánico (2000) Oceanic and Other Stories; Reasons to be Cheerful and Other Stories (2003); Singleton and Other Stories (2006); Dark Integers and Other Stories (2008)  

  • Título original: Permutation CityTraducción:
  •  Pedro Jorge Romero1.’ edición: noviembre 1998
  • © 1994 by Greg Egan
  • © Ediciones B, S.A., 1998
  • Bailén, 84 – 08009 Barcelona (España)
  • Printed in Spain
  • ISBN: 84-406-8567-X
  • Depósito legal: B. 36.897-1998


5 comentarios

«la caja negra» de michael connelly: el crimen que te ata con un hilo invisible a través del tiempo.


«Lo mismo sucede con una escena del crimen o un caso de asesinato, que siempre hay un elemento particular que hace que todo lo demás cobre sentido. Si encuentra ese elemento, te ha tocado la lotería. es como la caja negra de un avión» M.C

Al parecer, la ciudad de Los Angeles historicamente ha venido sufriendo, lo mismo que otras ciudades americanas padecen cíclicamente la fuerza la asoladora de los tornados o la devastadora acción de la inundaciones, los efectos cataclísmicos de la naturaleza, pero de la naturaleza humana: al igual que el estallido de la erupción de un volcán, un agravio con tintes racistas inicia un proceso de ira colectiva que, como la colada sulfurosa y ardiente, se desparrama como una marea caliente y arrasa todo lo que encuentra a su paso. En el año 1992, en South Los Angeles, al igual que sucediera años atrás, en 1965 en el barrio de Watts, la ciudad californiana vivió un paréntesis de caos y criminalidad desatada en que la ley y el orden quedaron en suspenso, en que las calles fueron el escenario de guerra declarada por bandas anónimas de jóvenes indignados que recluyeron en sus cuarteles al LAPD (DEPARTAMENTO DE POLICIA DE LOS ANGELES). El apaleamiento de Rodney King a manos de un grupo de cuatro policías de raza blanca y un liviano fallo judicial emitido por un jurado mayoritariamente de raza blanca, provocó un alzamiento «popular» y unánime que desoló comercios, vehículos y vidas humanas.

En este contexto histórico, la novela de Michel Connelly transcurre en dos planos temporales distintos, en un primer lugar en el año 1992 en el que el un joven inspector de policía, Harry Bosch, acude al escenario de un crimen en plena zona de los disturbios, escoltado por la Guardia Nacional, y se encuentra a una joven de raza blanca asesinada de un tiro. La urgencia por abandonar la zona del crimen ante el evidente riesgo de ataques por parte de los bandas descontroladas y la carencia de efectivos necesarios le causan una sensación de desazón ante la desatención hacia la víctima. Posteriormente en 2012 nuevamente Harry Bosh se cruza con dicho caso en el departamento de «asuntos no resueltos» encargado de resolver viejos crímenes aun no prescritos retomando la investigación con apoyo de nuevas técnicas de investigación inexistentes al momento de su comisión (huellas dactilares, rastros de ADN, exámen de balística, etc).

Se retoma así la investigación del asunto denominado «Blancanieves» en alusión a la vítima,  joven periodista danesa,  prototipo nórdico, asesinada en un barrio negro.

Sin pretender desvelar la trama, lo que en un principio parece ser un ataque racista dentro de las razias producidas con ocasión de los disturbios se va desvelando como un asesinato con motivaciones más complejas y personajes que nada tienen que ver con los sucesos derivados del conflicto racial.

El inspector Harry Bosch va deshaciendo una madeja enmarañada tirando suavemente de los flecos dejados por el asesino y siguiendo el hilo suelto consigue llegar hasta su resolución final. En el camino se encuentra con problemas derivados de las implicaciones políticas que supone el intentar resolver, precisamente en el aniversario de los sucesos de 1992, el asesinato de una joven de raza blanca y los escollos administrativos que encuentra. También se entrecruza en la trama el desarrollo de su relación consu hija adolescente y su relación de pareja.

Esta novela ha sido galardonada con el premio RBA 2012 de Novela Negra. No conozco el resto de finalistas pero sí creo que está a la altura de anteriores ganadores como Harlan Coben o, incluso, Philip Kerr.

Forma parte de la serie de novelas protagonizadas por Harry Bosch y participa, como todas ellas, de las características que brillantemente Michel Connelly ha sabido imprimirles. Harry Bosch es un detective intuitivo e impulsivo que persigue su objetivo con tenacidad y determinación aunque ello implique que sea cuestionado por sus superiores. Es un detective a la vieja usanza que poco a poco va incorporando las nuevas tecnologías a su bagaje investigador pero que fundamentalmente se basa en la recopilación de datos, su repaso concienzudo, su agudeza psicológica al interrogar a testigos y/o sospechosos y aprovechar en todo momento la suerte que los acontecimientos pueden poner a su alcance. Con una técnica magistral Michel Connelly consigue una novela muy entretenida y ágil, de fácil lectura y de más fácil adicción. Sin efectos espectaculares ni recursos artificiosos vamos asistiendo al proceso investigador desde el crimen inicial hasta el asesino final, despejando las distintas incógnitas que el tiempo ha ido depositando, capa por capa, al igual que os aros de una cebolla.

Definitivamente, sí, recomiendo su lectura. No ofrece un análisis sociológico de los disturbios raciales, sus causas y consecuencias; no ahonda en las tensiones latentes bajo la desigualdad y la superpoblación de la capital californiana; no trata los turbios intereses políticos que se mueven tras dichos acontecimientos. Unicamente es una buena novela negra que ofrece diversión y lo consigue.

Un saludo

Michael Connelly, escritor norteamericano nacido en Filadelfia en 1956. En 1986 fue finalista del Premio Pulitzer y trabajó en L.A. Times como reportero criminal. Ganó el premio Edgar con su novela «Eco Negro» y el premio RBA de novela negra con «La caja negra».  Principalmente su obra novelística se centra en el género de novela negra siendo el personaje «Harry Bosch» el protagonista principal de una larga serie de novelas (FUENTE, WIKIPEDIA:) 

  1. The Black Echo (El Eco Negro) (1992)
  2. The Black Ice (El Hielo Negro) (1993)
  3. The Concrete Blonde (La Rubia de Hormigón) (1994)
  4. The Last Coyote (El Último Coyote) (1995)
  5. Trunk Music (Pasaje al Paraiso)(1997)
  6. Angels Flight (El Vuelo del Ángel) (1999)
  7. A Darkness More Than Night (Más Oscuro Que la Noche) (2001), también aparece Terry McCaleb
  8. City of Bones (Ciudad de Huesos) (2002)
  9. Lost Light (Luz Perdida) (2003)
  10. The Narrows (Cauces de Maldad) (2004)
  11. The Closers (Último Recurso) (2005)
  12. Echo Park (2006)
  13. The Overlook (El Observatorio) (2006), una novela por entregas publicada por The New York Times Magazine y posteriormente editada como libro en (2007)
  14. The Brass Verdict (El Veredicto) (2008), también protagonizada por el abogado Michael Haller.
  15. 9 Dragons (Nueve Dragones) (2009)
  16. The Reversal (2010), también protagonizada por el abogado Michael Haller.
  17. The Drop (2011)
  18. The Black Box («La caja negra») (2012), VI premio internacional RBA de novela negra.
  • The Poet (El Poeta) (1996) Protagonizada por el reportero Jack McEvoy
  • Blood Work (Deuda de Sangre) (1998), protagonizada por Terry McCaleb
  • Void Moon (Luna Funesta) (2000)
  • Chasing the Dime (Llamada Perdida) (2002)
  • The Lincoln Lawyer (El Inocente) (2005), protagonizada por el abogado Michael Haller (hermanastro de Harry Bosch).
  • The Scarecrow (La oscuridad de los Sueños) (2009) Protagonizada por el reportero Jack McEvoy y la agente del FBI Rachel Walling
  • The Fifth Witness (2011) protagonizada por por el abogado Michael Haller.
INDICE
Blancanieves 1992
PRIMERA PARTE: De paseo con una pistola 2012
SEGUNDA PARTE: Imagenes y Palabras
TERCERA PARTE: El inspector pródigo
Blancanieves 2012

  • Título: La caja negra
  • Autor: CONNELLY, Michael
  • Título original: The black box
  • Traducción: Antonio Padilla
  • Editorial: RBA
  • Año de edición: 2012
  • ISBN: 9788490063989


2 comentarios

«un disparo» de lee child: un blanco perfecto para la gran pantalla.


«Reacher entendió cómo aquella decisión había cambiado cosas: el principio de su divorcio largo y lento del ejercito, y el inicio de su agitada vida, el principio de sus continuos traslados, tras los cuales nunca echaba la vista atrás, y el principio de la actitud de no querer hacer lo mismo dos veces» L.C.

Las impresiones que nos causa una buena historia de intriga pueden estar contaminadas por la polución mediática que satura el ambiente de anuncios publicitarios, de reportajes que nunca son informaciones y de opiniones de dudosa parcialidad que envuelven dicha historia a raíz del estreno de su adaptación cinematográfica.

Yo, que me vanaglorio de ser inmune a tales influencias (ingenuo de mí,  vanidad de vanidades), me he puesto a leer una vieja novela que tenía arrinconada en el cajón de los “para luego” y he escogido, precisamente, el mismo día del estreno de la película basada en la misma. Dudo que sea casualidad y seguramente algún deseo subliminalmente inducido me ha llevado a elegirla y a hacerlo en este momento y, con ello, y con mi reseña, he contribuido involuntariamente al aluvión de bits que ya desborda la red en referencia a la película y a la novela que le sirve de guión argumental.

La novela en cuestión es “un disparo”, del escritor británico Lee Child y la película se titula, ”Jack Reacher”, protagonizada por Tom Cruise. Como nunca dejo que una buena película me arruine un buen libro o, mejor expresado, que condicione la lectura de un libro, aún no la he visto y dado que tampoco es objeto de la presente reseña, no voy a incurrir en el tópico de  avivar la –divertida- polémica sobre si es mejor el libro o su adaptación cinematográfica (¿existe alguna adaptación literaria de una película?) Y es que para mí no existe esa batalla entre los distintos medios de expresión artística sino entre niveles de excelencia y calidad, cada una en su ámbito.

El título de la película hace referencia al nombre del protagonista de la novela, la cual forma parte, a su vez, de una saga de novelas con el mismo personaje, al modo de otros autores del género como Crumley (Sughrue),  Connolly (Charlie Parker), Connelly (Harry Bosch), etc. Cito principalmente a estos porque, aunque existen otras largas series de novela negra como las de Mankell (Wallander) y Rankin (Rebus), entre otros, cuyo protagonista es un policía en activo, aunque comparten todas ellas muchos elementos del mismo modelo: el policía (o militar de élite) desencantado que, retirado voluntariamente de la institución que en su día le entrenó -y le dotó de unos valores primordiales y la voluntad tenaz para preservarlos-, mantiene una lucha solitaria contra el mal que es en realidad una lucha contra el vacío de sí mismo.

Jack Reacher es ahora un vagabundo voluntario que se ha hecho invisible para el sistema recorriendo el país sin  dejar rastro: nombres falsos en moteles de mala muerte, ropa de usar y tirar. Sin embargo, un antiguo francotirador del ejercito al que conoció en Kuwait mientras ejercía de capitan de la policía militar reclama su presencia tras cometer un asesinato múltiple en Indianapolis. La hermana del asesino contrata como abogada a la hija del fiscal del distrito que ejerce la acusación y ésta recaba la ayuda de Reacher para esclarecer las circunstancias de dicho asesinato toda vez que el asesino permanece en el hospital aquejado de amnesia postrumática al haber sido agredido en la prisión donde estaba recluído a la espera de juicio. La trama se complica con la existencia de una mafia rusa formada por antiguos supervivientes de los gulag soviéticos y sus manejos y corruptelas en connivencia con las autoridades de la ciudad 

Destaco en esta obra de Lee Child que, pese a contar con cierta carga crítica (sobre la corrupción política y/o policial y los oscuros intereses políticos de las instituciones militares y de inteligencia americanas) lo cierto es que carece de una mirada analítica del entorno social o político donde se desarrolla la acción. Por ello, quizás, al protagonista le falta cierta capacidad de introspección, cierta profundidad psicologica que caracteriza a las novelas más notables del género y que, por cierto, cimentan su atractivo. En efecto, Reacher no rezuma ni amargura ni decepción, sino un desapego hedonista que le lleva a pasar desapercibido y limitarse a disfrutar errabundo de la ausencia de arraigo y responsabilidades. Existe también alguna referencia amable hacia la Guerra de Kuwait y la intervención americana en la misma pero sin connotaciónes políticas, quizás por ser el autor de nacionalidad británica y no querer meter sus pies en ese jardín.

El principal peso de la novela recae en su argumento y la resolución de la intriga que va incrementándose progresivamente desde una “verdad” incuestionable para el lector, construida sobre un entramado formado por distintas líneas temáticas, -alguna de ellas bastante documentadas y otras relatadas con mayor o menor profusión- referidas a la instrucción procesal de los delitos en el sistema judicial americano, sobradamente conocido a través de autores como John Grisham o las novelas de Connelly dedicadas a Mike Haller; a los rudimentos y técnicas del  francotirador del ejercito; o a los supervivientes del GULAG y las purgas soviéticas, incorporando gradualmente a los personajes  en la trama y acelerando de este modo la acción principal hasta su final desenlace.

Es una novela recomendable con cautela pues, aunque es entretenida y retiene la atención del lector, lo hace de un modo artificial, a mi juicio, algo insulso con muy buena técnica pero no con la maestría suficiente para dejar la sensación de una buena novela negra en vez de un buen “producto” literario.

Un saludo

Lee Child es un escritor británico, nacido en 1954. Dice su biografía que estudió la carrera de Leyes (y se nota en su dominio de los fundamentos del sistema judicial anglosajón)  y también que trabajó en la televisión (lo cual también se nota). Ha escrito una serie de novelas protagonizadas por Jack Reacher, algunas publicadas en castellano: Killing Floor (1997), Die Trying (1998), Tripwire (1999), Running Blind (2000), Echo Burning (2001), Without Fail (2002), The Persuader (2003) — El inductor, The Enemy (2004) — El enemigo, trd: Juan Soler, One Shot (2005) — Un disparo, The Hard Way (2006) — El camino difícil, Bad Luck and Trouble (2007) — Mala suerte, Nothing To Lose (2008), Gone Tomorrow (2009), 61 Hours (2010), Worth Dying For (2010), The Affair (2011)

  • Nº de páginas: 452 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: RBA LIBROS
  • Lengua: ESPAÑOL
  • Traducción: María Fernández Gutierrez
  • ISBN: 9788490064610


Deja un comentario

«de mecánica y alquimia» de juan jacinto muñoz rengel: una mala crítica arrojada con prudencia.


«Por supuesto, tampoco salen oscuras humaredas de las cocinas de las gentes, porque los fogones de carbón han sido sustituidos por máquinas maravillosas, que no sabemos cómo son o cómo funcionan, pero solo porque no me ha dado tiempo a imaginarlo» J.J.M.R

La presente colección de relatos fantásticos cuenta con un hilo conductor explicitado en su título, que el autor no deja de advertirnos en el “proemio al lector”, apercibiéndonos mansamente de leerlos en el orden propuesto bajo sanción de romper la conexión de significados por él concebida. Y en efecto, los relatos tienen como motivo argumental la creación, recreación, profusión y presencia de autómatas y mecanismos así como la transmisión y utilización de mensajes, fórmulas, significados, fábulas y procedimientos alquímicos.

Se puede apreciar en ellos la inquietud del autor por una cuestión ética y una cuestión filosófica, ontológica. La primera, versa sobre la tensión o contradicción entre progreso tecnológico y equilibrio medioambiental: los beneficios que el maquinismo y la tecnología pueden aportar y el riesgo de destrucción de nuestro medio ambiente y  de la vida natural. Un ejemplo son las consecuencias nefastas para uno de los personajes de “Lapis Philosoforum, las reflexiones de H. G. Wells en “el sueño del monstruo”, la  surrealista acumulación de cadáveres de golem en “te inventé y me mataste”, la absurda epidemia de “Brigada Diógenes” o el mundo agonizante y degradado de “Pasajero 1/1”.

La cuestión metafísica se centra en la búsqueda del concepto y condición del ser. En concreto, la idea central del relato “Pasajero 1/1” y las argumentaciones de sus personajes (que evoca las disquisiciones del hombre bicentenario de Asimov en el relato de dicho título). También las dudas metafísicas de los personajes del cuento “res cógitans” representativos cada uno de la corriente cartesiana, monista o idealista, con claras referencias expresas (alusiones a Descartes, a Baruch Spinoza o el nombre con reminiscencias alemanas de Trachtenberg).

Si bien dichos relatos se hallan correctamente escritos, con un lenguaje preciso y precioso (en ocasiones),  un variado vocabulario e, incluso, alguna innovación ingeniosa (véase “helicoleópteros, hormigoenredaderas, trepanadípteros, camaranélidos y bichincendarios”), así como una trama oportuna y coherente con el tema anunciado (salvo excepciones), a mi juicio no dejan de ser unas historias hilvanadas artificialmente y sin la brillantez que promete la presentación del autor en la contraportada del libro.

Carezco de otro argumento de crítica que la sensación de medianía y mediocridad que me provoca el presente  volumen.

Cuando un autor es prolíficamente alabado y galardonado, cuando se oye (se lee) una unánime afirmación de sus valores literarios y se le ensalza como “uno de los mayores especialistas del relato en España” la lamentable discrepancia con dicha opinión me sume en cierta decepción y cierta duda sobre mi propia capacidad para la admiración y/o la crítica constructiva.

Me lleva a pensar que quién soy yo para empañar la imagen pública y generalmente aceptada de un autor cuando, por un lado, yo mismo no soy capaz de elaborar un trabajo literario digno de tal nombre y, además, siempre he sentido cierta incapacidad (muchas veces confesada) para apreciar las cualidades del relato corto.

Pero por otro lado, sí me alcanza la sensibilidad literaria para estimar como  magistrales los cuentos de Cortazar, García Márquez, Juan Rulfo, Monterroso –en castellano- y Saki, Poe, Kafka, Mrozek – traducidos- y no pretendo comparar con ello ni exigir igual calidad a todo autor de cuentos.

Pero mi opinión la pretendo libre y como  tal, la someto con la misma libertad igualmente a pública refutación.

En su conjunto, pues, los relatos que reúne el volumen empañan el brillo con que se les publicita. Pese al exordio dirigido al lector, su lectura ordenada no ofrece más que una perspectiva cronológica sin que éste, el lector, se percate de la acumulación de significados ofrecida. Más aún existen relatos como “el pescador de esponjas” –de clara evocación a Lovecraft- o “el faro de la isla de Os Baixos” –con posibles reminiscencias a Poe- que, a mi juicio, no tiene relación con el tema propuesto.

Cuentan dichos relatos también con una variada ambientación y adscripción a distintos géneros como el policíaco de “el libro de los instrumentos incendiarios”; gótico de “la maldición de los Zweiss” y “el faro de la isla de Os Baixos”; filosófico de “res cogitans”; o futurista de “Brigada Diógenes” y “Pasajero 1/1”.

Existen multitud de referencias expresas e implícitas a autores del género bien en la temática, bien en su contenido, bien mediante alusiones como por ejemplo a Meyrink y la constante presencia del Golem en “te inventé y me mataste” y “res cogitans”; a Umberto Eco y su libro “el nombre de la rosa” en «Lapis Philosoforum»; a la influencia de Lovecraft en “el pescador de esponjas”; a la influencia de Poe en “el faro de la isla de Os Baixos”; a la posible figura de H G Wells de “el sueño del monstruo” –salvando su improbable coincidencia con Mary Shelley, al menos en un plano temporal-; al homenaje al “Fahrenheit 451” de  Bradbury en “Brigada Diógenes” y “Pasajero 1/1”.

Yo creo que el autor hace “trampa” al predisponernos tanto en el proemio inicial como en el escolio final (homenaje a la escritura especular del genio de la anticipación y de la mecánica precursora y la oscura alquimia que fue Leonardo Da Vinci) y orientarnos en la lectura hacia la búsqueda de significados o intenciones que no se encontraban inicialmente al programar, diseñar y ejecutar esta colección de relatos.

Pese a esta mala crítica, la única manera de formarse una opinión propia es acometer su lectura personalmente y no someterse a criterios ajenos sino como orientación o ayuda. Como dice toda reseña amable, malo no es y todo libro tiene algo bueno, yo incurro en el mismo tópico y tengo el propósito de seguir con el autor, concretamente con la lectura de el «asesino hipocondríaco», para hacerme una idea cabal de su obra y deshacerme del regusto amargo de esta reseña.

Un saludo.

Juan Jacinto Muñoz Rengel  escritor, profesor y periodista nacido en Málaga en 1974. Es director del programa de RNE «Literatura en Breve» y de la sección sobre relato corto del programa «El Ojo Crítico» también de RNE. Ha escrito del libro de relatos 88 Mill Lane (2006), «de mecánica y alquimia»  (Premio Ignotus 2010), así como la novela «el asesino hipocondriaco» (2012) y «el sueño del otro» de publicación en el 2013. Como autor de relato corto ha recibido el Premio Fernando Quiñones, el Premio Julio Cortázar de Cuba, el Premio Miguel de Unamuno, el Premio «Relatos para Leer en el Autobús», el Premio Jóvenes Creadores, o el Premio Internacional La Felguera.

  • Nº de páginas: 160 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: SALTO DE PAGINA
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788415065036
INDICE
Proemio al lector
- El libro de los instrumentos incendiarios
- El relojero de Praga
- Lapis Philosophorum
- La maldición de los Zweiss
- El pescador de esponjas
- El faro de la isla de Os Baixos
- El sueño del monstruo
- Res Cogitans
- Te inventé y me mataste
- Brigada Diogenes
- Pasajero 1/1
Escolio final


Deja un comentario

«rebelarse vende» de Andrew Potter y Joseph Heath; la contrracultura, un desafío fallido.


“Simplemente no han entendido la verdadera naturaleza de la sociedad de consumo. Identifican consumismo con conformismo. Por eso no se dan cuenta de que es la rebeldía y no el conformismo lo que controla el funcionamiento del mercado desde hace décadas”  A.P y J.H

En el seno de toda cultura subyacen tensiones y distorsiones provocadas por corrientes divergentes representativas del sentir de grupos individuales que pugnan por oponerse a la asimilación del criterio mayoritariamente aceptado, son las subculturas que, aunque voces discordantes, se integran dentro del sentir y pensar general y ayudan a su progreso y crecimiento. Las llamamos contraculturas cuando su razón de ser es la oposición frontal a la cultura dominante, cuyos postulados rechazan abiertamente, aspirando a su extinción y sustitución. Siguiendo a Britto García (“El imperio contracultural”) el proceso adaptativo de la cultura adopta tres estilos, evolución cuando responde al cambio y acepta la modificación de un modo inocuo y rápido; revolución, cuando la cultura no percibe oportunamente los nuevos desafíos y su respuesta es traumática y tardía, arrasando instituciones e ideologías ya obsoletas; y decadencia cuando se falsean los mecanismos de prevención y respuesta frente a los ataques de las subculturas y contraculturas y se colapsa su sistema inmunitario cerrando la posibilidad de cualquier cambio o adaptación, lo que conlleva a su propia extinción.

Bajo un título nada ambiguo, el presente ensayo parte de la tesis de que la contracultura (referido al movimiento americano de los años 60) comparte los mismos valores ideológicos que el sistema capitalista; de que, si bien la contracultura implica un enfrentamiento con los sectores más conservadores de la sociedad, dicho enfrentamiento no es más que un intento de alteración de las pautas del  consumo  conformista y masificado y su sustitución por otro tipo de consumo inconformista y rebelde –pero consumo al fin y al cabo-; de que el yuppie de los 80 es la conversión natural del hippie de los 60.

Los autores del ensayo afirman que, lejos de haber conseguido sus objetivos, la destrucción del sistema capitalista, la contracultura surge como un revulsivo que lo aleja de la inercia de estancamiento y reactiva su expansión hacia la espiral consumista que vivimos hoy en día.  Inmersa en el proceso adaptativo antes señalado, la sociedad de consumo ha sabido fagocitar un movimiento contracultura que si bien nace con un bagaje ideológico eminentemente rupturista, la errónea concepción del diagnostico de los mecanismos sociológicos de la sociedad de masas les lleva a conclusiones equivocadas y a actuaciones abiertamente contrarias a sus pretensiones iniciales.

Según los ideólogos del movimiento contracultural analizados (principalmente la obra de Guy Deborg y su libro “la sociedad del espectáculo”) se concibe la sociedad capitalista como una ilusión efímera que carece de fundamento en la realidad; la esencia del individuo como persona humana, es transformada por medio de la propaganda y la publicidad en un producto fungible e intercambiable, un sujeto que pasa a convertirse en objeto y es una mercancía más del comercio capitalista. La ideología capitalista se sustenta en un conjunto de símbolos y representaciones que conforman el “espectáculo” de la realidad y la cultura dominante no es más que un trasunto de dicha ideología. El individuo se encuentra reprimido y es preciso realizar un acto transgresor que rompa esas barreras, le libere y le conecte con su verdad esencial. Siguiendo este razonamiento el movimiento contracultural en su oposición al sistema aboga por un rechazo total de la cultura que exige un cambio de la mentalidad del individuo y que conlleva a primar la política cultural sobre, por ejemplo, la búsqueda de la justicia distributiva, con lo que yerra en la elección de estrategias de reforma y cambio radical.

Para A. Poter y J. Heath el error del movimiento contracultural consistió básicamente en desconocer que “no existe un sistema único, integral, que lo abarque todo” que la cultura y el sistema no existen como hechos aislados sino que existen millones de personas con sus propias concepciones éticas y morales que forman parte de numerosas y muy diversas instituciones que se agrupan provisionalmente y cooperan entre sí para la satisfacción de objetivos comunes y que la rebeldía cultural es inútil y contraproducente: el fomento del hedonismo y la búsqueda del placer como mecanismo para superar la represión del individuo alienado y sometido bajo el sistema capitalista consolidó aún más el propio régimen dado que las ansias de cambio radical nutren la espiral de consumo basada en una constante innovación y sustitución.

La solución, según los autores, pasa por la participación activa en el proceso democrático de ejercicio de opinión, debate y propuestas de cambios legislativos que han venido dando lugar al presente estado de bienestar social, más que en autoexcluirse del sistema por medio de meros golpes de efecto radical contra las normas sociales convencionales en la idea, equivocada, de que la violación de las costumbres tiene una carga denotativa de carácter político siendo en realidad una intento de subversión superficial de las reglas de protocolo y urbanidad.

El ensayo se estructura en un dos partes, divididas a su vez en capítulos, en las que la primera va desgranando los fundamentos de su tesis y en la segunda va ejemplificando su argumentación. El estilo es directo, y de lectura ligera y fácil. Cuenta además con el atractivo de ilustrar sus argumentos con el análisis de películas sobradamente conocidas, como “American Beauty”, “The Matrix”, “El club de la lucha” así como novelas o libros igualmente de amplia divulgación como “Corre Conejo” –John Updike- o “No Logo” –Naomi Klein- que aproximan al lector a una realidad que puede reconocer y, por lo tanto, le permite seguir fácilmente la argumentación expuesta.

Sin desmerecer el esfuerzo interpretativo de nuestra sociedad de masas que han realizados los autores del ensayo y la  redacción clara, legible y accesible de su trabajo entiendo que éste carece, sin embargo de una amplia visión global del fenómeno contracultural en el contexto de la crisis de la modernidad occidental y su superación por la corriente filosófica, ideológica y cultural denominada postmodernismo. En efecto, esta obra se ciñe en su análisis, al ámbito geográfico o territorial del movimiento contracultural americano de los años 60, con el antecedente beatnik de los 50 y la eclosión libertaria de mayo del 68.

Igualmente, además de esta visión demasiado localista, demasiado americana, aborda de un modo muy sucinto la definición conceptual del movimiento contracultural, la génesis de sus postulados ideológicos, sus mecanismos de implantación, y el contenido de sus propuestas rupturistas en el ámbito, por ejemplo, de la antipsiquiatría, la orgía psicodélica, la extravagancia de cultos marginales, la revolución sexual, el feminismo radical, el movimiento homosexual, el ecologismo, el pacifismo militante, la integración racial y el imperialismo de la moda.

Aunque no es objeto del ensayo también observo una falta de mención hacia dos logros esenciales de la contracultura de los que nos beneficiamos hoy en día, como cultura y sociedad, y que los autores apenas señalan. Pese al evidente fracaso del movimiento contracultural en revertir la sociedad capitalista, supuso un renacimiento cultural en la literatura, música, pintura y arquitectura, un revulsivo en las artes que abrió nuevos caminos y nuevas formas de expresión totalmente enriquecedoras. Igualmente, entiendo que el movimiento contracultural nos aportó una actitud crítica frente a los errores de la sociedad capitalista, el consumismo, la contaminación medioambiental, en suma, nos legó una actitud crítica frente a los valores estereotipados del sistema imperante.

El acierto de este trabajo, a mi juicio, consiste en un brillante análisis del consumismo competitivo y la definición del concepto de “bienes posicionales”, esto es, todos aquellos bienes de consumo cuyo valor intrínseco de utilidad o funcionalidad es relegado por su propietario, el consumidor, en favor del estatus o prestigio social que le confiere su pertenencia por comparación con el resto de consumidores a los que está vedada su adquisición por tener un nivel adquisitivo o social inferior. Esta distorsión genera una sociedad permanentemente insatisfecha cuyos esfuerzos se difuminan orientan en direcciones equivocadas y se sustentan en valores personales, a mi juicio, inconsistenes que lejos de promocionar al individuo, le debilitan y cosifican. 

Ambos autores son canadienses, Joseph Heath, es Profesor de filosofía en la Universidad de Toronto; es autor de los libros “Dinero sucio”, “La sociedad eficiente: por qué Canadá está tan cerca de la utopía como es posible” y “Rebelarse vende: el negocio de la contracultura”

Andrew Potter es periodista y profesor de filosofía en las universidades de Trent y de Quebec en Montreal.

Un saludo.

 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

.- Racionero, Luis; Filosofías del Underground.

 .- Savater, Fernando; Heterodoxias y contracultura.

.- Britto García, Luis; “El imperio contracultural: del rock al potmodernismo”

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

.- Baudrillard, Jean; “El crimen perfecto”

.- Debord, Guy; “La sociedad del espectáculo”

.- Frank, Thomas; “La conquista de lo cool” 

INDICE
INTRODUCCION
PRIMERA PARTE
1.- EL NACIMIENTO DE LA CONTRACULTURA
2.- FREUD EN CALIFORNIA
3.- SER NORMAL
4.- ME ODIO A MI MISMO Y QUIERO COMPRAR
5.-  LA REBELDIA RADICAL
SEGUNDA PARTE
6.- UNIFORMES Y UNIFORMIDAD
7.- CUANDO EL TREPA QUIERE SER COOL
8.- COCACOLONIZACION
9.- GRACIAS, INDIA
10.- CONCLUSION

 

FICHA TÉCNICA
Título: Rebelarse vende: El negocio de la contracultura
Autor: Andrew Potter Joseph Heath
Traducción: Gabriela Bustelo
Colección: Taurus Pensamiento
Páginas: 424
Publicación: 11/05/2005
ISBN: 9788430605866
EAN: 9788430605866


2 comentarios

repaso breve sobre las mejores lecturas del año 2012


Habiéndose extinguido el año 2012. al parecer ha resurgido de sus cenizas un nuevo año 2013, curiosamente correlativo respecto del anterior (ya preguntaré si va a ser siempre así o ha sido mera casualidad). De todos modos, para no perder el hilo y darle continuidad, quiero hacer una selección de lo mejor que he leído en el difunto 2012. Obviamente es una opinión personal y el criterio es aleatorio y arbitrario pues unas veces es la calidad literaria lo que nos atrae de un libro, otras las ideas que transmite y otras muchas las meras sensaciones que despierta, sin que lleguemos a dilucidar cuánto de cada uno ellos prima en la selección. También la elección de estas lecturas la dejamos a veces en manos del azar o del instinto  siendo muy cierto que todos los libros cuya lectura llegamos a terminar son los náufragos sobrevivientes de una feroz expurgación que a modo de la quema del Don Quijote va desbrozando nuestro horizonte lector.

ENSAYO: «posguerra,» de Tony Judt,

La monumental obra del escritor e historiador británico, fallecido en 2010, en la que recorre la historia de la reconstrucción europea desde 1945 hasta el fin del milenio. Me gustó porque es una obra muy documentada y exhaustiva con una estructura, yo diría que concéntrica, que siguiendo una línea temporal va analizando el progreso y evolución de las distintas naciones europeas hasta la actualidad sin dejar de observar minuciosamente los distintos hitos políticos, económicos, sociales y culturales que van definiendo a cada país individualmente y que van conformando una idea de comunidad supranacional que hoy denominamos Unión Europea. Me gustó porque, desde la perspectiva temporal, ha sabido transmitir la idea de que el mundo tal y como hoy lo vivimos no se creó ayer y que desde una idea surgida al rescoldo de las ruinas de un desastre bélico hemos construido una sociedad común, aun conservando los particularismos nacionales. De todos los libros leídos en el año 2012 es, con diferencia, el mejor de los que he leído, según mi opinión.

NOVELA: «el nombre del viento» y «el temor de un hombre sabio«, de Patrick Rothfuss.

Ambas obras la incluyo en un mismo apartado por ser continuación una de otra. Yo, ingenuo de mí, me las leí seguidas y de un tirón, sin apenas respirar, sin advertir que aún no ha publicado la tercera obra que remata la trilogía. Me gustó porque, siendo una obra de «fantasía», no es ni mucho menos una obra fantasiosa sino la historia extraordinaria de un hombre extraordinario, contada en primera persona, con amenidad, sutileza y calidad literaria, que contiene aventuras, humor e intrigas en correcta proporción.

«juego de tronos» de George R R Martin. 

Otra novela de fantasía que me gusta precisamente por lo que no tiene de fantasía y sí mucho de novela «histórica» alternativa: intrigas dinásticas, maniobras políticas, guerras y aventuras. Relatada con una técnica formal muy atrayente, amena y profunda, que permite captar las sutilezas de la caracterización de sus numerosísimos  personajes, y mantener el ritmo narrativo dejando al lector en la expectativa justa para querer seguir leyendo la continuación. Aún voy por la tercera parte (y las que me quedan), pero la recomiendo encarecidamente (y no se te ocurra ver antes la fabulosa serie de TV ).

CLASICOS: «el diccionario del diablo» de Ambrose Bierce.

Una relectura de un clásico que demuestra su condición de tal por cuanto que lejos de perder actualidad con el paso del tiempo ha ido ganado en ironía y humor, llegando a veces a ser una radiografía de nuestra sociedad actual. Y es que el ser humano ya ha culminado su evolución y, de verdad, parece que no hemos cambiado nada. Si quieres leer mi reseña, haz click AQUI

RELATOS:«la historia de tu vida» de Ted Chiang

Mi especial falta de aprecio hacia los relatos (quizás por una tendencia excesiva a lo prolífico y verborreico)  no me ha impedido acercarme a un autor del que desconocía casi todo y al que ahora no puedo dejar de ensalzar. La serie de relatos de ciencia ficción que recoge este volumen destacan tanto por abarcar una temática muy variada que afecta a distintas disciplinas científicas (teología, sociologia, linguistica, física, etc) como por abordarlos desde una distinta técnica formal. Me sorprendió y me cautivó. Muy recomendable en su conjunto. Si quieres leer mi reseña, has click AQUI

CIENCIA FICCION:«ready player one» de Ernest Cline

Siendo un género que me apasiona, no podía dejar de incluir una novela en ésta categoría. Han sido muchas las novelas de ciencia ficción que he leído este año pasado. Destaco especialmente ésta por dos motivos, el primero porque entiendo que es una obra magnífica, terriblemente evocadora para aquellos que vivimos nuestra infancia-adolescencia en los 80  y con una trama muy original, adictiva y entretenida. El segundo motivo, creo haberlo dicho en mi reseña, porque estuve a punto de desecharla sólo por la portada y, gracias a un vistazo casual a una reseña en un blog,  me aventuré  a leerla con gran satisfacción. Si quieres leer mi reseña haz click AQUI.

Estas son mis mejores sensaciones de 2012. Ahora que lo pienso, debería haber llevado un registro de lecturas «fallidas» y ofrecer «los peores momentos de 2012», pero lo cierto es que de los libros desechados, dejados a medio leer o apenas iniciados tampoco me acuerdo especialmente. Sin embargo será éste uno de los propósitos del nuevo año, una especie de aviso a lectores descuidados. Así lo haré.

Un saludo.  


Deja un comentario

las estadísticas de 2012: la ilusión de un recién nacido


 

Finaliza el año 2012 y recibo con sorpresa las estadísticas de este blog. La verdad es que con seis meses de vida no solo he aprendido sino que he disfrutado enormemente con ello. Ha sido para mí un esfuerzo personal (quitando tiempo al tiempo, si eso es posible) y un esfuerzo intelectual (si eso es igualmente posible). Esto no es la gala de los Oscars, ni tampoco he participado en ningún concurso así que sería absurdo hacer un lista de agradecimientos. Existe una íntima satisfacción por haber iniciado una actividad bloggera totalmente nueva para mí y descubrir este medio de comunicación e intercambio de conocimiento tan accesible y, a la vez , tan anónimo. Pero no puede dejar de hacer mención a las personas que han participado dejando comentarios y opiniones. Ellas me han animado a seguir al constatar que no estaba solo. También me han enseñado muchas cosas -y seguirán haciéndolo- al permitirme entrar en sus respectivos bloggs y mostrar su trabajo y su buen hacer. 

Un saludo.

 

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.

Aquí hay un extracto:

 

 The new Boeing 787 Dreamliner can carry about 250 passengers. This blog was viewed about 1.200 times in 2012. If it were a Dreamliner, it would take about 5 trips to carry that many people.

Haz click para ver el reporte completo.


1 comentario

relación de lecturas año 2012: un tiempo recobrado


Obsesionados como estamos con el tiempo no nos percatamos de que nuestra vida es como una flecha que ya ha sido lanzada. No, no estoy hablando de una especie de determinismo existencial sino de la apreciación de una evidencia que muy a menudo permanece ajena a nuestra percepción: El tiempo no se gasta, somo nosotros quienes nos gastamos. Nuestra vida discurre y se aleja y el tiempo permanece (es una opinión, una de tantas).

Sin embargo existe una actividad humana en la que detenemos nuestras vidas y nos adentramos en otro universo donde no sentimos alejarnos sino que nuestras vidas permanecen inalteradas, esa actividad es la lectura. Por supuesto, hay otras -no todas legales, no todas individuales- pero ninguna como la afición a las letras para concedernos la satisfacción de tiempo recobrado, e incluso la relectura, nos ofrece la oportunidad de recuperar sensaciones, pensamientos y sentimientos y sumarles otros nuevos, siempre en constante renovación.

A continuación cuelgo la relación de lecturas de este año 2012 que pasamos. Un saludo.

RELACION DE LECTURAS AÑO 2012

“los grandes imperios coloniales”, de Luis Comellas

“posguerra” de Tony Judt

“el nombre del viento” de Patrick Rothfuss

“america” de James Ellroy

“seis de los grandes” de James Ellroy

“la aventura de la reconquista” de J. J. Esparza

“ la mujer que arañaba las paredes” de Jussi Adler-Olsen

“el rio congo” de Peter Forbath

“contra armada” de Luis gorrochategui Santos

“la oscura inmensidad de la muerte” Massimo Carlotto

“el poder de las tinieblas” de John Connolly

“takio” de Yoshikawa

“grandes reyes españoles de la edad media” de Juan Antonio Vaca de Osma

“economía explicada a zapatero” de Pedro Schwartz

“el disparate nacional” de Roberto Centeno

“el turista” de Olen Steinbauer

“zulu” de Caryl Ferey

“juego de tronos. canción de reyes” de George R. R. Martin

“el liberalismo no es pecado” de Carlos Rodriguez Braun

“los fantasmas de Belfast” de Neville Stuart

“más alla del crash” de Santiago Niño Becerra

“la voz de los muertos” de Julián Sanchez

“el crash de 2010” de Santiago Niño Becerra

“esclavos de la oscuridad” de Jean Christophe Grange

“el teorema” de Adam Fower

“la matanza de los gitanos” de Ken Bruen

“conde cero” de William Gibson

“lobos” de Donato Carrissi

“deja en paz al diablo” de John Verdon

“la oscuridad de los sueños” de Michael Conelly

“la pulsión de muerte” de Jed Rubenfeld

«22/11/63» de Stephen King

“el diccionario del diablo” de A. Bierce

“drive” de James Sallis

“mao, la historia desconocida” de Chang Jung

“el libro de arena” de Jorge Luis Borges

“la senda del perdedor” de Charles Bukowski

“la desagradable profesión de jonathan hoag”, de Robert A. Heinlein

«llamada de un extraño» de Rafael Alcalde

“la noche tiene mil ojos” de William Irish

“”el último buen beso” de James Crumley

“el asesino burlón” de Jim Thompon

“la historia de tu vida” de Ted Chiang

“pedro páramo” de Juan Rulfo

“nuestra especie” de Marvin Harris

“american gods” de Neil Gaiman

“lo mejor de stanley g. weinbaum» de Stanley G Weinbaum

“black and blue” de Ian Rankin

“la música del adiós” de Ian Rankin

“la mirada de las furias” de Javier Negrete

“ready player one» de Ernst Cline

“perros de callejeros” de Elmore Leonard

“cuervos” de John Conolly

“música de callejón” de Georges Pelecanos

“montaigne” de Stefan Zweig

“criaturas de la noche” de Lázaro Covadlo

“aguas gélidas” de Michael Koryta

“mirrorshades” de Bruce Sterling (antología)

“el método” de July Zeh

“leyes de mercado” de Richard Morgan

“malditos, heterodoxos y alucinados” de Javier Memba (artículos)

“la sociedad informe” de Gerard Imbert

“el pozo” de Ernesto Sábato

“rebelarse vende” de Andrew Potter y Joseph Heat


Deja un comentario

«siddartha», de hermann hesse: en la búsqueda de un sentido se borran los caminos.


”Creo que, en realidad, aquello que llamamos <aprender> no existe. Sólo hay un conocimiento que está en todas partes, amigo mío, y es el Atman. Se halla en mí, en ti, y en cada ser. Y empiezo a creer que este conocimiento no tiene peor enemigo que el querer saber, que el aprender”. H.H.  

Consciente o inconscientemente la vida, nuestra vida, no es más que un devenir contante, siempre cambiante y mutable, cuya inseguridad nos causa ansiedad y desasosiego. El hombre busca un sentido a su existencia como antídoto frente a la sensación de vacío, como asidero intelectual, moral o existencial al que aferrarse. La satisfacción de nuestros deseos, la obtención del placer y la ausencia de dolor  no son más que distracciones pasajeras de nuestro fin último, la respuesta al porqué de nuestro existir. Nacemos, y desde ese instante dirigimos nuestro esfuerzo vital hacia el calor de nuestra madre en un intento de recobrar la seguridad y el confort perdidos; crecemos y seguimos buscando una justificación espiritual a nuestra existencia y creemos encontrarla en la amistad y el amor, que orientan nuestros pasos de preadolescentes; maduramos y asumimos las responsabilidades del trabajo y la familia, a las que otorgamos una importancia capital como razón de vivir; envejecemos y vislumbramos un futuro ya cercano con la mirada vuelta atrás, intentando disfrutar de la tranquilidad y el sosiego  de una vida ya acabada y añorando el calor primigenio que nos vio nacer. Durante todo este proceso el pensamiento y el deseo, se vuelven intercambiables, se confunden, se distraen, avanzan y retroceden sobre sus pasos, vagan errabundos por caminos ya hollados o abren otros nuevos (viejos caminos que olvidaron las pisadas de otros hombres). Siempre buscando, siempre proyectados hacia adelante con la idea de colmar un anhelo que nunca se sacia, mitigar una inquietud que no conseguimos disolver ni con salud, ni dinero ni amor. Y un día de nuestra vida tropezamos con una persona excepcional que aporta un poco de luz a nuestra oscuridad personal y nos permite vernos reflejados en su mirada y poder así acceder a esa oscuridad interior de la que pretendemos sustraernos, alcanzar el conocimiento propio y calmar nuestra sed. A esa persona le llamamos iluminado y esa puede ser la historia de Siddartha, el Buda.

La novela de Herman Hesse nos relata la vida del joven Siddartha que vive con su padre el Brahman, siendo objeto de elogios y admiración por su dedicación al estudio de las escritos sagrados y la práctica de los ritos, pero que  muy pronto es consciente de la inquietud y la insatisfacción que le corroe por la falta de conocimiento de sí mismo y decide abandonar su hogar y unirse, junto a su amigo Govinda, a un grupo de ascetas samanas, con los que aprende y domina la técnica de la renuncia, del ayuno y la meditación para vaciarse y anular el Yo. Consciente de no haber alcanzado aún su objetivo y con su insatisfacción intacta, abandona igualmente a los samanas y acude a escuchar del Buda Gotama la exposición de su doctrina sobre el Karma: la sucesión concatenada de causas y efectos, su superación mediante la liberación del sufrimiento a través de la iluminación; debate con él y rechaza su doctrina pues es sólo una apariencia más que le ata al Yo. Su amigo Govinda decide  unirse al grupo de seguidores del Buda y Siddartha se separa de él. Se adentra en el bosque y descubre tras la meditación que lo material y que las doctrinas son meras representaciones cuyo sentido y esencia “no se hallaban detrás de las cosas, sino en ellas mismas, en todo” y se propone alcanzar dicha esencia con el corazón “abierto a todo lo inmediato”. Nuevamente emprende su viaje y se dirige a la ciudad donde conoce a la cortesana Kamala, de la que aprende las artes del amor y el deseo sexual; allí conoce también al mercader Kamaswami y aprende de él los placeres de los sentidos; y conoce  a los “hombres niños”,  con su apego a sus alegrías y a sus miedos. Pero la indolencia le cansa y vuelve a abandonar las ataduras dirigiéndose al bosque a meditar sobre su destino, pensando en el suicidio. Allí, recapacita y recupera su objetivo vital, quedándose dormido, agotado por el esfuerzo; bajo un árbol le encuentra Govinda, quien vela su sueño sin reconocer a su amigo Siddartha vestido y engalanado con los ropajes de un rico comerciante. Discurre por el río y conoce al barquero Vasudeva quien le enseña que el río es uno y distinto a la vez, que fluye sin cesar y aún así permanece, siempre presente, sin sombra de pasado o de futuro. Vuelve a encontrarse con Kamala que viaja de peregrinaje acompañada con el hijo común y que muere por la mordedura de una serpiente, haciéndose cargo Siddartha de la educación de su hijo hasta que éste le abandona huyendo de su padre; Siddartha comprende entonces y siente y comparte el sufrimiento y  padecimiento de los “hombres niños”. Transcurrido un tiempo y superado el dolor de la pérdida, muere Vasudeva habiendo alcanzdo la iluminación, ocupando Siddartha su lugar como barquero del río. Vuelve a encontrase con Govinda, quien tampoco le reconoce; le pregunta Govinda sobre sus ideas y conocimientos e indaga en su saber. Siddartha le comunica que aunque no careció de maestros no sigue doctrina alguna;  que aunque el saber se pueda comunicar no sucede así con la sabiduría; que el mundo no es imperfecto ni se encuentra en vías de perfeccionamiento sino que es perfecto en cada instante y hay que amarlo tal como es; que “las palabra son nocivas  para el sentido secreto de las cosas” siendo más importantes las obras, la vida. Finalmente Govinda presencia cómo su amigo Siddartha alcanza la iluminación: es testigo de “la sonrisa de la unidad sobre el fluir de las formas, esta sonrisa de la simultaneidad sobre los millares de nacimientos y muertes “.

La vida de Siddartha, en contraste, por ejemplo, con la de su amigo Govinda, transcurre cíclicamente en un continuo descubrimiento, asimilación, hastío y abandono. Primero de la casa del padre y los ritos y escrito brahmánicos; de los ejercicios de renuncia y técnicas de los samanas; de la doctrina del conocimiento de la causalidad del Buda Gotama; de los placeres y goces terrenales que el enseña Kamala y el mercader Kamaswami; y de las zozobras de la paternidad. Al final de su camino ha aprendido por sí mismo que no son suficientes ni la renuncia ni la saturación absolutas sino solamente la aceptación y la vida presente. Es el camino medio que predica el budismo.

La novela está escrita en un tono alegórico mediante el cual nos muestra las distintas etapas del desarrollo de la persona –infancia, adolescencia, madurez, vejez – y los distintos procesos de aprendizaje correspondiente a cada uno de ellos – descubrimiento, exploración, asimilación y madurez-; también los distintos personajes pueden simbolizar los distintos sentimientos y relaciones que son objeto de nuestro deseo y que, aferrados a ellos en extremo nos atan al sufrimiento –amistad, dolor y privación, deseo de conocimiento, concupiscencia, lujo y bienestar material.

Tiene tantos niveles de lectura como podamos descubrir con un análisis atento y sosegado. Su amenidad y facilidad de expresión y la falta de rigor formal ocultan sin embargo distintos niveles de comprensión de su contenido. Al igual que el arroyo de aguas cristalinas que nos decía Nietzsche, la novela oculta su verdad en el lecho del río y la claridad de sus aguas nos impiden apreciar su verdadera profundidad. Tras un lenguaje poético, musical y alegórico (que debemos en gran parte al trabajo del traductor Juan Jose del Solar), se pueden apreciar tres niveles básicos de acercamiento y comprensión de su contenido.

Por un lado el nivel narrativo, literario, cual es el extraordinario relato que nos ofrece Herman Hesse sobre la historia de Siddartha y su búsqueda espiritual. Recorre los hitos básicos de la biografía del Buda Siddartha Gautama y juega al equívoco sobre su identidad confundiéndonos sobre si el personaje de Siddartha es el personaje histórico –con el que comparte muchos datos biográficos- o es el personaje Gotama la verdadera representación del Venerable. De cualquier modo la historia es amena y entretenida y en este nivel la calidad literaria es notable.  

Existe un nivel que yo llamaría pedagógico en el cual los personajes van desgranando la teoría y los conceptos de la religión budista. Aquí la maestría de Hesse nos permite asimilar estas lecciones a la par que las nos las van descubriendo los propios personajes sin el agobio ni el tedio que supondría la larga enumeración de conceptos e ideas en los que esta sistematizado y ordenado el Dharma, las enseñanzas de los budas (las tres marcas o tres tesoros, los doce eslabones, el óctuple camino, las cuatro nobles verdades, etc). Como lectores profanos en el conocimiento de la religión budista, entiendo que muchos de esos conceptos, incluso la propia estructura del relato y su significación, se nos escurren entre las líneas del texto.

Finalmente entiendo que subyace a un nivel más profundo una lección existencial, un mensaje, el hallazgo de la búsqueda del propio autor o, quizás, del propio lector, en la medida en que toda obra literaria despierta inquietudes y reflexiones que nos son propias y que podemos compartir con el autor, discrepar, completar y añadir a nuestro propio bagaje intelectual y moral. La dedicatoria que ofrece el propio Herman Hesse a su amigo Romain Rolland es explícita en el sentido de expresar que la novela contiene el ideario del autor, gestado en una época, los años 20, en la que personalmente Herman Hesse se encontraba en un periplo introspectivo y la sociedad europea (occidental) había despertado desorientada del horror de la guerra.

Hermman Hesse nos hace recorrer junto al joven Siddartha el proceso expresado por Buda en sus enseñanzas y lecciones sobre el origen y causa del sufrimiento humano que se inicia con la ignorancia y acaba en la muerte en un ciclo constante e infinito que solamente la senda del “noble Camino” de la sabiduría (comprensión y pensamiento correctos), la ética (acción y comportamiento correctos) y la meditación (esfuerzo, atención y meditación correctos), pueden romper hasta alcanzar la iluminación, el despertar  o nirvana e interrumpir definitivamente el ciclo de renacimiento continuo y constante. Esta enseñanza la expresó Buda en su lección sobre las “Cuatro Nobles Verdades” y que se resumen en la constatación de la existencia del sufrimiento por el dolor y la ausencia de placer, en la determinación de que ese sufrimiento tiene como causa la   insatisfacción y el anhelo permanente del YO y de que puede ser interrumpido mediante la práctica y ejercicio del la sabiduría, la ética y la meditación.

Yo creo que lo que esta novela aporta no es el sentido de la vida como rumbo, como meta, como fin, sino la percepción de que es el propio camino nuestra razón de vivir, que la vida encuentra un fin en sí misma y que su sentido no radica en mera búsqueda de sentido sino en la comprensión, la aceptación y el disfrute del presente. Como dice el personaje, el que busca no encuentra porque tiene un objetivo y se halla poseído por él; el que encuentra, en cambio, es libre, esta abierto y carece de objetivos. Como dijo nuestro Machado, no hay camino, se hace camino al andar.     

Hermann Karl Hesse, escritor alemán, nacido en la localidad de Calw, Badern-Wurtember el 2/07/1877 y fallecido en Suiza, el 09/08/1962. En 1946 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Su obra literaria se inicia en 1898 con el libro de poemas “Canciones románticas” y otras obras menores de escaso éxito comercial. En 1904 publica la novela “Peter Camenzind”, a partir de la cual se dedica plenamente a la literatura. En 1911 viaja por Ceilán e Indonesia y publica “Cuadernos hindúes” (1913). No participó en la I Guerra Mundial por problemas de salud y fue fuertemente criticado por su posterior posición de reconciliación. En 1917 Hesse escribió la novela “Demian”; publica en 1919 “ El último verano de Klingsor” y en 1922 la novela “Siddartha”; en 1927 “El lobo estepario”. Publicó Narciso y Goldmundo en 1930 y en 1931 inicia la redacción de “El juego de los abalorios” publicada en 1943. De esta bibliografía destacan principalmente “Demian”, “Siddartha” y “El lobo estepario” por su carácter emblemático, cada una en su estilo y orientación,  de una concepción existencial que ha atraído a multitud de público, sobre todo juvenil; aunque el propio Herman Hesse se quejaba –sobre el lobo estepario- de la malinterpretación y falta de comprensión de su mensaje.

Un saludo 

 

  • Título: Siddharta
  • Autor: Herman Hesse
  • Traductor:  Juan_Jose del_Solar
  • ISBN: 9788401426711
  • Editorial: Plaza & Janés, Barcelona (1994)
  • Nº págs: 211
INDICE:
 PRIMERA PARTE
 .El hijo del brahmán
 .Con los samanas
 .Gotama
 .Despertar
 SEGUNDA PARTE
 .Kamala
 .Con los hombres niños
 .Sansara
 .A orillas del rio
 .El barquero
 .El hijo
 .Govinda


4 comentarios

«el olvido que seremos», de hector abad facciolince: la vida habita en la memoria.


“Yo quería a mi papá con un amor que nunca volví a sentir hasta que nacieron mis hijos. Cuando los tuve a ellos lo reconocí, porque es un amor igual en intensidad, aunque distinto, y en cierto sentido opuesto. Yo sentía que a mí nada me podía pasar si estaba con mi papá. Y siento que a mis hijos no les puede pasar nada si están conmigo.” H.A.F.

Un hombre yace muerto en el centro de la calzada de la calle Girardot de Medellin; su cuerpo ha sido acribillado a balazos; en su bolsillo lleva escrito su propio epitafio; veinte años después, su hijo erige un cenotafio en su memoria para arrebatarle del olvido ineludible: un monumento confeccionado con palabras de amor, dolor, melancolía, nostalgia, agradecimiento y admiración hacia un padre que supo alcanzar con igual amor el corazón de su hijo.

El Doctor Hector Abad Gomez, profesor universitario, médico de profesión, fue una figura pública en un tiempo de inestabilidad, desorden y confrontación política. Se significó en la lucha contra la desigualdad, la marginalidad, la pobreza y la precariedad de los más débiles: audiciones radiofónicas, editoriales periodísticas, promoción pública de campañas sanitarias, jornadas de protesta y concienciación a favor de los derechos humanos y de los derechos que nos confieren la dignidad humana –educación, sanidad, trabajo-  Y por dicha causa fue arrollado por la violencia anónima de los sicarios, ejecutado por grupos de poder, de intereses políticos.

Sin embargo, el libro que reseñamos no gira en torno a su vida pública, que puede ser meramente accesoria, anecdótica, una sucesión de hechos cuya efeméride no es éste libro. No, Héctor Abad Facciolince ha escrito una biografía íntima del personaje y su familia, una autobiografía personal y privada, un relato brillante, conmovedor, visceral, de una gran calidad humana, que surge al final del camino del llanto y de la pérdida, en el que el dolor  se convierte en duelo: la expresión de la pena, la reconciliación y el perdón. Como dice el autor “Al escribir este libro la quemé también [la camisa ensangrentada que había guardado todos esos años como un recordatorio de su promesa de venganza] pues entendí que la única venganza, el único recuerdo, y también la única posibilidad de olvido y de perdón, consistía en contar lo que pasó, y nada más”.

Este libro tiene una apostilla en forma de relato, recogido en «traiciones de la memoria» 2009, que se titula «poema encontrado en un bolsillo» y que es la reconstrucción minuciosa de la investigación llevada a cabo por el autor para determinar la veracidad de la atribución a Borges del poema inédito  «ya somos el olvido que seremos» que llevaba su padre escrito en un bolsillo en el momento de su asesinato, el cual en un principio fue negado por especialistas en contra de las afirmaciones del autor.

Con un formato a medio camino entre la biografía y la novela, está estructurado en cortos capítulos que relatan, en primera persona del autor  y orden cronológico, la infancia del mismo y su relación con su padre, desde sus inicios en el “kínder” hasta el asesinato de éste y su propio exilio de Colombia por amenazadas de muerte.

Es un libro muy recomendable por su gran calidad literaria, con una prosa clara que transmite, sobre todo, la sinceridad de su testimonio, la hondura del sentimiento ante la muerte y una seria reflexión filosófica ante el hecho de la trágica y repentina desaparición de una persona querida. El autor nos hace cómplices –y lo consigue- de su intento de postergar el olvido con la memoria y con el recuerdo.

Héctor_Abad_Faciolince es periodísta y escritor colombiano (Medellin, 1958). Ha escrito las siguientes obras: Malos Pensamientos, 1991; Asuntos de un hidalgo disoluto, 1994; Tratado de culinaria para mujeres tristes. 1996; Fragmentos de amor furtivo.1998; Basura.2000; Palabras sueltas. 2002; Oriente empieza en El Cairo. 2002; Angosta. 2004; El Olvido que seremos, 2005; El amanecer de un marido, 2008; Traiciones de la memoria, 2009.

Un saludo.

  • INDICE:
  • 1. Un Niño De La Mano De Su Padre. Pag. 11
  • 7. Un Médico Contra El Dolor Y El Fanatismo Pag. 40
  • 13. Guerras De La Religión Y Antídoto Ilustrado Pag. 69
  • 17. Viajes Al Oriente Pag. 94
  • 20. Años Felices Pag. 113
  • 26. La Muerte De Marta Pag 145
  • 30. Dos Entierros  Pag 172
  • 32. Años De Lucha Pag 178
  • 33. Accidentes De Carretera Pag 184
  • 35. Derecho Y Humano  Pag 199
  • 37. Abrir Los Cajones Pag 224
  • 38. Como Se Viene La Muerte Pag. 229
  • 41. El Exilio De Los Amigos Pag. 260
  • 42. El Olvido Pag. 272
Fecha de publicación: 11/05/2010
288 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-322-5073-6
Código: 736660
Formato: 12,5 x 19 cm.
Tomo 2310
Presentación: Rústica sin solapas
Colección: Novela y Relatos


1 comentario

«malditos, heterodoxos y alucinados» de javier memba: catálogo de perdición, exaltación del genio creativo.


cropped-2012_feliz-navidad.jpg«De los 74 años vividos por el divino marqués, treinta de ellos se consumieron en la cárcel. La mayor parte de sus obras fueron prohibidas por la censura de todos los países hasta el siglo XX. Antes de que se permitiera su libre circulación, Donatien-Alphonse-François de Sade había sido reivindicado por cuantos autores y artistas que se han rebelado contra los valores y las obligaciones de la sociedad burguesa. Desde los poetas malditos hasta los surrealistas, desde Nietzsche a Sartre, pocos autores han ejercido una influencia tan grande en la heterodoxia de los últimos dos siglos como el marqués». JM

El escritor y periodista madrileño Javier Memba (Madrid, 1959), especialista cinéfilo e igualmente guionista de cine, televisión y radio, ha colaborado durante largo tiempo con el diario El Mundo en una serie de artículos a modo de reseñas biográficas de una serie de autores de la historia de la literatura occidental titulados genéricamente «Malditos, heterodoxos y alucinados», correcta expresión que define perfectamente a todos esos personajes cuyas peripecias personales pudieron trascender a su propia obra cumpliendo una vez más el dicho sobre que la realidad supera a la ficción.

Todo genio, todo creador, es un ser excepcional cuyas capacidades le hacen destacar sobre el resto de personas que, normalmente, solo compartimos nuestra común condición de bípedos implumes. Sin embargo su singularidad, o a causa de ella, les convierte en seres inadaptados, torturados, malditos y alucinados. 

Con la erudición suficiente, adecuada al medio para el que fueron concebidos dichos artículos, Javier Memba ha ido desgranando diariamente anécdotas de nuestros autores más estrafalarios, como frutos amargos del árbol del malditismo universal. Sin pretensiones de ser una obra profunda de crítica literaria se ha centrado en la descripción los tipos humanos, los hechos más trascendentes de su vida  literaria y las causas y circunstancias de su perdición Muy recomendable para quienes gustamos de la literatura y las cosas de la literatura, su historia y su intrahistoria.

El resto de su producción literaria lo componen «Edad de oro de la ciencia ficción» 2008; «La Hammer» 2007;  «Mi adorada Nicole y otras perversiones» 2007;  «La serie B (lo esencial de…)» 2006; «La década de oro del cine de ciencia ficción(1950-1960)»  2005; «El cine de terror de la Universal» 2004; «Hotel Savoy» 2000. Tiene un blog llamado «el insolidario» donde amplía su biografía. 

Malditos, heterodoxos y alucinadosJAVIER MEMBA


2 comentarios

«mirrorshades», antología, de bruce sterling: ciberpunk y postmodernidad ¿síntoma o diagnóstico?


LA POSTMODERNIDAD Y EL CIBERPUNK

Como toda antología, la selección de relatos que componen el presente libro ha sido realizada con el objeto de ofrecer al lector un compendio de los mejor y más significativo de la ciencia ficción adscrita al subgénero del “ciberpunk” y, como toda acción humana, las buenas intenciones no siempre ofrecen el resultado apetecido, sirviendo las más de las veces como adoquines del infierno, como dice el refrán castizo.

Bruce Sterling expresa en el prólogo, a modo de justificación, su voluntad de clasificar, sistematizar y definir esta corriente literaria proponiendo una selección de textos de autores que han  ido delimitando el concepto, aun cuando el pretendido carácter liminar de alguno de ellos no responde a la previa definición ofrecida.

Más que un nuevo camino en la corriente literaria de la ciencia ficción -que lo es-, yo creo que el ciberpunk es, así mismo, una manifestación del cambio que va gestándose en nuestra sociedad, a nivel individual y colectivo; la transición desde la modernidad hacia la denominada postmodernidad.

Sin dejar de admirarse de la percepción clarividente de autores como William Gibson, que nos dotó de imágenes conceptuales que ha culminando en un canon adoptado por grandes obras del cine y manga como  Ghost in the Shell (1991) o The Matrix (1999), este autor se limitó a anotar el cambio que se estaba operando, si bien distorsionado por el carácter maximalista de la ficción novelística.

En esta época que vivimos, que algunos autores etiquetan como post_postmodernidad, los relatos antologados como precursores, quizás sean vistos bajo una rigurosa mirada crítica, fuera de su contexto sociocultural y del tiempo en el que fueron gestados, con cierto aire de ingenuidad y candidez que la realidad ha conseguido superar.

A nivel social, el desarrollo tecnológico ha propiciado el inmediato acceso a una información ingente y desmesurada que nuestra propia naturaleza individual es incapaz de asimilar. La inmediatez, la saturación y el exceso ha roto los límites de la captación de conocimiento y los centros de poder (asociados a la gestión, canalización y manipulación de la información) se disuelven en un todo global anónimo e interconectado. Ya no existen fronteras porque el ámbito de influencia es planetario; han desaparecido las referencias territoriales o materiales, los organigramas horizontales o verticales. La modernidad ordenada, reglada, jerarquizada ha dado paso a una postmodernidad dispersa, desestructurada, poliédrica y anónima.

A nivel individual, igualmente se han perdido los referentes; el pensamiento débil ha sustituido a los grandes argumentos ideológicos (Ideología y Religión son tamizadas por la subjetividad) y la persona esta confusa. Los símbolos han desaparecido sustituidos por las imágenes –que se agotan en sí mismas despojadas de la cualidad de la representación.

La narrativa ciberpunk incorpora claramente un nuevo lenguaje, unos nuevos términos asociados a innovaciones tecnológicas rupturistas que proliferan e imponen su hegemonía en todos los ámbitos de la vida humana. Implica un cambio radical respecto de las relaciones interpersonales y con el propio entorno en la medida en que el ser humano ha roto las fronteras interiores (de su propio cuerpo, como extensión neuronal de sofisticados instrumentos o inteligencias no humanas) y exteriores (de un mundo caótico, devastado y moribundo).

A grandes rasgos, estos relatos nos ofrecen un mundo antiutópico y superpoblado cuyos recursos se han agotado y en el que convive una mayoría de población sujeta al control y manipulación de grandes corporaciones, de ámbito global. Los individuos sobreviven aL colapso de la sociedad a la que pertenecieron y oscilan entre el caos y la pérdida de referentes culturales e ideológicos y el sometimiento y sumisión a poderosas fuerzas económicas, difusas e invisibles. La supervivencia siempre es individual, no colectiva. El propio cuerpo es un mero contenedor de información el cual se conecta mediante implantes tecnológicos que lo mejoran y actualizan a menudo ayudado por las drogas de diseño, que son un suplemento y complemento para nuestra expansión extrasensorial.

 El continuo de Gernsback  de William_Gibson

 “Y un día, en las afueras de Bolinas, cuando estaba prepa­rándolo todo para fotografiar un ejemplo particularmente lla­mativo de la arquitectura marcial de Ming, atravesé una fina membrana, una membrana de probabilidad…”

Trata sobre las “alucinaciones” que sufre un fotógrafo profesional al realizar un encargo profesional consistente en retratar la arquitectura pop americana de los años 50-60 y que empieza a percibir sensaciones visuales de un mundo sustentado sobre una hipótesis de probabilidad alternativa.

La estructura del relato es clásica, lineal, sin innovaciones formales o temáticas; ciertamente alejado del estilo de posteriores novelas de Gibson inmersas en el estilo ciberpunk que define Sterling en su prólogo y, si acaso, construyendo, precisamente, las líneas generales del mismo.

Ojos de serpiente  de Tom_Maddox

“El Miedo tiene dos etapas. Una, pierdes el control comple­tamente. Dos, a continuación, tu yo auténtico surge, y no te gus­tará nada.”

Narra la experiencia traumática de un piloto militar al cual se le realizó una operación -mediante implantes en la base de su cerebro- para el acoplamiento neuronal con el ordenador de su puesto de combate y que tras licenciarse empieza a sufrir efectos secundarios de disociación de personalidad y sensación de pérdida de control. Se presenta voluntario en un proyecto experimental en una estación espacial en el que se le lleva a límite de su resistencia psíquica a fin de integrarse a nivel mental en un ente que comparte con otros compañeros de la estación.

Destaca en el relato la aparición de los implantes neuronales; las conexiones hombre-máquina -interfaz humana- y la integración del individuo en un ente  común superior con el que comparte información.

Rock on  de Pat_Cadigan

“Sintetizador. Sintecador. Pecador”

En una época futura en la que el rock ya ha desaparecido y las bandas ya no existen, una rockera de cuarenta años es secuestrada por un joven grupo musical y obligada (“violada”) a conectar con ellos mediante las conexiones implantadas en su cerebro para sintetizar su música y extraer sus capacidades musicales para grabar un disco.

Se advierte la utilización de nuevos términos como el juego de palabras, en ingles, entre sinner (pecador) y synthetizer (sintetizador), que creará el término synner; o con el significado literal de la palabra rock y roll –según nota de los traductores.

Cuentos de Houdini  de Rudy_Rucker

“Houdini está arruinado. El circuito de vodevil está acabado en los escenarios de esta gran ciudad. Mel Rabstein, de «Noti­cias Pathé», le llama, buscando un número nuevo. —Dos grandes por adelantado más el tres por ciento de los beneficios de la gira.     —Hecho”

Un Houdini arruinado contrata con una cadena de televisión la retransmisión en directo de tres fugas espectaculares: el lanzamiento, sin paracaídas y debidamente amordazado, desde un bombardero militar; la fuga dentro de un tronco hecho de escayola –con Houdini dentro- en un aserradero maderero mientras se sierra el tronco; la explosión junto a una bomba de gran potencia encerrado en un bloque de hielo. Houdini sale ileso.

El relato no contiene característica formal o temática destacable. Ni siquiera es un relato de ciencia ficción y mucho menos paradigma ciberpunk.

Los chicos de la calle 400 de Marc_Laidlaw

“Todo lo que nos dijeron sobre la guerra cabía en la punta del dedo de Vave, que lo ha ahuecado para poder lanzar dar­dos explosivos. El trato era que haríamos un viaje gratis a la lu­na para entrenarnos en Base Inglesa y luego nos soltarían de vuelta en la Tierra, cargados y listos para avanzar, avanzar y avanzar. Los mexisoviets estaban lanzando guerras como quien lanza huevos, una detrás de la otra, hacia el sur. El lugar esta­ba tan caliente que algunas noches podíamos ver los cielos bri­llando con un resplandor blanco que durante el día se hacía amarillo”

Un grupo de niños soldado que fueron reclutados en la última guerra mundial, sobreviven como extraños mutantes con capacidades psíquicas y armados con prótesis mortíferas implantadas en su cuerpo en una ciudad asolada donde todos los adultos han fallecido. La llegada de un grupo de máquinas gigantes asesinas que masacra a las bandas callejeras les hace a éstas unirse en un frente común para la batalla final.

Este relato destaca a nivel formal por la utilización de nuevos giros en las expresiones y por la semántica de los nombres de los personajes, formación de neologismos por yuxtaposición y recreación de un nuevo lenguaje que ayuda a la ambientación de un mundo nuevo formado por retazos y retales dejados por el desastre nuclear, la recomposición de un mundo por unos niños que apenas conocieron el anterior y construyen su presente con los restos de la desolación.

El desarrollo de la trama de este relato recuerda la odisea de la película de Wlater Hill,  The Warriors: Los amos de la noche(1979), con la recreación de estrafalarias bandas callejeras cuya estética ecléctica y recargada se corresponde con una clara ambientación ciberpunk: estrictamente urbana, postapocalítica, nuevos registros idiomáticos, pérdida y o distorsión de las referencias culturales, regresión a la tribu, cuerpos alterados con miembros mecánicos, adaptación de viejos valores a nuevas relaciones interpersonales.

A mi juicio el relato mejor logrado de la antología.

Solsticio  de James_Patrick_Kelly

“En un mundo sobreexplicado, sólo la más sutil y poderosa magia de todas sobrevivía, la magia que funciona exclusivamente en la mente. Una maldición. Una ra­za muerta y analfabeta había lanzado una maldición sobre la imaginación del mundo. Con su ruda magnificencia, Stonehenge retaba a todos a entender su significado, pues su secre­to estaba encerrado más allá de los impenetrables muros del tiempo.”

Stonehenge es un escenario musical multitudinario, una especie de “revival” de Woodstock. Las drogas son un producto de consumo generalizado diseñadas para ofrecer emociones y experiencias sintéticas al cliente. El protagonista es un prestigioso, y multimillonario,  diseñador de drogas que hiberna seis meses al año mediante criogénesis para minimizar los efectos de la edad y que tiene una hija, que es su propio clon, de la que se ha enamorado. Cuando ella conoce a un joven artista multimedia el protagonista intenta romper su relación. Una sobredosis con una droga experimental unida ala sugestiva presencia de las ruinas druídicas le hace comprender.

Dentro de la narración se van interpolando, a modo de disertación erudita, distintos hitos de la historia relacionados con Stonehenge, mostrando las distintas teorías que históricamente se han venido formulando a cerca de su origen y significación.

El relato se desarrolla en un futuro cercano, en una sociedad donde la experimentación con las drogas y la genética es una industria potente y legal.

Petra de Greg_Bear

“No creo que construir un universo nuevo requiera mejores reglas. Sin duda necesitaremos experimentar y quizás uno o más de nuestros geniales chapiteles se caerá. Pero ¡aho­ra trabajamos para nosotros mismos, para nuestra propia glo­ria, y para mayor gloria del Dios que nos creó! ¿No es así, mi feo amigo?

Tras un desastre nuclear, en los más recónditos recovecos de una lúgubre catedral gótica, en el nivel superior, habitan las esculturas formando una comunidad propia segregada de los humanos, que viven en el nivel inferior. Los amores prohibidos entre una joven humana y una gárgola es el desencadenante del motín de las gárgolas que se rebelan contra la sumisión y el confinamiento. Una pequeña gárgola de piedra logra destapar las preciosas vidrieras que han llevado siglos ocultas de la luz y con ello despierta la ilusión de un futuro mejor.

Este relato presenta unas características más afines a los relatos de fantasía que de ciencia ficción estricta.

Hasta que nos despierten voces humanas de Lewis Shiner

”Estaba paralizada dentro del círculo de luz, como cualquier animal salvaje. Su largo y liso pelo flotaba sobre sus hombros y se confundía con la oscuridad. La punta de sus desnudos pe­chos era elíptica y púrpura en el agua nocturna.Sus piernas acababan en una cola verde y escamosa.”

Un empleado de una multinacional norteamericana acude de vacaciones a una isla propiedad de su empresa. Allí se enamora de una sirena y rompe su matrimonio. Posteriormente descubre que su empresa realiza clonaciones experimentos genéticos de los que el mismo será una víctima.

Este relato sigue una estructura clásica y no destaca especialmente ni por su calidad literaria ni por su temática.Pudiera adscribirse al «biopunk» donde la transformación y manipulación del cuerpo no es tanto física como genética.

Zona libre  de  John_Shirley

“Zona Libre ofrecía entretenimiento y placer para ricos en la sección ex­clusiva, y alrededor del borde del segundo amarre, para los «tecnitas» de los equipos de perforación. Los locales de este se­gundo amarre también albergaban a unos pocos colgados semilegales y a unos pocos centenares de músicos.”

 La «Zona libre» es una instalación ubicada en alta mar que se constituye en una autentica ciudad sin ley donde se desarrollan sin fiscalización alguna las actividades más abyectas: juego, asesinatos a sueldo, conspiraciones políticas, prostitución y drogas. El protagonista es un artista musical fracasado, sin apenas caché y cuyo grupo pretende disolverse sin contar con él. En una de sus últimas actuaciones se relaciona con un grupo terrorista infiltrado y se une a ellos, como su única salida: una huida hacia delante.

El relato reune alguna de las características del ciberpunk, música underground, marginalidad urbana, clandestinidad.

Stone vive de Paul_Di_Filippo

“Biótica Citrine refino y perfeccionó el trabajo de investigadores propios y aje­nos en el campo de los chips de carbono; ensamblajes microbiológicos, unidades de reparación programadas en la sangre. El producto final, comercializado por Citrine, sólo para aque­llos que podían permitírselo, producía un rejuvenecimiento casi total, la reparación de las células o, simplemente, su re­cambio.”

Stone es un pilluelo ciego que malvive en los arrabales de una gran ciudad fuera de la influencia de las grandes multinacionales; una zona de frontera cuya preeminencia se disputan todas ellas sin conseguirlo por lo que tampoco se benefician de su manto de protección sufriendo abandono, precariedad, delincuencia y miseria. Stone es seleccionado para un trabajo muy especial, valorar, desde la óptica de un neófito, los logros alcanzados por la propietaria de la mayor corporación del planeta, una anciana de más de cien años que, sin herederos, esta ya cercana a su fin. Para ello se le implantan una prótesis en los ojos con las cuales puede acceder y asimilar a cantidades ingentes de información. Cuando el edificio sufre un atentado por parte de una corporación enemiga descubre que, en realidad es el heredero de la anciana, al que ha dejado la culminación de su obra.

Un relato entretenido e interesante que reune acertadamente los elementos ciberpunk antes mencionados creando un sociedad dual donde la apuesta por sobrevivir es a partir de el «todo o nada».

Estrella roja, órbita invernal de Bruce Sterling y William Gibson

“El coronel Korolev se dobló despacio en su arnés, soñando con el invierno y la gravedad”

En una  vieja estación orbital soviética destinada a la minería luna permanece relegado una vieja gloria de la carrera espacial, cuya prolongada estancia en un ambiente de baja gravedad le imposibilita para disfrutar de su retiro en la Tierra. La decadencia del régimen comunista, el déficit comercial y la improductividad de la misión espacial, unida a la lenta descomposición, por conflictos internos, del régimen comunista, genera rencillas y posturas enfrentadas entre los miembros de la tripulación y funcionarios del partido, provocando un motín y el abandono de la nave, todos menos el coronel. Unos “ocupas” espaciales, norteamericanos, que malviven en el espacio en unos globos solares, esferas—espejo geodésicas, su­jetas por cables eléctricos, acceden a la nave semi abandonada para instalarse a vivir.

Mozart con gafas de espejo  de Bruce_Sterling y Lewis Shiner

“El flujo temporal se había enfocado al azar en el lecho de rocas bajo Salzsburgo, formando una burbuja expandible que co­nectaba este mundo con el del tiempo de Rice.”

Relata un pasado alternativo, uno de los muchos mundos posibles a los que se puede acceder desde el futuro gracias a los viajes en el tiempo de una sociedad futura que conecta con ese mundo paralelo para proveerse, principalmente de materias primas, obras de arte y riquezas. La población nativa soporta esa explotación por interés es los pequeños aparatos electrodomésticos que se les suministra desde el futuro. En este tiempo paralelo, Mozart es un joven colaborador de los agentes comerciales, cuya música sintetizada esta siendo un éxito en las listas de los 40 principales. y urde una maniobra conspirativa para asegurarse un pase al futuro.

Destaca dentro del conjunto de relatos de esta antología por ser una ucronía de temática «steampunk», donde la revolución francesa no existió como tal y en el que la ciudad de Salszburgo, coetánea de Mozart comparte su espacio al junto a las viejas iglesias góticas con refinerías petroquímicas propias del siglo XX.

En general es una colección de relatos algo descompensada con aciertos en la elección al igual que graves errores que el tiempo ha sabido decantar. Lo más llamativo es el prólogo que sirve como estímulo para profundizar en los aspectos teóricos de esta corriente literaria.

Un saludo.

  • Título originalMirrorshades
  • TraductorAndoni Alonso | Iñaki Arzoz
  • Páginas320
  • IdiomaEspañol
  • Publicación1976 (1998)
  • EditorialSiruela
  • CategoríaCiencia Ficción
  • ISBN9788478444182

BIBLIOGRAFIA consultada (y sugerida):

Jean-Francois Lyotard_la condición postmoderna.

Guy_Debord_la civilización del espectáulo.

Jean_Baudrillard_la sociedad de consumo; cultura y simulacro.

Gilles_Lipovetsky_la era del vacío.

Gianni_Vattimo_el pensamiento debil; el fin de la modernidad.

INDICE

Nota preliminar Andoni Alonso e Iñaki Arzoz
Prólogo Bruce Sterling
El continuo de Gernsback (The Gernsback Continuum, 1981) William Gibson
Ojos de serpiente (Snake-Eyes, 1986) Tom Maddox
Rock on (Rock On, 1984) Pat Cadigan
Cuentos de Houdini (Tales of Houdini, 1983) Rudy Rucker
Los chicos de la calle 400 (400 Boys, 1983) Marc Laidlaw
Solsticio (Solstice, 1985) James Patrick Kelly
Petra (Petra, 1982) Greg BearPremio SF Chronicle 1983 de relato corto y finalista en la misma categoría del Premio Nébula y del Premio Mundial de Fantasía
Hasta que nos despierten voces humanas (Till Human Voices Wake Us, 1984) Lewis Shiner
Zona libre (Freezone, 1985) John Shirley
Stone vive (Stone Lives, 1985) Paul di Filippo
Estrella roja, órbita invernal (Red Star, Winter Orbit, 1983) Bruce Sterling y William Gibson
Mozart con gafas de espejo (Mozart in Mirrorshades, 1985) Bruce Sterling y Lewis Shiner


2 comentarios

«leyes de mercado» (novela), de richard morgan: el capitalismo extremo se mancha las manos de sangre, que novedad.


«La balcanización y las matanzas en el extranjero, y el mercado libre que se alimenta del resultado; y aquí, una economía en el umbral de su pobreza y enfrentamiento de gladiadores en las carreteras. ¿Es esto el progreso? R.M.

Un alto ejecutivo de una gran corporación multinacional inicia su jornada diaria, sale de su casa perfectamente trajeado, se despide de su mujer con un beso en el jardín, se introduce en su coche de importación personalizado y marcha hacia la oficina, accede a la autopista de circunvalación y se transforma en un guerrero de la carretera, un gladiador sobre ruedas que lucha por su vida y por su posición laboral en un combate sangriento al volante de su automovil. El resultado final puede ser la muerte… y es legal, no solo legal, sino  legítimo y «necesario»: la competencia empresarial se dilucida en duelos entre los ejecutivos de las respectivas empresas, los negocios, la altas finanzas, la lucha por los contratos mercantiles, se resuelven en la carretera al mando de vehículos de alta gama adaptados y personalizados para un enfrentamiento mortal.

El escenario de esta novela se desarrolla en un un futuro próximo; un mundo sin fronteras en el que los antiguos países no son sino zonas de influencia de mercado; donde las grandes empresas de alcance global operan a su antojo e interfieren en la política y desarrollo local quitando y poniendo dictadores títere, promoviendo guerras, vendiendo armamento al mejor postor a cambio de un porcentaje sobre el PIB nacional; donde la ONU es una especie de ONG clandestina dedicada a la denuncia y defensa de las infracciones de los derechos humanos, al margen de los gobiernos occidentales (meras figuras retóricas, decorativas e intercambiables,  mantenidas por los consejos directivos de las grandes corporaciones como reliquias de un pasado no tan lejano).

Esta sociedad, drásticamente fragmentada y escindida entre la City (empresarial, próspera, ordenada, opulenta y tranquila) y las zonas acordonadas (depauperadas, indigentes, conflictivas, violentas, criminalizadas, segregadas, marginadas) resuelve las diferencias  «comerciales» y «laborales» como antiguamente, en los siglos oscuros de la Edad Media, se resolvían las deudas de honor, con un duelo entre adalides, modernos gladiadores que se medían en el asfalto cabalgando sus raudos corceles mecánicos modificados para matar.

Ubicada en el ámbito de una novela de ciencia ficción aunque vestida con los ropajes de un thriller empresarial, dinámico, ágil y entretenido, la presente obra admite una clara interpretación de crítica social frente al mercantilismo sin escrúpulos y la existencia de guetos en las ciudades que son focos de marginalidad, delincuencia y miseria, donde la ley no alcanza porque se ha implantado un fenómeno autonormativo que se dota así mismo de sus propias reglas de juego.

Destaca en cuanto a su calidad literaria el acierto en articular mediante un relato bien desarrollado, con una creciente intriga y suspense, con subtramas bien construidas y adecuadamente entrelazadas (la relación de amistad entre ambos conductores, los devaneos amorosos del protagonista y su crisis matrimonial, la difícil relación con el suegro) un interesante debate diléctico entre los roles de los diferentes personajes respecto de la actitud moral frente a la rapacidad económica, la beligerancia ante la opresión y la injusticia y (desgraciadamente un aspecto nada ficticio, ni antiutópico en nuestros días)   la impotencia del individuo para hacer valer de un modo eficaz su protesta . Y todo ello sin perder su carácter de producto de entretenimiento .

Novela interesante y perfectamente digerible. Me recuerda al excelente F. Phol de novelas como «el abogado gladiador», «mercaderes del espacio» o «la guerra de los mercaderes» con su carga de crítica frente al sistema económico imperant,e pero sin su sentido del humor y con un exceso de reality sangriento al que estamos más que acostumbrados gracias al cine (o a los telediarios). Recomendable.

Richard Morgan, escritor y guionista de comics, nacido en Londres en 1965, ha escrito Sólo el acero, 2012; Black Man, 2007;  Leyes de mercado, 2006 ; Carbono alterado, 2002.

TEXTO CONTRAPORTADA:

La forja de uno de los líderes que controlan el mundo.
Una reelaboración a lo Michael Moore de los temas orwellianos
con una estética entre Mad Max y La hoguera de las vanidades.
Zektivs: las nuevas estrellas mediáticas cuyas proezas en la 
carretera se siguen sin aliento en todos los rincones del mundo.
Son los modernos gladiadores de las multinacionales, 
hombres y mujeres dispuestos a jugarse la vida para defender 
un contrato en duelos sobre el asfalto.
Richard Morgan extrapola a partir de los vientos neoliberales 
que azotan la sociedad contemporánea y recrea un futuro próximo 
donde la globalización ha llegado a sus últimas consecuencias. 
Hipnótica e inapelable, Leyes de mercado se proclama en 
ambición y resultados la primera gran novela de ciencia
ficción del nuevo milenio.

Un saludo.

Leyes de Mercado

  • Richard Morgan, Leyes de mercado (Market Forces, 2004)
  • Gigamesh Ficción, núm. 38
  • Colección dirigida por Alejo Cuervo
  • Traducción de Jesús Gómez
  • Prólogo de Fernando Ángel Moreno
  • Ilustración de portada de Juan Miguel Aguilera
  • ISBN 978–84–96208–36–0
  • 432 págs.


2 comentarios

participación en el concurso del blog Libros y Literatura 2012


El blog literario, LIBROS Y LITERATURA (cuyo enlace os facilito: Libros y Literatura.es) organiza un concurso con el objetivo de promover los blogs literarios, encontrar la mejor reseña literaria y premiar a sus autores.

Si quieres participar haz clik AQUI o en la imagen del concurso

Teniendo en cuenta el gran trabajo que realiza este blog en la promoción de la literatura y la información sobre novedades literarias y, en general sobre noticias interesantes del mundo de los libros, lo cierto es que el premio deberían concederselo a las personas que colaboran día día en el blog Libros y Literatura.

Por mi parte he decidido participar con la ilusion del principiante y aportar mi granito de arena a este concurso dirigido al mundo de las personas que gustan de la lectura y de hablar (o escribir) sobre libros.

Con apenas 37 reseñas en este blog cualquiera podría pensar que lo he tenido fácil para elegir una y no ha sido así ni mucho menos: puede que la primera por ser la primera; puede que sobre un autor español; puede que, mejor, sobre un autor que me haya impactado… Al final he elegido la reseña a la que corresponde este enlace: Frankenstein, de Mary Selley.

Porque es una obra excelente, una de mis preferidas; porque la reseña en cuestión quiere poner de manifiesto los innumerables prejuicios que a veces debe sortear un buen libro por causa de las ideas preconcebidas vertidas alegremente por el cine o la televisión; porque, en suma, mi afan como bloggero, además de la satisfacción personal, que basta y sobra, es la de reivindicar la literatura como máxima expresión de la cultura y, a la vez, del ocio solitario y gratificante.

Un saludo (y buena suerte)


Deja un comentario

«el método» de juli zeh: ¿acerca de la infalibilidad del totalitarismo?


“Alguien que reconoce abiertamente que la creencia y la certeza son lo mismo para un ente limitado como el ser humano, alguien que propugna que, por eso mismo, la verdad se ha subordinado a la utilidad” J.Z.

 Juli Zeh escritora alemana, (Bonn, 1974), que inicia su producción literaria en 2002 con “Águilas y Ángeles”; publica en 2008 “Instinto de juego”; y en 2011, “El método”.

Esta novela es una distopía ambientada en un futuro no muy lejano, año 2057, en el que la sociedad ha alcanzado la paz y estabilidad mundial y se cobija bajo un orden único, paternalista y protector, denominado METODO, cuyo fin último es el bienestar social y la salud colectiva la cual se promueve mediante el rígido control de la alimentación e higiene de los ciudadanos, la obligatoriedad del ejercicio físico reglado y la eliminación de sustancias nocivas como el café, alcohol y tabaco. A modo de un organismo vivo cuya salud depende de la salud de sus células, así la sociedad vigente entiende que el buen desarrollo del cuerpo social se obtiene mediante la promoción y estimulación en sus ciudadanos de la salud de su propio cuerpo. Con ello se ha alcanzado una generación de personas que ha crecido ajena al dolor físico y a la enfermedad, a la mala alimentación y a la contaminación.

En este contexto, el hermano de la protagonista es arrestado por un asesinato que no ha cometido, por el que es condenado sin remisión por causa de la asunción dogmática de la infalibilidad del METODO por parte de la sociedad y sus instituciones. El hecho insólito de que no confesara su culpabilidad, de que no se retractara de su declaración de inocencia y de que no se pudiera impedir su suicidio en prisión es considerado por los defensores del METODO como un acto terrorista, una afrenta a los cimientos ideológicos del sistema imperante, que  proscribe, incluso, la penal capital optando por la congelación indefinida como medio represor más inocuo y aséptico. La protagonista, Mia, su hermana, cae en una grave depresión que la lleva a abandonar sus actividades profesionales y sus deberes como ciudadana: limpieza cotidiana de de los elementos comunitarios, realización regular de ejercicio físico, adecuada gestión de los residuos y sometimiento periódico a controles sanitarios. Acaba llamando la atención de las autoridades y acaba siendo sometida igualmente a un proceso judicial en el que consigue demostrar la inocencia de su hermano y el error del METODO. Lejos de obtener un cambio y una reformulación de los principios ideológicos del sistema, el statu quo reacciona y se desata una campaña sucia en su contra acabando igualmente condenada, con la aportación de pruebas manipuladas, por un crimen contra el METODO, destruyendo su imagen pública con lo que se acaba con toda esperanza erigirse en mártir e icono de la resistencia de los ciudadanos.

Destaca de la novela la argumentación, el juego dialéctico entre los distintos personajes que van exponiendo sus razonamientos en defensa de sus postura enfrentadas: la prevalencia del bién colectivo sobre los intereses particulares  y la corrección necesaria de un sistema que, como toda obra humana, debe tener presente el error (“errare humanun est”) y atender y adaptarse a los casos individuales.

 “El método” es una novela eminentemente política; al igual que las grandes distopías de la literatura universal con las que se le ha comparado, “1984” y, sobre todo, “un mundo feliz”, comparte  la crítica a todo totalitarismo que se ampara en el bien común para someter y restringir la libertad individual, arrogándose la condición de omnisciencia e infalibilidad que justifica la sistemática e hipócrita vulneración (clandestina) de sus propios principios con el fin de mantener la apariencia (pública) de calma y bienestar social. En este futuro imaginado el individuo carece de identidad como una célula indiferenciada que forma parte de un organismo superior y cuya función primordial es mantenerse sana y saludable, bajo unos parámetros predefinidos, para garantizar que el resultado de la ecuación sea favorable al buen funcionamiento general; la enfermedad es una distorsión, la prevención una necesidad para la supervivencia.

Por e estilo panfletario de la novela, sus personajes son arquetipos estereotipados, su estructura es casi teatral y su contenido prescinde de elucubraciones y digresiones innecesarias sobre la descripción de los ambientes. Es de destacar algunos capítulos en los que hace alarde de un gran penetración psicológica de los personajes principales (por ejemplo el de una escena en la que Kramer sirve a la protagonista una taza de agua caliente con limón, o los diálogos que mantiene la protagonista con la «amada ideal» de su hermano -personaje imaginario que hace de contrapunto y corifeo a sus propios pensamientos)   Los elementos literarios se supeditan al contenido aun cuando no se prescinde de la calidad del lenguaje ni de la elaboración de una trama interesante. Es una novela de excelente calidad, interesante, con un planteamiento inteligente y atractivo. Muy recomendable.

Un saludo

El método

  • Editorial: Random House Mondadori, S.A.
  • Escritor: Juli Zeh
  • Páginas : 247
  • ISBN : 978-84-397-2396-7
  • Original : Corpus delicti. Ein Prozess
  • Traductor: Laura Manero Jiménez


2 comentarios

«aguas gélidas» de michel koryta: no, definitivamente no es stephen king


«Muchacho, te prometo una cosa: aquí nadie va a estar a salvo a no ser que lleven mi apellido y mi sangre» M. K.

Como la auténtica comida tradicional que una vez probaste en casa de tu abuela y cuyos recuerdos sensoriales nunca te abandonaron, como una maldición que ha alterado para siempre la objetividad de tu criterio y todo te sabe ahora demasiado artificial, demasiado elaborado, notoriamente insípido, así me siento yo al acabar de leer esta novela y descubrí, demasiado tarde, que Michael Koryta no es Stephen King.

Los recursos utilizados para pintar el ambiente de «terror paranormal», como los sueños inducidos por la bebida, o la tormenta perfecta cuya venida se va a anunciando  desde el principio, no llegan a forjar la personalidad de la novela; los elementos de intriga son insuficientes y el final muy, muy, muy esperado. Quien haya leído «el Apocalipsis» o «la Tormenta del siglo» de Stephen King puede dejar a un lado el presente libro si busca una temática de terror o efectos paranormales (incluso me aventuro a proponer que puede leer cualquier otro libro mejor que éste).

La machacona comparación con «El resplandor» de Stephen King no es más que una ofensa a la objetividad que encubre un reclamo publicitario bastante poco sutil. Por otro lado, la existencia de un balneario es meramente anecdótica puesto que la trama no transcurre en su interior, ya entiendo que tantos libros que reseñar… no estamos para perder el tiempo leyéndolos, ¡¡faltaría más¡¡.

A mi juicio, la voluntad de justificar y explicar las capacidades precognitivas del personaje añade un elemento de lógica racional que anula posteriormente toda intención de regresión onírica al pasado: la explicación rompe la magia.

La trama es interesante, a priori, pero el desarrollo se me antoja predecible e insípido. El protagonista, dotado de ciertas capacidades paranormales  precognitivas, inicia una investigación sobre el pasado de un agonizante multimillonario con intención de hacer una película homenaje por encargo de un familiar. Para ello acude a su pueblo de origen y descubre a través de los sueños inducidos por el agua embotellada hace más de setenta años que la historia del pueblo oculta una tragedia antigua y que el personaje facineroso que provocó, en su juventud, la huída del millonario, vuelve en forma de ente que ha poseido el alma de su nieto, pretendiendole utilizar como instrumento de venganza.

Una subtrama sobre el conflicto sentimental del protagonista y su fracaso profesional, así como la larga espera de una meteoróloga aficionada que lleva prediciendo una tormenta apocaliptica, aumentan artificialmente el peso de las páginas de la novela lo suficiente para que el futuro lector no considere que ha gastado su dinero por nada.

¿Se me nota que no me ha gustado nada y que me arrepiento, como fue mi intención inicial, de no haber abandonado su lectura en la página 10?

Michael Koryta nació en 1982 en Bloomington (Indiana, EEUU), ha escrito varias novelas de serie negra protagonizadas por el investigador Lincoln Perry: Esta noche digo adiós (Tonight I Said Goodbye, 2004), El lamento de las sirenas (Sorrow’s Anthem, 2006), Una tumba acogedora (A Welcome Grave, 2007) y The Silent Hour, 2009, cuyas buenas críticas no deben ser empañadas por la presente reseña.

Un saludo 

  • Nº de páginas: 430 págs.
  • Editoral: ROCA EDITORIAL DE LIBROS
  • Traducción: Carlos Isern
  • ISBN: 9788499181790


2 comentarios

«criaturas de la noche» de lázaro covadlo: pulga como animal de compañía.


«Pero es que yo soy una parte de tí, Dionisio querido. Ahora soy el núcleo de tu ser más íntimo y así seguiremos hasta que la muerte nos separe. Desde que habito en tí, te lo he dicho muchas veces, soy tu verdadera conciencia, encia, encia» L.C.

Lázaro Covadlo, escritor argentino, nacido en Buenos Aires en 1937, – cuyo origen judío se destaca en ciertas biografías como si elemento racial fuera significativo a la hora de elaborar una obra literaria. Sus obras más destacables son La cámara del silencio (1973), Conversación con el monstruo, finalista del premio Planeta Sur 1994, Remington Rand. Una infancia extraordinaria (1998) y la colección de relatos Los humaneros, de 1965 y Agujeros negros (1997). Criaturas de la noche obtiene el premio Novela Café Gijón 2004.

Esta obra es una pequeña novela de humor con múltiples lecturas, a medio camino entre la parodia y la crítica social, entre el relato del absurdo y la novela filosófica, pues de todo cabe en sus pocas páginas.

La estructura de la novela se desarrolla en dos partes; una primera parte nos ofrece el relato en primera persona del protagonista, Dionisio Kauffman, agente inmobiliario un poco patético y ruín, con una clara carencia de las habilidades sociales básicas y una acentuada distorsión en la concepción de sí mismo. Con una evidente referencia kafkiana, Dionisio despierta una mañana no convertido en insecto pero sí parasitado por uno, la pulga, un ser microscópico antediluviano que lleva habitando este planeta durante milenios hospedado en el oído interno de los animales, humanos y no humanos, de los que extrae los humores vitales necesarios para su alimento y subsistencia; un insecto que se autodenomina pulga y que se nutre no solo de excrecencias y fluidos del ser que convierte en huésped sino que lo manipula y dirige a su antojo para el cumplimiento de sus deseos egoístas.

La segunda parte de la novela alterna las peripecias de Dionisio con el relato de la pulga, sus orígenes, sus motivaciones y, a modo de disgresiones –con distinta tipografía-, el relato histórico de sus experiencias con otros personajes, paródicos como Vito Tarsicio o históricos como Einstein o la célebre Condesa ”Sangrienta” Bathory (¿quién ha visto la película “Los Cuentos Inmorales” de Walerian Borowczyk ?.

Con la novela nos llega el eco distorsionado de otras referencias literarias, como el «Fausto» de Marlowe, «el maestro y Margarita» de Bulgakov o «el Diablo Cojuelo» de Velez de Guevara (salvando grandes distancias): la pulga se erige en una figura mefistofélica pero de rango menor, el pepito grillo del protagonista, que le conduce, orienta y dirige, y frena esas meteduras de pata de Dionisio que le hacen fracasar social, profesional y personalmente. Con su ayuda Dionisio alcanza la fama, el “amor” correspondido y la fortuna, pero pagando un precio. El pacto, siempre presente con toda figura demoníaca, trae como consecuencia una pérdida esencial para el personaje; en el caso que nos ocupa, la pérdida de sí mismo, la incapacidad de disfrutar de la soledad y de la libertad de pensamiento propios. Al final el personaje cumple el destino que le vaticina su propio nombre y acaba en una bacanal.

Intencionadamente o no, la novela puede contener una reflexión sobre si el personaje actúa por sí mismo o por el contrario la intervención de la pulga verdaderamente rige su conducta; también sobre la motivación humana y sobre en qué medida pueden llegar a predominar las pulsiones sexuales en la conducta; sobre el mundo de las apariencias y la volubilidad, vacío e incertidumbre del progreso social.

Es una novelita interesante, divertida, y muy corta.

Un saludo.

  • editorial: EL ACANTILADO
  •  año de edición: 2004
  •  páginas: 176
  •  formato: RÚSTICA
  •  isbn: 978-84-96136-88-5


Deja un comentario

«montaigne» de stefan zweig: un relato de la propia obsesión.


«Pero lo que a mí me interesa e importa de Montaigne hoy es cómo en una época parecida a la nuestra, supo ser interiormente libre, y cómo, al leerlo, nos sentimos fortalecidos por su pensamiento» S.Z

Stefan Zweig (Viena, 1881 – Petrópolis, Brasil, 1942) fue un escritor enormemente popular, tanto en su faceta de ensayista y biógrafo como en la de novelista. Su capacidad narrativa, la pericia y la delicadeza en la descripción de los sentimientos y la elegancia de su estilo lo convierten en un narrador fascinante, capaz de seducirnos desde las primeras líneas. En Acantilado han aparecido ya La lucha contra el demonio (Hölderlin, Kleist, Nietzsche), Castellio contra Calvino (Conciencia contra violencia), Momentos estelares de la humanidad (Catorce miniaturas históricas), El mundo de ayer (Memorias de un europeo), La embriaguez de la metamorfosis, Veinticuatro horas en la vida de una mujer, Novela de ajedrez, Carta de una desconocida, Los ojos del hermano eterno, Ardiente secreto, El amor de Erika Ewald, Tres maestros (Balzak, Dickens, Dostoievski), Noche fantástica, La mujer y el paisaje,Correspondencia, Montaigne, La curación por el espíritu, El candelabro enterrado, La impaciencia del corazón, El legado de Europa, Amok, Viaje al pasado, Mendel el de los libros, ¿Fue él?, Los milagros de la vida, Las hermanas y las biografías Fouché y María Antonieta. (de su biografía en Acantilado Editorial)

En 1942, Stefan Zweig se suicidó junto con su esposa Lotte deprimido y desencantado respeto de su propio futuro y el de su país, envuelto en una guerra atroz e interminable. Sin fuerzas para afrontar la realidad, como el mismo dejó escrito, y sin material bibliográfico para continuar su trabajo, tomó la decisión de finalizar su vida y abandonó inacabado su último proyecto, la biografía sobre el pensador francés Michel Eyquem de Montaigne.

Pese a ser un trabajo inconcluso, no deja de ser un proyecto biográfico de un autor que demostró una valía inigualable en perfilar con lucidez los contornos sociológicos de los personajes objeto de su estudio y alcanzar la hondura psicológica de sus caracteres; todo ello unido a una prosa clara y fácil, como extraordinario novelista que era.

Este libro que nos ha quedado, de apenas cien páginas de extensión, carece de las características propias de una biografía pues apenas aporta datos, fechas y acontecimientos de la vida del biografiado, salvo hitos relevantes de su historia personal. Sin embargo es una estupenda invitación y prólogo para introducirse en la obra del autor de «los ensayos».

Zweig traza una línea que define la trayectoria humana (personal e intelectual) de M. de Montaigne y no la abandona en todo el libro: la firme e inquebrantable voluntad de preservar la libertad individual y la independencia de pensamiento y acción frente a imposiciones coactivas, convenciones sociales y corsés intelectuales.

Destaca Zweig su innovadora educación, mediante la inmersión lingüística en el latín desde sus primeros años y el acceso que tuvo a las fuentes clásicas; la casi total ausencia de disciplina académica y el fortalecimiento de un espíritu crítico y analítico sobre la generalidad de la técnica pedagógica basada en la memoria y la asimilación por repetición. Igualmente resalta cómo la elevada posición económica  de su progenitor le permitió no someterse a más volubilidad que la suya propia y no a las arbitrariedades de los demás.

Así M. de Montaigne, cuando heredó la fortuna y propiedades paternas, concibió su cuidado y administración como una losa que le mantenía sepultado en la maraña incontable de las preocupaciones domésticas y cotidianas, entre las que incluyó al matrimonio. Por ello decidió iniciar una especie de destierro voluntario en la torre de la ciudadela de su propiedad y, rodeado de libros que ojeaba a su antojo, se puso a plasmar por escrito, sin sujeción a ninguna otra regla de estilo ni contenido más que a su propia voluntad, sus pensamientos y reflexiones cuyo eje era el propio autor.

Quizás de manera inconsciente Stefan Zweig se identifica con Montaigne al que nos presenta como una llama solitaria rodeada de la inmensidad de la noche de una era oscura y vuelca su propia obsesión sobre el incierto destino de esa época cuyo fin decidió no contemplar (adelantándose al amanecer, como dejo escrito a sus amigos). Zweig admira el coraje de Montaigne de «conservar impoluta la independencia intelectual y moral en medio de una castastrofe de masas» y a lo largo de todo el libro recalca esta cuestión.

Este es un ensayo muy recomendable como introducción a la obra de Montaigne, un aperitivo sutil, para un gran banquete intelectual.

Un saludo.

Portada Montaigne

  • Colección: El Acantilado, nº160
  • Temática: Historia, política y sociedad, Filosofía, Biogr
  • Traducción: J. Fontcuberta
  • Edición: Knut Beck
  • Prefacio: J. Bayod Brau
  • Notas: J. Bayod Brau
  • ISBN: 978-84-96834-29-3
  • Nº de edición: 5ª
  • Encuadernación: Rústica Cosida
  • Formato: 13 x 21 cm
  • Páginas: 112


2 comentarios

«nivel 26» de anthony e. zuiker y duane swierczynski: manifestación severamente mortal de la alergia al latex


«Para calibrar el nivel de crueldad y de violencia de los crímenes que se cometen, el departamento de policía de los Estados Unidos estableció 25 niveles de violencia (siendo el numero 25 el máximo). Nunca pensaron que se podría llegar a un nivel más alto… El nivel 26.» A. Z.

Una novela de intriga y suspense avalada por el creador de CSI y con un novedoso formato de digi-novela mediante el cual el lector se convierte en espectador al acceder vía web (mediante claves facilitadas por el texto) a diversos vídeos donde se nos muestran distintas escenas que aparecen en la novela.

Pese a la voluntad de innovación considero que al segundo viaje al ordenador para visionar el vídeo el lector genuino se aburre y no interrumpe la lectura y el espectador de TVI posiblemente prefiera CSI.

Por lo que respecta a la novela, la ficción a veces se confronta con la realidad y deja al descubierto un juego de espejos en el que mutuamente se interrelacionan e influyen  ambos mundos, pero aquí NO ocurre así. Le falta esa dosis justa de credibilidad para no romper el equilibrio entre una novela de intriga y un manga de superhéroes y villanos. No es creíble, aunque sea ficción, que un super-asesino casi inhumano, cuente con infinidad de medios técnicos de los que el FBI carece o, al menos, no este protegido frente a la sistemática vigilancia monitorizada por video, audio y GPS. Tampoco es creíble el abuso de sus dotes de yogui para camuflarse, durante horas y sin casi respirar, y en absoluta inmovilidad, en el más minúsculo escondrijo. El único hallazgo de la novela, de argumento ciertamente vulgar y estereotipado es el exótico traje de látex del personaje principal, el malo, quien envuelto en un traje de cuerpo entero, embutido con la ayuda de cuatro barras y media de mantequilla, pasa el trance de vestirse y a partir de ahí  el resto de la novela pierde interés y fuelle.

Siento decir que la novela no es «el silencio de los corderos» o «dragón rojo» ni tampoco «seven» y auque su ritmo sea rápido, trepidante y casi cinematográfico, es precisamente ese artificio el que empaña la calidad de la novela en tanto que se detecta la prisa y no la agilidad, la superficialidad y no el laconismo.

 Su argumento es sencillo y trillado, un asesino en serie que nunca ha podido ser ni identificado se ensaña con la familia del investigador del FBI que una vez casi consiguió derrotarlo para hacer que vuelva de su retiro y aceptar el reto de atraparle, cuando en realidad lo que persigue es el éxtasis masoquista de su sacrificio. Pueblan la novela personajes tipo como el político hipócrita y manipulador, la esposa en perfecta comunicón espiritual con el detective, genio investigador, el jefe amigo abnegado y sacrificado, la compañera de trabajo, admiradora secreta, los esbirros impersonales, las víctimas abundantes y el malo, malísimo e inteligentísimo.

Sobre la base de una supuesta catalogación de criminales, el nivel 26 es, precisamente, ese tipo de criminal que no existe en la realidad sino meramente en la ficción y una ficción, además, sin contraste con la realidad sin «credibilidad» ni verosimilitud, una ficción imposible. Esta es la tara de la novela «nivel 26» .

ANTHONY E. ZUIKER es el creador y productor ejecutivo de CSl (Crime Scene lnvestigation) ; DUANE SWIERCZYNSKI es periodista y escritor de novelas.

Un saludo.

Nivel 26

  • Título original: Level 26: dark origins
  • Editorial: Planeta
  • Año publicación: 2010
  • Traducción por: Aleix Montoto
  • Páginas: 408
  • ISBN-10: 8408095358
  • ISBN-13: 978-8408095354


2 comentarios

«música de callejon» de george pelecanos: bandas, marginalidad y delincuencia que marcan fronteras invisibles, otro país dentro de la ciudad.


«No era más que una forma de marcar territorio: somo enrollados y habrá paz si nos quedamos detras de nuestras fronteras imaginarias» G.P

Música de Callejón es una novela de apreciable calidad pese a contar con la desventaja de mostrarnos un escenario irreconocible, un ambiente desconocido, unos personajes arquetípicos fuera de nuestra órbita sociológica y una banda sonora inidentificable: porque el Washington D.C. que nos describe no es el de la capital del Imperio sino el de el  ecosistema de los barrio marginales donde impera el poder de los colores de las bandas, constituyéndo unas fronteras invisibles y su propio código de supervivencia y depredación; porque la delincuencia no solo consiste en el trapicheo de las drogas y las armas sino que presenta unos contornos difusos donde cada uno bordea la legalidad bien activamente bien pasivamente, asintiendo calladamente ante las infracciones cotidianas; porque la música que suena en el callejón no es nuestra música (al menos la mía, salvo el gran Bruce Springsteen) y no nos identificamos con ella; porque hasta las marcas de los vehículos las oímos por primera vez.

Pese a todo eso, la novela avanza a su propio ritmo, con la voz de fondo del narrador omnisciente que se alterna sin transición con la voz autónoma de cada personaje, sus pensamientos y reflexiones que se solapan con la acción que lentamente va encaminándose hacia la previsible tragedia final. Se destaca algunos pasajes en que el hilo conductor es la música que suena en la emisora local y que varios personajes simultáneamente incorporan a sus pensamientos mientras interactúan entre ellos.

George Pelecanos es un escritor. productor y guionista  estadounidense , nacido en Washington D.C. en 1957. Licenciado en la Universidad de Maryland. Especializado en la literatura del género policíaco muy alabado en su país natal y cuyas obras apenas están siendo traducidas al español: Sin retorno 2010; El jardinero nocturno 2009; Drama City 2008 (2000); Revolución en las calles 2005; Música de callejón 2004; Ojo por ojo 2003; Mejor que bien 2002 (fuente lecturalia.com). Quizas sea más conocido por la afamada serie televisiva «The Wire».

La trama es insustancial porque no es necesaria ni importante para conferir el carácter de «telerealidad» a la novela: en medio de un procedimiento judicial con posible condena de pena de muerte para un cabecilla de las bandas de la ciudad, los subalternos se dividen en facciones que pretenden asumir el control total; en este contexto, el detective privado Strange y su compañero Quinn aceptan un encargo del hermano mayor de uno de los capos del güeto para encontrar a una antigua novia, a la que al final asesina y, a su vez, es asesinado por miembros de la banda rival. La novela acaba con una saturnal sangrienta en la que uno a uno van siendo eliminados los pandilleros y el compañero de Strange, en una subtrama paralela en busca de otra joven desaparecida.

En vez de asesinatos truculentos, tramas enrevesadas, afiladas disecciones psicológicas y desdichados lamentos acerca del poder limitador de la burocracia sobre la iniciativa e intuición del héroe de turno, la novela abunda en reflexiones sobre la pena de muerte, el poder de las bandas, la integración de los pandilleros en la sociedad, la polémica sobre la prohibición de las armas o su legalización y las argucias para sortearla así como los intereses creados en torno a este comercio alegal, la falta de permeabilidad entre negros y blancos . Recomendable.

Un saludo.

portada del libro

  • 01 ed. 2004
  • Ediciones B
  • Colección: LATRAMA
  • Traducción; Eduardo Iriarte Goñi
  • ISBN: 978-84-666-1796-3
  • EAN: 9788466617963
  • 336 páginas


1 comentario

«cuervos» de john connolly: las cartas del mal siempre están mal barajadas.


«Conocía la existencia de una forma del maldad que rebasaba toda capacidad humana, el manantial del que bebían todas las demás manifestaciones de la maldad» J.C

Ya hice una reseña sobre la novela «todo lo que muere» de este mismo autor y un breve análisis personal sobre la serie «Charlie Parker» y a ella me remito; a falta de algo mejor… ahí dejo mi autocita  (http://wp.me/p2Dojb-6z).

En esta nueva novela, el autor, en mi opinión, a diferencia de anteriores entregas como «voces que susurran» o «a traves del espejo» , vuelve a la senda de «todo lo que muere»; pero el camino aún es largo y tortuoso y la cima de la excelencia se vislumbra en la lejanía.

Se nota en esta novela un trabajo más pausado, quizás escrita menos apresuradamente y por ello más detallista en la descripción de ambientes, paisajes y personajes. Pero, como puede pasar en otras largas sagas literarias (me refiero a la  serie sobre Rebus de Ian Rankin, o la serie de novelas de Hening Mankell dedicadas a Wallandera o las de Connelly sobre Harry Bosch)  la caracterización del personaje principal está ya muy definida y condiciona entregas posteriores, por lo que pocas novedades nos puede ofrecer y, si acaso, el público adicto reclama más de lo mismo que otra orientación la buscan en otros autores.

La trama, como todas las de Connolly, es atractiva por su truculencia y monstruosidad explícita, lejos de nuestra percepción de la realidad cotidiana que la maldad subyacente se nos antoja como lo que es, una representación novelada cuya premisa inicial es la confluencia en una pequeña población americana de aberrantes pederastas y pedófilos, aderezado con presencia de la mafia irlandesa, intrigas policiales, e intereses divergentes entre distintas agencias gubernamentales. Afortunadamente, para nuestra tranquilidad espiritual, la novela no pierde su condición de obra de ficción pese a que los hechos relatados bien puede haber ocurrido.

Para mayor desdicha de sus incondicionales lectores el autor se ve obligado a «meter» en la novela a todos los personajes secundarios de la serie, quizás para dotarla de continuidad y facilitar el reconocimiento e identificación con la misma y en este caso destaca sorprendentemente la fugaz aparición de los hermanos Fulci quienes, a modo de cameo televisivo, pasean por un par de páginas, con un dialogo insulso y una presencia fugaz e innecesaria en el desarrollo de la trama de la novela.

Con otros personajes esenciales como son Angel y Louis ocurre algo parecido. Siendo importantes en la serie parece obligado incorporarlos a la presente historia, pero su intervención es apresurada, episódica y vanal (sólo tiros y poco más); sin embargo, el autor desecha seguir con una subtrama referida a la trata de mujeres que interrumpe tan bruscamente como la inició y que no aportan nada ni al argumento ni a la caracterización de dichos personajes, paródicos de sí mismos.

A pesar de estas notas negativas es una buena novela, con una acertada combinación y alternancia entre los relatos introspectivos de los personajes y la penetración psicológica en sus procesos mentales que nos muestran la personalidades de seres que vivieron tempranamente una traumática experiencia y se convirtieron en instrumentos del mal, verdugos de inocentes y victimas de la enormidad inconcebible de su depravación.

Ligeros elementos paranormales no aparecen sino mediada la novela y se mantienen hasta el final, sin abuso ni exceso, en una correcta proporción y enmascarados bajo la fragmentada psicología del criminal, por lo que, otra vez magistralmente, Connolly consigue reforzar ese aspecto de su obra sin convertirla en un remedo de expediente X o de los relatos de ultratumba.

Un saludo.

  • NARRATIVA (F). Novela
  • Septiembre 2012
  • Traductor: Carlos Milla Soler
  • Andanzas CA -787
  • ISBN: 978-84-8383-427-5
  • País edición: España
  • 384 pág.


Deja un comentario

«perros callejeros» de elmore leonard: cumpliendo el sino fatal de su arquetipo.


«-Estoy hablando del principio, de lo que significa ser perros callejeros. Tú y yo, lo somos mientras estemos juntos: aqui o afuera.»

Elmore Leonard, escritor y guionista norteamericano, nacido en 1925. autor de novelas como «Joe Labrava» (citado en ésta novela) o «Blues del Mississipi». Considerado unos de los padres vivos, de la Novela  Negra Americana (lo que quiera que esto signifique).

Como no deja de decirnos la portada del libro, la pueblan magnates del hampa, ladrones de bancos, mujeres fatales e implacables agentes de la Ley. También dice que es una obra maestra, pero ésto último, personalmente, no lo veo por ninguna parte. La novela, según mi criterio, es aceptable, pero no una obra maestra.

Lo cierto es que «Perros Callejeros» tiene un cierto aura de guión cinematográfico de película de los años 50. Evoca películas como «El cartero siempre llama dos veces», la de 1946; «El crepusculo de los dioses», de W.Wilder (1950); o «al Rojo Vivo, de R. Walsh (1949).  Con el vértigo irresistible hacia el crimen que provocan esas mujeres fatales; con ese tufo penitenciario, hosco, huidizo y marginal que se orea en la brisa de las palmeras calfornianas; con los atardeceres tropicales donde se adormece el tedio de vivir de los ricos y famosos deseosos de representar una nueva aventura cada día. Pero por dicho motivo, ese «deja vu» l ahace perder espontaneidad y naturalidad, a pesar de la agilidad de sus diálogos y la carencia significativa de disgresiones ideológicas, vivenciales o filosóficas a que nos costumbran otras novelas del género.

Lo mejor de la novela es, sin duda, el personaje de Dawn Navarro, excepcionalmente capacitada para percibir las señales corporales y el lenguaje no verbalizado para «anticiparse a su interlocutor y «leer su pensamiento». Manipuladora, insaciable, fatal. Los demás personajes, meros estereotipos que no se salen del molde.

Se puede leer, pero no va a dejar huella.

Un saludo.

PERROS CALLEJEROS

  • traductor: MARTÍNEZ MUÑOZ, CATALINA
  • editorial: ALIANZA EDITORIAL
  • año de edición: 2012
  • páginas: 352
  • formato: BOLSILLO
  • ISBN: 978-84-206-7368-4
  • materia: NOVELA POLICIACA


Deja un comentario

«filosofía a mano armada» de tibor fisher: manual de instrucciones, cómo robar un banco con una pistola y una cátedra en filosofía.


«El robo de bancos, si se lleva adelante filosóficamente, no hace daño a nadie. Emocionamos. Entretenemos. Estimulamos la economía. Aceleramos los corazones. Provocamos pensamiento. Y además, incuestionablemente, es una mera ilusión. Uno se lleva el dinero, pero ¿dónde va a parar? A un banco. Como el agua, el dinero está atrapado en un ciclo, se mueve de banco en banco. Sólo lo sacamos fuera para que le dé un poco el aire fresco.» T.B.

Tibor Fischer nació en Stockport, Gran Bretaña, en 1959; periodista y escritor. Su primera novela, Bajo el culo del sapo, obtuvo en 1992 el Betty Trask Award y fue finalista en 1993 del Booker Prize. Sus otras obras son Filosofía a mano armada,  El coleccionista de coleccionistas,  Viaje al fondo de la habitación y Quién fuera Dios.

El presente libro es un ejemplo rotundo y contundente de como es posible el  humor inteligente en la literatura contemporánea sin chabacanerías ni recurso a la risa fácil, integrado en una trama entretenida e ingeniosa.

La novela relata las peripecias del profesor de filosofía, Eddie Feretro, que huye de Cambridge por ciertos problemas (legales) y recala en París, donde, por circunstancias conoce a un atracador de bancos «profesional», Hubert, y decide dedicarse al negocio tras sopesar socráticamente las alternativas: Surge así la «Banda del Pensamiento» que alcanza notoriedad mediática por el espectacular desprecio de lo común en sus golpes.

Sin pretender desvelar el desenlace, puedo decir que, tras el paso por el mundo de la delincuencia organizada del profesor Eddie Feretro ni los métodos criminales ganaron en sofisticación ni hubo aportaciones significativas a la epistemología de la Filosofía Occidental en cuanto a orden y sistematización. Como colofón, un glosario con algunas Z de dudosa utilidad práctica.

El profesor Eddie Feretro nos recuerda a otro gran personaje, inadaptado,  dionisiaco, egoísta, compulsivo, manipulador, indolente, abúlico  y gandul que fue Ignatius J. Reilly (de «La conjura de los necios«). Genio del absurdo hasta la desesperación, su visión del mundo sufre una grave distorsión (que se manifiesta, a modo de tic, en su obsesión con la letra Z) que provoca repulsión a las personas lógicas, metódicas y racionales, pese a reforzar sus acciones con argumentos filosóficos de intachable ortodoxia.

Un saludo.

  • Fischer, Tibor, (aut.)
  • Absatz, Cecilia, (tr.)
  • Tusquets Editores
  • 1ª ed., 1ª imp.(06/2001)
  • 376 páginas; 19×13 cm
  • Idiomas: Español
  • ISBN: 8483107570 ISBN-13: 9788483107577


1 comentario

«ready player one», de ernest cline: para los que conocimos el comecocos y las máquinas de marcianitos de a 5 duros.


«Poco tiempo después, miles de millones de personas de todo el planeta trabajaban y jugaban en Oasis todos los días. Algunos se conocían, se enamoraban y se casaban sin poner siquiera los pies en el mismo continente. Las líneas que distinguían a una persona de su avatar empezaron a difuminarse». E. C

Si reconoces los dibujos de la portada del libro ya sabes de lo que estamos hablando. Si jugaste a Space Invader y al Comecocos con monedas de 5 duros, definitivamente ya sabes de lo que estamos hablando.

Con alguna excepción debida principalmente a que la España de los 80 (y los adolescentes de esa época) estaba a años luz de los USA de los 80 (y que aquí no llegaba todo y no todos podíamos aspirar a todo lo que llegaba), esta novela vive de los recuerdos compartidos del Spectrum, el Commodore y el Atari y, mucho más cercano, de los juegos de rol, de Dragones y Mazmorras y similares.

Ernest Cline, (1972, Ohio) ha conseguido una obra entretenida, tan adictiva como los propios «juegos de marcianitos» a los que algunos fuimos aficionados y ha sabido fusionar a la perfección las peripecias del protagonista con ese mundo adolescente de los videojuegos, comics de fantasía y superheroes, los juegos de rol, la literatura de ciencia ficción y el cine de ciencia ficción (con la incipiente industria de los efectos especiales) .

El argumento trata sobre un joven preadolescente que vive en una torre de caravanas superpuestas que forman un suburbio de chabolas de una gran ciudad americana, en el año 2044. Huérfano de padres, con una familia desestructurada, marginal y predelictiva, su única vía de escape es la conexión a un mundo virtual llamado OASIS que le proporciona educación y ocio. A la muerte  del creador de ese mundo virtual designa como único heredero de una fortuna multimillonaria al que encuentre  «huevo de pascua» escondido en los miles de mundos virtuales que ha creado. Para ello organiza un juego de rol con pistas y enigmas que descifrar para llegar al premio final. Cientos de miles de personas se afanan en su búsqueda y entre ellos una gran corporación IOI, competidora comercial del fallecido que pretende, además de obtener la fortuna multimillonaria, tomar el control de OASIS y explotarlo economicamente. Con tantos interés en juego recurrirán al chantaje, la coacción y el asesinato, arriesgando en el juego la vida virtual «créditos» sino también la propia integridad física.

La acción transcurre en dos planos divergentes: por un lado la realidad social de un mundo en decadencia donde la población malvive miserablemente acosada por la escasez de materias primas y por el otro el universo virtual de OASIS donde cada uno participa con una «avatar» a medida y se convierte verdaderamente en director de su propio destino, aun cuando no deja de haber diferencias de equipamiento virtual según el crédito de cada partícipe .

Sin alcanzar el nivel de «El Juego de Ender» de Orson Scott Card o las novelas «Neuromante» y «Conde Cero» de William Gibson, sí participa en de algunas de sus características como el protagonizarla un joven, desorientado en un universo virtual altamente tecnificado, que es impelido por las circunstancias a actuar en un escenario cuya tramoya ignora y obligado a ganar para poder sobrevivir.

Es una novela muy entretenida y muy recomendable para nostálgicos de un mundo (el de la infancia) que ya no existe.

Nota: no te dejes engañar por la portada, pues yo la leí por una feliz casualidad al recalar en mi buzón una reseña sobre ella, cuando días atrás la había desdeñado de un simple vistazo superficial.

RPO

Título: Ready Player One
Autor: Ernest Cline
Traducción: Juanjo Estrella
Editorial: Ediciones B
Páginas: 461
ISBN: 9788466649179


1 comentario

«frankenstein, o el moderno prometeo» de Mary Shelley: un libro desconocido.


“¿No he de odiar, pues, a quienes me aborrecen? No tendré contemplaciones con mis enemigos, soy desgraciado y ellos han de compartir mi desgracia.” M.S

Si haces una pregunta «¿conoces el libro Frankenstein?» de inmediato la respuesta del interpelado es afirmativa. «¿Lo has leido?», vuelves a preguntar y la respuesta es indefectiblemente NO. Porque esta extraordinaria novela ha tenido la desgracia que es aneja a muchas otras obras como «Moby Dick», «Alicia en el País de las Maravillas», «los viajes de Gulliver» , «Robinson Crusoe»  o «la Isla del Tesoro»: que todo el mundo ha oído hablar de ellas, que todo el mundo tiene una imagen mental del personaje y una vaga nebulosa sobre su contenido y que todo el mundo se conforma con la idea preconcebida de que son obras «menores» de la literatura, destinadas a un público infantil o juvenil, sin acercarse a su entretenida trama y a la hondura intelectual de su planteamiento, que alcanza la categoría de filosofía novelada.

Frankenstein además cuenta con un largo camino de adaptaciones televisivas y cinematográficas (Filmografía de Frankenstein) que la versionan y distorsionan hasta imponerse en la generalidad de las personas un nuevo arquetipo distinto al original, suficiente para que un lector holgazán, creyendo conocerlo, distraiga su interes y decline una invitación al goce intelectual que estos relatos «infantiles» nos ofrecen. Vuelvo a preguntar «¿Conoces Frankenstein?» claro, Boris Karlov ¿verdad?. Pues sí, pero NO, al menos no el mito literario.

Mary Shelley, su autora, nació y falleció en Londres (1797-1851); fue narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa; esposa del poeta romántico y filósofo Percy Bysshe Shelley e hija del igualmente filósofo político William Godwin y de la filósofa feminista Mary Wollstonecraft. Aunque su obra es variada y abundante se la conoce principalmente por una sola novela, Frankenstein. Lista de obras de Mary Shelley

La génesis del relato, según lo cuenta su autora, surge en una noche de tormenta en que tres amigos, Byron, Shelley y la propia Mari acuerdan elaborar cada uno un relato de terror, siendo Frankenstein el único de ellos que se llevó a término.

Estructura su novela sobre una narración de corte epistolar que se abre y se cierra con las cartas que dirige a su hermana un aventurero capitán de barco que le cuenta la historia que, a su vez, le comunica el propio Victor Frankenstein, y que incluye las cartas que él escribe y recibe y el relato que el propio monstruo le refiere.

En un primer libro o volumen nos presenta al personaje de Víctor Frankenstein y las circunstancias de la creación del monstruo. El segundo volumen se basa en el relato del propio monstruo sobre cómo aprendió el idioma de forma autodidacta, espiando a una pobre familia de refugiados franceses, y cómo aprendió, de lecturas ajenas, el funcionamiento de nuestra sociedad humana, su historia y sus diferentes  costumbres, sus religiones y sus variadas formas de gobierno. En esta parte reclama de su creador una compañera con la que conocer el amor correspondido. El último volumen relata la reacción del monstruo ante la promesa incumplida de su creador y la lucha entre ambos que culmina con la muerte del Dr. Frankenstein y el sacrificio de su criatura.

La intención inicial de la novela reflejada en su prólogo, una «apuesta» entre tres glorias de la literatura para redactar un cuento de terror,  ha condicionado la creación del prejuicio más generalizado sobre la misma, a la que se considera un relato de terror siendo en realidad una narración filosófica sobre la creación y la responsabilidad del creador con su obra y un relato de ficción fantástica que pretende describir las pasiones de la naturaleza humana, en palabras de la propia Mari Shelley.

De hecho, el título completo de la la obra alude explícitamente al El mito de Prometeo el cual creó al hombre de sus lágrimas y el barro de la tierra y le entregó el fuego en abierto desafío al dios Zeus, asumiendo el castigo de ser devoradas sus entrañas cada día por un águila enviada por el Dios Olímpico.

Sin embargo, no hay paralelismo alguno entre el relato y su supuesto paradigma pues, mientras que el Titán procuró el bienestar y el progreso de su creación, el Dr. Frankenstein abominó de su obra y la abandonó haciendo dejación de responsabilidad alguna sobre su suerte o destino.

Si en un principio tuvo el objetivo de «desparramar un torrente de luz sobre nuestro tenebroso mundo» su fin último no era otro que su ambición de ser el creador de una nueva especie de entes que se le antojaban felices y maravillosos. Un deseo de poder sobre el fruto de su propio orgullo, un anhelo de emular a Dios.

Su creación pronto aparece monstruosa a sus ojos y la ahuyenta y aleja de sí, la rechaza, la maldice y se desentiende de ella. Y los futuros acontecimientos confirmarán sus primeras impresiones: un ser monstruoso físicamente también encierra un alma torturada, egoísta y ciega de odio hacia todo hombre.

Alcanzada el tercio de la novela el monstruo aborda a su creador y le recrimina su abandono, su egoísmo y la dejación de su responsabilidad sobre su creación.

Es curioso cómo la primera aparición del monstruo en la novela, nos encontramos con un ser lúcido, inteligente, coherente y racional, que razona y argumenta su necesidad de afecto para generar afecto, su deseo de felicidad para corresponder con felicidad o, por el contrario, devolver odio al odio, rencor al rechazo, destrucción a la indiferencia.

El monstruo exige a su creador una compañera igual a sí mismo para compartir con ella su mutuo afecto, elemento necesario para poder existir.

A lo largo del relato el monstruo actúa demandando atención, afecto y amor, un sentimiento muy humano, siendo creado por un hombre. Frente a la negativa de su creador a aliviar su condición de ser único y excepcional le ataca en lo que más le duele: asesina a su hermano pequeño, a su mejor amigo y le incrimina en esos delitos. Finalmente, con la muerte irreversible de su creador afloran los sentimientos de culpa y arrepentimiento, junto con la convicción de que su vida esta ligada a la de su creador.

El monstruo cerado por el Dr. Frankenstein es un ser sensible, con capacidad intelectual y moral que sufre el dolor del rechazo, la incomprensión y el odio y que finalmente, responde al dolor con dolor, hasta la muerte, que es el final del sufrimiento

Es esta una extraordinaria obra literaria que debe figurar en la estantería de clásicos universales y ser expuesta de vez en cuando en el escaparate para que pueda ser más conocida y sirva para  gusto e instrucción de todos nosotros.

Un saludo

DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 160 págs.
  • Traducción: Maria Engracia Pujals
  • Editoral: ANAYA
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788466785365


2 comentarios

«la mirada de las furias» de Javier Negrete: la soledad es el peaje de ser excepcional; la redención, si se alcanza, siempre es el final.


«¿Porqué lo había hecho? Porque podía hacerlo. No existe lo que se debe y no se debe hacer: sólo lo que se puede o no se puede hacer. J.N

Con un innegable esfuerzo didáctico (para quien sepa o quiera aprovecharlo), el autor, profesor de griego, nos explica quienes fueron las Furias (denominación latina) o  Erinias (denominación griega) en la cita inicial de su novela:

«Divinidades nacidas de las gotas de la sangre con las que se impregnó la tierra cuando Crono mutiló los genitales de su padre Urano. […] Vivñían en la tiniebla del Infierno, el Erebo, y su misión era la venganza del crímmen. […] suus nombres eran Tisífone (la vengadora), Megera (la que odia) y Alecto (el olvido de la nada)»

Durante toda la novela salpica igualmente  el relato con referencias más o menos explícitas a la mitología griega clásica, con citas literales, guiños cultistas, etimologías, perífrasis y sobre todo los nombres de algunos personajes y ciudades, lo que a veces llegan a cansar un poco al lector porque se aleja de la trama de la novela, ya de por sí interesante y entretenida, sin que merezca tanto el empeño en justificar el título con la aparición fugaz de unos sueños del protagonista y su condición de antiguo profesor de griego.

Acaso exista una lección ética en la novela, enmascarada en su argumento, como debe hacer toda novela que pretenda serlo, y una reflexión sobre la responsabilidad y la culpa que las furias se encargarán de hacer pagar y también sobre la ética del poder o el poder que define la ética, la conforma, la moldea y modela.

Esta novela no es una obra tan extraordinaria como LOS SEÑORES DEL OLIMPO, ya reseñada en este blog: Permalink (perdón por la autocita) pero es una novela  entretenida y bastante aceptable cuya lectura no es una pérdida de tiempo.

El argumento, dentro del género de la ciencia ficción, se sitúa en un futuro lejano de la humanidad, en un pequeño planeta penitenciario donde es enviado el protagonista, un hombre alterado genéticamente al que se le ha dotado de facultades sobrehumanas y se le ha privado de todo sentimiento que obstaculice su objetivo: realizar el trabajo sucio que le encomiende la corporación empresarial que le «posee». Es un James Bond moderno inmerso en un conflicto intergaláctico con potencias alienígenas, una chica buena por medio, una chica «muy buena» por medio y una chica mala, muy mala. Tiros, intriga, algo de instrucción en la filología y mitología griega.

Un saludo


Año de publicación: Mayo 1997
Editorial: Ediciones B
Colección: Nova Ciencia Ficción
ISBN: 978-84-406-7363-3

RESEÑA


Deja un comentario

«dioses, tumbas y sabios» de C.W.Ceram, una crónica periodística sobre la aventura en busca del saber antiguo


«Incluso los problemas científicos más complicados pueden presentarse de un modo más sencillo y comprensible si se los describe como procesos de trabajo, es decir, conduciendo al lector exactamente por el mismo camino que recorrió el sabio investigados desde el momento en que tuvo la primera inspiración hasta que alcanzó el resultado apetecido» C.W.C


Nuestra época disfruta de manera inconsciente la facilidad de acceso a la infomación y al conocimiento que la tecnología nos ofrece. Es más complicado acceder a las fuentes primarias del conocimiento como, por ejemplo, los yacimientos arqueológicos y sin embargo nuestro desarrollo tecnológico permite a nuestros científicos y estudiosos emprender una labor de investigación con mayor facilidad y eficacia que antaño y presentarnos a tiempo real el avance en su campo de conocimiento: National Geographic es un escaparate mundial para la difusión y promoción (también para la captación de fondos e ingresos) de ciencias como la biología, la arqueología, etc.

Por el contrario, en los inicios de dichas ciencias, los estudiosos e investigadores no solamente eran científicos sino audaces aventureros que osaron adentrarse en las selvas y territorios que no habían sido hollados en siglos y redescubrir paisajes y civilizaciones tras los pasos de aquellos otros hombres que, antes que ellos, las elevaron y, también, las derrumbaron o abandonaron.

C. W. Ceram, periodista alemán nacido en Berlín en 1915 y fallecido en Hamburgo en 1972, publicó en 1949 el libro hoy objeto de reseña con la intención de crear una obra eminentemente divulgativa, no científica, sobre la historia de la Arqueología, plasmando los hechos con rigor y exactitud en formato novelado pero con pretensiones de utilidad; así lo explica en el prólogo de su libro y así justifica además que el volumen cuente con un apéndice  bibliográfico, cartográfico, cronológico y un índice de materias.

La obra se articula en cuatro apartados principales o «libros», como los denomina el autor, cada uno dedicado a una civilización antigua: I libro de las estatuas, sobre la civilización CRETO-MICENICA Cronología (fuente, Wikipedia); II libro de las pirámides, sobre la civilización del ANTIGUO EGIPTOAntiguo Egipto; III Libro de las Torres, sobre la CIVILIZACION MESOPOTÁMICA, Mesopotamia; y IV Libro de las escaleras, sobre la cultura de la AMERICA PRECOLOMBINA Mexica y Maya. Culmina con un último capítulo sobre los libros de la historia de la arqueología que todavía no pueden escribirse, una especie de post-escriptum en el que se excusa por reducir su obra a las cuatro grandes civilizaciones de la antigüedad y dejar anotada la importancia de otros investigadores cuyo objeto de estudio son otras grandes culturas desaparecidas como la cultura china, india, japonesa, africana y otras.

Cumpliendo su voluntad divulgativa este libro es muy ameno, fácil de leer y un instrumento ideal para todo aquel que quiera introducirse en el mundo de la historia de la arqueología con los ojos de un profano, además de contar con un os interesantes apéndices para profundizar más en el tema. No en vano se ha convertido en un best seller, un clásico que todo el mundo conoce y recomienda.

Pese al tiempo transcurrido desde su primera publicación, es un libro que no ha perdido interés ni actualidad por cuanto que su contenido es intemporal y el relato de las peripecias y afanes de SchliemannChampollion, o Howard Carter forman parte ya del mito y la aventura del conocimiento.

Un saludo

  • Nº de páginas: 480 págs.
  • Traducción:Manuel Tamayo
  • Editoral: DESTINO
  • Edicion Original: Noviembre 1949
  • ISBN: 9788423340798


Deja un comentario

«black & blue» de Ian Rankin: hastío, desgaste y desencanto; el crimen no compensa… a los buenos.


«Para muchos policías una investigación criminal era como si el muerto fuese un cliente, mudo y frío, que no dejaba de reclamar justicia» I.R.

Ian Rankin, escritor escoces, nacido en Fife en 1960, adscrito al género de la novela negra que se escribe en Escocia (al que la crítica denomina Tartan noir para diferenciarla del Polar francés, el Hard-boiled americano, etc). Creador prolífico y exitoso con una larga serie de novelas protagonizada por el inspector de polícía John Rebus y ambientadas en Escocia.

La novela «Black and Blue» es algo más que una novela policiaca; mejor dicho, es una novela policiaca de las buenas, aquellas que son vehículo de expresión de inquietudes sociales, de análisis sociológico, de ensayo psicológico y reportaje periodístico sin abandonar una trama interesante de intriga creciente.

Tal y como se caracterizan las novelas de John Rebus, su búsqueda de la verdad y de la justicia se apoya en un trabajo policial que se desarrolla por el entramado de la sociedad escocesa, mostrándonos, en el caso que nos ocupa, las dos caras de una sociedad en incipiente decadencia beneficiada antaño por la industria petrolera y que asume con resignación los desechos que se van decantando derivados de aquel progreso económico cuyo potencial reformador no se pudo o se supo o se quiso aprovechar: delincuencia subyacente, abandono de infraestructuras, problemas ecológicos, corrupción.

Con la excusa de una investigación policial interna contra John Rebus, también nos presenta el autor la trastienda del trabajo policial, las rencillas internas, la lucha por el ascenso en el escalafón, los intereses personales a costa de los profesionales, la corrupción,  el desencanto y los daños colaterales de un trabajo estresante y sin horarios: la depresión, el alcoholismo la mala alimentación,etc.

La trama principal se centra en la resolución en los años 90 de un dudoso asesinato de un trabajador de una plataforma petrolífera escocesa que se entrecruza con la linea de investigación de unos asesinatos en serie que, a su vez, imitan y continúan otra serie de asesinatos irresueltos de los años 60 por los que John Rebus se interesó hasta la obsesión, llevando a cabo una investigación personal paralela a la oficial.

Es una novela entretenida, muy entretenida, con un estilo directo en tercera persona, muy bien dialogada, alternando en su justa medida con reflexiones personales del protagonista sobre su trabajo policial, la sociedad escocesa o la industria petrolera, con personajes ya muy bien definidos a lo largo de la serie, especialmente el inspector Rebus: inteligente, tozudo, temerario, excesivo bebedor, conocedor de todos los tugurios de Edimburgo y Escocia y ecléctico melómano que etiqueta muchas de sus situaciones vitales con títulos de éxitos musicales.

Un atractivo de la novela es, igualmente, la evolución personal del personaje, cuyo autor ha venido desarrollando a lo largo de la serie.  Al igual que Wallander o Charlie Parker, Rebus también envejece.

Un saludo

Serie del Inspector John Rebus (fuente, Wikipedia)

  1. Nudos y cruces (Knots and Crosses) (1987)
  2. El escondite (Hide and Seek) (1991)
  3. Tooth and Nail (1992)
  4. Strip Jack (1992)
  5. The Black Book (1993)
  6. Mortal Causes (1994)
  7. Let it Bleed (1996)
  8. Black and Blue (Black and Blue, 1997)
  9. El jardín de las sombras (The Hanging Garden, 1998)
  10. Dead Souls (1999)
  11. En la oscuridad (Set in Darkness, 2000)
  12. Aguas turbulentas (The Falls, 2001)
  13. Resurrección (Resurrection Men, 2002)
  14. Una cuestión de sangre (A Question of Blood, 2003)
  15. Callejón Fleshmarket (Fleshmarket Close, 2004)
  16. Nombrar a los muertos (The Naming of the Dead, 2006)
  17. La música del adiós (Exit Music, 2007)

  • traductor: MARTIN ARRIBAS, FRANCISCO
  • editorial: RBA PUBLICACIONES
  • año de edición: 2010
  • páginas: 576
  • isbn: 978-84-9867-707-2

  


Deja un comentario

«american gods» de Neil Gaiman: los antiguos dioses viven una road movie.


» Tienes que entender todo el rollo de los dioses. No es cuestión de magia. Es cuestión de ser tú mismo, pero el tú en el que cree la gente. Se trata de ser la esencia concentrada y ampliada de ti mismo. Tienes que convertirte en trueno o en la fuerza de un caballo o en sabiduría. Te adueñas de toda la fe y te haces más grande, más guay, más allá de lo humano. Te cristalizas —Hizo otra pausa—. Y entonces un día se olvidan de ti, ya no creen en ti nunca más. no se sacrifican y no les importa.» N.G.

¿Es  fantasía, es ciencia ficción, un relato costumbrista o una novela picaresca moderna? Porque de todo tiene: aparecen dioses antiguos como Odin, Horus o Kali, junto con dioses nuevos como Medios de Comunicación, Ciudad, Mundo, enfrentados en una batalla por la supremacía entre los creyentes; tipos trashumantes que recorren las carreteras y pueblos de USA timando a la gente o prostituyéndose para obtener recursos  y poder sobrevivir junto a  nuevos ricos que cuentan con la sofisticación y glamour de yupies tecnológicos;  pequeñas localidades de la America Profunda y sitios pintorescos que la historia ya ha olvidado…

El guionista de comics Neil Gaiman, autor británico nacido en 1960, cuya obra más reconocida es la serie de comics The Sandman, ha escrito una novela atípica sobre la decadencia personal de los dioses olvidados y la dura batalla por la subsistencia frente a los nuevos dioses de la tecnología, la globalización  y la sociedad de la información en un mundo actual de descreídos en que la fé de los creyentes equivale al crédito bancario (tiene la misma raíz etimológica) y en que un dios sin crédito pierde calidad de vida y se ve obligado a malvivir como un inmigrante ilegal de baja extracción social y recursos limitados.

El personaje principal, llamado Sombra sale de la cárcel anticipadamente por el fallecimiento de su mujer y su mejor amigo en un accidente de tráfico y, sin arraigo alguno ni expectativa laboral, es contratado por un viejo tuerto, timador y mujeriego que se hace llamar Wednesday para que haga de guardaespaldas y chico  para todo. Hasta la página 108 no nos enteramos que en realidad es Odin, el diós escandinavo y que su peregrinar por el territorio marginal de USA obecede a su interés en reclutar a los viejos dioses de América ya olvidados por la gente ( los dioses nórdicos Odin, Thor, Loki; los bálticos Chernabog, y las Zoryas; las Nornas; el dios africano Anansi y la Reina de Saba; Eostre; la diosa hindú Kali, los egipcios  ThothAnubisHorus y Bast; el dios indio Wisakedjak o Manitú) en la próxima batalla contra los dioses de la modernidad.

Sin pretender desvelar la trama, el lector se va dando cuenta que el papel de Sombra tiene un peso importante en el relato a medida en que las indicaciones difusas que al principio se nos va ofreciendo (sueños extraños, personajes extraños, extraños ambientes) adquieren mayor definición y la novela salta sin transición desde un ambiente  realista a otro fantástico e irreal en el que el personaje se asemeja a  Ulises o a Orfeo en su descenso a los infiernos.

Una crítica al libro es que hace muchas referencias veladas a la mitología nórdica con la que estamos poco familiarizados y también alude a personajes de The Sandman que, si uno no es conocedor de su mundo puede perderse los guiños del autor.

Otra crítica al argumento es que mientras que conocemos a través de los ojos de Sombra el submundo de los dioses olvidados apenas conocemos quienes son los dioses del presente,  la novela no define a los personajes del otro lado y  no nos ofrece sus motivaciones, sus caracteres.

Pese a ello, son críticas menores porque el libro es entretenido,de fácil lectura,  original, divertido a veces y muy interesante por su temática que tiene mucho de guión de cómic

Un saludo.

  • Premio British Fantasy-Derleth 2002, Novela (Nominado)

 

  • Premio British Science Fiction 2002, Novela (Nominado)

 

  • Premio Geffen 2003, Libro de Fantasía (Ganador)

 

  • Premio Hugo 2002, Novela (Ganador)

 

  • Premio International Horror Guild, 2002, Novela (Nominado)

 

  • Premio Italia 2003, Novela Internacional (Puesto: 2)

 

  • Premio Italia 2004, Novela Internacional (Puesto: 2)

 

  • Premio Locus 2002, Novela de Fantasía (Ganador)

 

  • Premio Mythopoeic 2002, Literatura para adultos (Nominado)

 

  • Premio Nebula 2003, Novela (Ganador)

 

  • Premio Phantastik 2004, Novela Extranjera (Nominado)

 

  • Premio Bram Stoker 2002, Novela (Ganador)

 

  • Premio World Fantasy 2002, Novela (Nominado)

 


Deja un comentario

«lo mejor de Stanley G. Weinbaum»: el primer escalón de la ciencia ficción moderna.


«La mentira como mecanismo de adaptación merece un estudio más profundo del que ha recibido. Probablemente los mentirosos originarios son esas plantas y animales que utilizan el mimetismo protector: serpientes inofensivas que imitan a serpientes venenosas, moscas que parecen abejas. Esas son mentiras vivientes» S.G.W.

Stanley Grauman Weinbaum (1903-1935) joven escritor americano pionero de la ciencia ficción moderna; de su biografía se destaca que fue compañero de universidad de Charles Lindbergh y que existe un cráter en Marte (no podía ser otro sitio) con su nombre.

Su producción, más bien escasa dado lo temprano de su fallecimiento, no deja de sorprender por anticiparse en cierto modo a todos los grandes continuadores del género de ciencia ficción.

Hace muchos años (y cuando digo muchos, digo muchos), rescaté de la biblioteca pública, sección infantil, un libro de ciencia ficción, en edición rústica titulado «lo mejor de Weimbaun», o algo así. Lo leí con el agrado y satisfacción que mis casi recién estrenados hábitos de lector compulsivo me concedían (y me siguen concediendo) y después le perdí la pista: la biblioteca reordenó las secciones, yo empezaba a frecuentar la sección de adultos y ya no pude encontrarle más.  No fue hasta mucho más tarde que volví a encontrarle buceando en las bibliografías de ciencia ficción y me volvío a encantar. El relato que siempre me fascinó fue «Máxima adaptabilidad» y «Las gafas de Pigmalión».

Mis conocimientos literarios y científicos distaban mucho de ser los que ahora poseo (de hecho con la edad y la educación autodidacta he conseguido ampliar considerablemente mi bagaje de desconocimiento en esos campos) y las soluciones «científicas» me parecieron un alarde extraordinario.

Hoy ya puedo distinguir entre la ciencia ficción hard y soft y no dejo de reconocer que en sus relatos de 1934-5 necesariamente tiene que notarse el desarrollo del conocimiento tecnológico, médico, antropológico y genético, pero entiendo que ya en dichos relatos el autor mostraba un esfuerzo por justificarse y ofrecer una explicación  científica dentro del contexto del relato. Contienen sus relatos referencias expresas a la teoría de la mutación de De Vries o la selección natural de Weisman o Darwin (máxima adaptabilidad) o a las teorias del idealismo de Berkeley (las gafas de pigmalión) al autómata de Roger Bacon (el ideal) e incluso tesis geopolíticas sobre las relaciones internacionales entre países y áreas de influencia (los mares cambiantes), especulaciones sobre botánica y comentarios sobre filología clásica (lotofagos).

Son relatos cortos, con un estilo directo, escritos en tercera persona, sin complejidades estilsíticas y una temática algo ingenua. Sorprende las descripciones de la atmósfera de los planetas o que los protagonistas fumen dentro del cohete (por cuestiones de seguridad, claro, que en 1935 aún se podía fumar en lugares públicos)  o que se protejan de las inclemencias de Venus con una traje de lana «reforzado con cuero» y usen revolveres y lanzallamas para defenderse de las criaturas extraterestres. Pero, redundando en todo lo dicho, debemos tener en cuenta que fueron escritos por un joven que nunca llegó a la madurez artística, hay que valorarlo como a un clásico.

Seguramente por concesiones al gusto de la época, también en los relatos aparece una chica y el esquema de la trama suele ser «chico/chica y todo al final acaba bién, o no tan bién» No en vano, antes de iniciarse en la ciencia Ficción escribió relatos de amor.

1 – UNA ODISEA MARCIANA: Weinbaum nos presenta a Tweel, un marciano inteligente parecido a una avestruz. Según los críticos del género es la primera representación de un ser extraterrestre que se aleja de la caricaturización grotesca o terrorífica y que está dotado de inteligencia e interactúa con los terrícolas.

2 – EL VALLE DE LOS SUEÑOS.

3 – MAXIMA ADAPTABILIDAD: Como bien dice el relato objeto de reseña el autor propone una hipótesis ¿qué resultado nos daría proporcionar a un ser humano la adaptabilidad al medio propia de un insecto? Y la solución no es otra que un ser carente de moral y empatía cuyo único objetivo vital es la satisfacción de sus propias necesidades. No solamente existe una adaptabilidad biologica sino, como dice el autor, una adaptabilidad «humana» que es la que lleva a la protagonista a actuar sin ningún control social ni legal y a usar de sus seductoras armas para conseguir sus fines (y porque  es una mujer, malvada y seductora, típico tópico de la época, hoy nos resulta aberrante, aunque no menos cierto que ayer).

Una versión fílmica de esta historia fue hecha en 1957 bajo el titulo de SHE-DEVIL, protagonizada por Mari Blanchard, Jack Kelly y Albert Dekker.

4 – LAS GAFAS DE PIGMALION: El relato nos presenta una anticipación del concepto de realidad virtual, unas gafas que recrean otro mundo mediante estímulos sensoriales (olor, tacto, fotografías tridimensionales..), un explicación científica algo simple e ingenua hoy en día pero un hallazgo para una época sin «Matrix» .

5 – MARES CAMBIANTES: Una intriga sobre política internacional a raíz de la crisis mundial surgida a raíz de un desastre natural que altera la latitud de los países europeos, cambia su clima y obliga a reconfigurar sus políticas poblacionales y migratorias, surgiendo nuevas alianzas acordes a los nuevos intereses en juego. También una aventura chico conoce chica.

6 – LOS MUNDOS «SI»: Mediante un artefacto mecánico, el protagonista accede a un mundo virtual pero no ya en el terreno de lo sensorial, como e el caso de «Las Gafas de Pigmalión» sino en el terreno de lo temporal, de tal modo que el personaje, un impuntual irreductible, puede experimentar otra realidad temporal distinta, un mundo alternativo en función de las distintas decisiones que pudiera adoptar: La respuesta a la pregunta «¿ Que hubiera pasado si ..?.  Es un relato interesante que ya alude a la teoría de la relatividad de Einstein y a los viajes en el tiempo que dicha teoría, en teoría, comporta.

7 – LA LUNA LOCA.

8 – RESCATE DE UN SECRETO.

9 – EL IDEAL: Los mismos protagonistas que en «las Gafas de Pigmalón», el joven heredero y el viejo profesor egocéntrico y genial y un nuevo invento de la mano del Profesor un aparato que plasma en un espejo el ideal del pensamiento del sujeto y las consecuencias que ello trae consigo.

10 – LOTOFAGOS: Los protagonistas conocen a un ser extraterrestre al que llaman Oscar, una especie vegetal de sangre caliente y con raices moviles que se reproduce por esporas y que, con una inteligencia superior a la humana llega a conocer el idioma y a hablar con ellos, en media hora…

11 – LA ISLA PROTEO.

No perderse la oportunidad de leer, o releer, a Weinbaum, puede decrise que tras más de ochenta años no han perdido frescura ni originalidad. ¿de cantos autores podemos decir lo mismo? (Heinlein, Asimov,…)

Un saludo

Lo mejor de Stanley G. Weinbaum

Traducción de Mariano Orta Manzano.

Martínez Roca, 1977.

Colección: Super Ficción; 20.


Deja un comentario

«la aventura equinoccial de lope de aguirre», de Ramón. J. Sender: la cólera es un fuego que se consume a sí mismo, la desesperación una marea, un viento que borra cualquier vestigio de la razón.


«…no creo en la ley de Dios ni en las sectas de Mahoma, ni Lutero, ni gentilidad y creo y tengo que no hay más que nacer y morir.» Lope de Aguirre.

Una imagen evocamos al hablar de Lope de Aguirre: un rostro flaco de rubia cabellera y ojos alucinados, fieros, ceñudos, en una frente despejada, labios grandes y autoritarios y una fuerte y ancha barbilla. Un yelmo, una lóriga y una ligera cojera. No no es el retrato hecho por su compañero Vazquez, es el rostro de Klaus Kinsky en la película “Aguirre o la cólera de Dios” del Herzog, una obra maestra que ensombrece el brillo de la novela de Ramón J Sender en esa eterna disputa entre cine y literatura por el reconocimiento del voluble público.

Ramón J. Sender,  escritor español nacido en Huesca en 1901 y fallecido en Estados Unidos en 1982. Fue un autor prolífico que se inició tempranamente en el periodismo. Participó activamente en la Guerra de Marruecos y en la Guerra Civil española. De ideología revolucionaria anarquista, vivió en el exilio en Francia, México y Estados Unidos. Con la amnistía franquista y el reconocimiento literario con la concesión en 1969 del premio Planeta por “En la vida de Ignacio Morel” vuelve a viajar a España regularmente.

Su bibliografía se nutre de su biografía, principalmente con la serie autobiográfica de nueve novelas denominada “La Crónica del alba” de 1943 y también de las experiencias en la Guerra de Marruecos (“Iman”, 1930), de su ideología anarquista (“Viaje a la aldea del crimen”, 1934) sobre los sucesos represivos de Casa Viejas o el movimiento cantonalista de Cartagena (“Mister Witt en el cantón”, 1935) por la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura, de la Guerra Civil con la extraordinaria «Réquiem por un campesino español  de 1953 con el título “Monsén Millán”.

Abarca su obra múltiples géneros como el realato corto, teatro, poesía, el ensayo, la novela histórico, (“Bizancio, 1958), (“Carolus Rex”, 1963) y (La aventura equinoccial de Lope de Aguirre,1964“); también el género de humor con la serie sobre Nancy, (“La Tesis de Nancy”, 1969).

Puede ser considerado uno de los autores más importantes de la denominada la literatura del exilio, junto con Arturo Barea,  Francisco Ayala y Max Aub. Su estilo suele ser clásico, directo, una narración lineal sin alardes estilísticos ni vanguardistas, salvo quizás, la deliberada recreación, en la novela que nos ocupa, del habla y estilo del siglo XVI. Su obra se caracteriza, en general, por contener un mensaje subyacente de crítica social o política pero con primacía siempre de la expresión artística  sobre el contenido ideológico.

El presente libro relata de forma novelada la historia que las crónicas de la época recogen sobre la expedición de El Dorado emprendida por el virrey Andres Hurtado de Mendoza y su trágico fin con la rebelión de los Marañones comandados por Lope de Aguirre.

Se nos narra en tercera persona (y a veces con monologos del personaje) los esfuerzos de un hombre por finalizar una misión que  ignora  imposible: encontrar y conquistar la legendaria meta de El Dorado, y la degradación de un carácter contradictorio, obsesivo, desconfiado, riguroso, resentido y alucinado sometido a las condiciones extremas de un ambiente claustrofóbico, exhuberante, tórrido, un río excesivo e inabarcable, una naturaleza hostil y un entorno donde el cansancio y la locura abona las pasiones, la envidia, la desconfianza y la traición. Un periplo sin retorno cuyo fin es la tragedia.

La trama de la novela se sujeta más o menos fielmente al contexto histórico según la crónica de Francisco Vazquez, miembro superviviente de la expedición:

Lope de Aguirre nació en 1511 (aproximadamente, pues se desconoce al fecha exacta) en el pueblo de Aráoz perteneciente al municipio de Oñate, Guipuzcoa, aunque en su tiempo formó parte del Reino de Castilla. Murió en 1561 en Barquisimeto, Venezuela.

Con fecha 1536 llegó a Perú y se asoció al bando de Cristobal Vaca de Castro contra Almagro, en 1538, posteriormente se alineó en el bando del virrey Blasco Nuñez de Vela en el enfrentamiento habido con los hermanos Pizarro, teniendo que huir finalmente a Nicaragua cuando la contienda se resolvió a favor de Gonzalo Pizarro.

En 1551 Lope de Aguirre recala en Potosí siendo condenado por el juez Francisco de Esquivel a ser azotado públicamente por un delito contra los indios. Aguirre nunca le perdonó al Juez dicha condena y según se cuenta, al término del mandato del juez lo persiguió, a pie, durante 6000 kilómetros, durante tres años hasta darle muerte en Cuzco, por lo que fue nuevamente condenado, ésta vez a muerte.

En 1552 participa en la sublevación de Cuzco contra el virrey Antonio de Mendoza, durante la cual asesina al gobernador Pedro de Hinojosa, siendo condenado a muerte.

En 1553 participa en la fallida sublevación de Sebastián Castilla en La Plata; En 1554, Alvarado lo amnistía a cambio de que colabore en la represión de la sublevación de Francisco Hernández Girón.

Para eludir sus condenas y acogerse a la amnistía concedida se enroló en la expedición organizada por el virrey de Perú Andrés Hurtado de Mendoza para la conquista de El Dorado.

El mando de la expedición, de unos 300 españoles más indios y esclavos,  se encomendó a Pedro de Ursúa, partiendo en 1560 con dos bergantines y dos barcazas por el curso del Río Marañón. Ajeno a sus responsabilidades de mando y más pendiente de su amante mestiza, Ines de Atienza, surge el descontento entre sus hombres y Aguirre conspira en su deposición y asesinato, nombrándose sucesor a Fernando de Guzmán, proclamado «Príncipe y Rey del Perú» y se suscribe el «Acta de la Independencia Americana», bajo inspiración directa de Lope de Aguirre. Este escrito dará píe a Simón Bolivar a escribir que fue la primera declaración de independencia del Nuevo Mundo.

Fernando de Guzmán también fue depuesto (y asesinado) y sustituido, esta vez sí, por Lope de Aguirre quien se autoproclamó Príncipe de la Libertad.

Asoló Isla Margarita y, una vez en el continente, fue muerto de un disparo realizado por uno de sus  marañones y posteriormente descuartizado, dado de comer a los perros y enviadas su Cabeza y manos a varias poblaciones de Venezuela.

De los 300 hombres con los que partió Urzúa de las tierras del Perú sobrevivirían a Barquisemeto 174, sucumbiendo anteriormente 66 por garrote, arcabuz, cuchillo, soga y árbol, y otros 60 por enfermedades y, literalmente, de hambre. Muchos por propia mano de Lope de Aguirre.

Aún se le recuerda: en Venezuela, los fuegos fatuos son su fantasma y el de sus hombres, existen localidades en su recuerdo (“Bahía del traidor” en Isla Margarita; en Perú, (“el Salto de Aguirre”); y en España calles con su nombre.

Su vida y obras han protagonizado Películas, Comics, obras de Teatro y novelas:

Un saludo.

Autor: RAMÓN J. SENDER
ISBN/ASIN: 9788421818404
Género: Aventuras
Editorial: CASALS
Fecha de edición: 1998


1 comentario

«todo lo que muere» de John Connolly: todo, todo, muere o se le mata.


«—¿Quién es ese hombre? —pregunté.                            

La mujer habló, y en su voz se oyeron cuatro voces distintas: las de una esposa y una hija, la de una anciana obesa recostada sobre una cama en una habitación oscura, y la de una chica anónima que padeció una muerte solitaria y brutal entre el barro y el agua de un pantano de Louisiana.

—Es el Viajante.» J.C

John Connolly (Dublín, 1968) estudió filología inglesa en el Trinity College de Dublín y periodismo en la Dublin City University. Fue funcionario en la Administración local y trabajó en los almacenes Harrod’s de Londres, y como camarero, antes de ejercer como periodista freelance del Irish Times, para el que sigue escribiendo. Es autor de la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Charlie Parker, alias «Bird»: Todo lo que muere (Shamus Award 1999 a la mejor primera novela y finalista del Bram Stoker Award y del Barry Award), El poder de las tinieblas, Perfil asesino, El camino blanco (Barry Award 2003), El ángel negro, Los atormentados, Los Hombres de la Guadaña, Los amantes, Voces que susurran y Más allá del espejo. Cuervos. (extraido de su «biografía oficial» de la editorial Tusquets)

El detective Charlie «Bird» Parker, fue inspector del Departamento de Policía de Nueva York, que pierde su placa raíz del asesinato brutal, e irresuelto, de su mujer y su hija. Se ha convertido en una persona alcoholizada, violenta e irascible, con un sentimiento de culpabilidad que pretende redimirse con una clara determinación de venganza en todo criminal que se convierte en su objetivo profesional. Cuando acepta un caso de una desaparición de una joven, se cruza con las huellas criminales del probable asesino de su familia, «el Viajante». Acción, sangre y tiros, un perfecto «hard boiled» con algo más.

Esta es otra de esas primeras obras iniciales, que luego se desarrollan en grandes (largas) series, que impacta y apasiona: por su novedad, por el trabajo desarrollado por el autor a la hora de definir un personaje distinto (aunque anclado al tópico reconocible y, por eso mismo, admirado), por una trama compleja con muchas subtramas y sobre todo por su mucha sangre y balas (si eso es lo que estas buscando) y ese asesino en serie de un equívoco aire infernal. Pero no solo por eso, sino también por abordar el tema del detective privado desde una perspectiva sobrenatural, parapsicológica, paranormal, muy sutil, sin convertirla en una historia de superhéroes de cómic ni en una parodia de Expediente X de lo criminal. A lo largo de otros títulos de la serie se acentúa la presencia de otros seres de naturaleza ambigua, entre lo terrenal y lo infrahumano, que confieren a la novela ese carácter tan especial.

¿Más cosas positivas? Desde luego. En primer lugar un merecido reconocimiento al traductor, pues entiendo que a él puede atribuirse la excelente calidad literaria de la novela en español. Las frases cuidadas, los diálogos creíbles, ni apresurados ni recargados ni estereotipados. Además introduce en el relato un contenido más profundo, reflexionando sobre la sociedad americana, la decadencia de alguna poblaciones venidas a menos, sobre el fracaso personal, sobre la pérdida personal y la falta de autoestima, y sobre el mal y la crueldad en nuestra sociedad.

Otro acierto es la pareja de asesinos «buenos», Louis y Angel, ambos con una personalidad compleja y una peculiar relación íntima con Bird que en la novela ayuda a la agilidad y contundencia de la acción.

La labor de Connolly ha ido progresando y con otras entregas como «El poder de las tinieblas», «Perfil asesino», «Los amantes» se definen los personajes, se aclara la naturaleza psíquica de las facultades de medium de «Bird», aparecen seres sobrenaturales, de extraña definición, personas excéntricas, un variopinto mundo en penumbra que se asoma a la realidad  cotidiana sin abandonar del todo los pliegues de lo oculto, «malos muy malos» como Kaleb, Faulkner, El Coleccionista, etc… Sin embargo, quiero decir que las últimas novelas definitivamente han perdido garra e interés. «Voces que susurran» me defraudó y «Más allá del espejo» no me parece una buena novela, o al menos no tan extraordinaria como las primeras. Igualmente, con «los hombres de la guadaña» la figura del detective Charlie Parker pierde protagonismo y, centrada la acción  en la pareja de asesinos Louis y Angel, también flojea su atractivo. Pero ofrezco una solución: empezar a releer la serie, así se pueden apreciar los matices en perspectiva.

Un saludo   

Portada de Todo lo que muere

NARRATIVA (F). Novela
POLICIACOS (F). Otros
Marzo 2004
Andanzas CA 531
ISBN: 978-84-8310-261-9
País edición: España
432 pág.
Traducción: Carlos Milla Soler


Deja un comentario

«payasos y monstruos» de Albert Sanchez Piñol: los monstruos del poder absoluto en Africa.


«Lider del Acero», «Milagro Único», «Señor de Todas las Bestias de la Tierra y Peces del Mar», A.S.P.

Albert Sánchez Piñol (Barcelona, 1965) escritor y antropólogo español. Ha escrito una novela ganadora del Premio Ojo Crítico 2003,  La piel fría (inicialmente publicada en catalán), así como otra extraordinaria novela ambientada en Africa en los albores de la primera Guerra mundial titulada Pandora en el Congo (2005), a mitad de camino entre la novela de aventuras y la temática fantástica al estilo Lovecraft (dicho sea sin pretender que este atroz reduccionismo, curiosamente certero pero también breve y apresurado,  empañe  su estupenda calidad literaria).

La obra «Payasos y monstruos» pone de manifiesto dos de las facetas de la vida personal de escritor, por un lado su contacto y conocimiento de Africa (es, según su biografía, miembro del Centro de Estudios Africanos)  y por otro sus estudios de antropología. Tanto una como otra se encuentran presentes en el relato biográfico de los distintos dictadores Africanos que recoge el libro.

Sin consistir en un sesudo ensayo socio-político sobre las causas y consecuencias de su ascenso al poder o su significación política y económica en su particularismo concreto o a nivel «global», sí es un libro interesante para documentarse de una manera superficial pero suficiente sobre el elenco de dictadorzuelos y personajillos que convirtieron sus respectivos paises en una dictadura bananera más propio de una película de cine mudo. De ahí el título tan descriptivo de Payasos (absurdos e hilarantes) y Monstruos (genocidas, torturadores, y psicopatas). Sin embargo, debido a las graves consecuencias que su actuación trajo para sus propios subditos las sonrisas dejan paso a la indignación y el bochorno.

Muchas veces nos preguntamos cómo es posible el atraso del continente africano, aquí podemos encontrar una respuesta y la semilla de la responsabilidad de nuestros propios estados occidentales.

El libro se compone de los siguientes capítulos:

Uganda: Amin Dada, El espectáculo del poder o el poder del espectáculo;  República Centroafricana: Bokassa. El emperador del mal gusto;  Malaui: El Dr. Banda y Mr Hyde;  República Democrática del Congo: Mobutu Sese Seko y la cueva de los ladrones;  Guinea:  Sekou Touré. El gran fabulador; Guinea Ecuatorial: Macías Nguema. El hombre de los mil nombres;Guinea Ecuatorial: Obiang Nguema. Dictador de última generación.

Es un libro de fácil lectura, y muy interesante, ideal como aperitivo para introducirse aún más en la historia de los regímenes africanos.

Un saludo

Portada de Payasos y monstruos
Páginas: 200

Publicación: 01/06/2006

Temática: Historia y biografías

ISBN: 9788403097094

 Editorial: Aguilar


Deja un comentario

«deja en paz al diablo» de Johnn Verdon: un globo que se desinfla (con helicopteros).


«Eso es lo que lo convierte en un monstruo, en un completo sociopata. Pero también hace que sea más fácil de comprender.Su mente es una calculadora que siente completa aversión por el riesgo…, y las calculadoras son predecibles» J.V

¿Qué reseña puede ser esta que se refiere a libros que no estamos leyendo? Porque con la lectura  de última novela de la trilogía del detective Gurney «deja en paz al diablo» de  John Verdon, he tenido la sensación constante de estar leyendo una novela distinta, una que pudo ser, o que lo fueron las dos novelas precedentes. La novela «no es mala» pero tampoco buena y uno no tiene tiempo ya para estar perdiendolo apurando logros otoñales bien merecidas en su día pero que no han sido renovadas.

Si la novela «se lo que estas pensando»  alcanzó una calidad extraordinaria con un argumento y una intriga novedosa o, incluso, la novela «no abras los ojos», continuó en esa misma linea (disminuida la novedad del autor y del detective), esta nueva y (esperemos) última entrega tiene un argumento rocambolesco,  aburrido, predecible y un final que asemeja a la carga de helicopteros de la película  «Apocalipse now»  con pirotecnia y juego de luces incluido, todo ello en formato realitty.

Para colmo, la insulsa subtrama sentimental sobre la relación entre el detective protagonista y su sufriente esposa (donde el autor carga su carácter intuitivo, místico y sentimental frente a la dura racionalidad de Gurney), así como la subtrama de la recuperación del amor filial (que preveo que continuará en sucesivas entregas con mayor un protagonismo detectivesco del hijo, admirador y émulo de su padre) ni siquiera son interesantes ni añaden nada al argumento salvo el contraste entre el prodigio portensoso del detective y su desastrosa vida personal. Peo esto ya lo hemos visto ¿verdad?: claro, Mankell pero sin Wallander.

John Verdon «ha trabajado en varias agencias publicitarias en Manhattan como director creativo hasta que, como su protagonista, se trasladó a vivir al norte del estado de Nueva York en un entorno rural.» es lo que dice su biografía en la Red. Reitero que sus dos primeras novelas son excepcionales, esta última parece más un lanzamiento oportunista aprovechando la merecida calidad de la primera de ellas. Lo que mñas me ha gustado ha sido la portada del libro.

Un saludo


2 comentarios

«nuestra especie» de Marvin Harris: por qué somos como somos


«En un principio era el pie. Hace cuatro millones de años, antes de adquirir el uso de la palabra o la razón, nuestros antepasados ya caminaban erguidos sobre dos pies» M.H

Marvin Harris 1927-2001; Antropólogo norteamericano, nacido en Nueva York en 1927, y fallecido en Florida en 2001. Fue un autor prolífico que aunó una labor teórica y científica con una abundante obra divulgativa y que contribuyó a acercar a un público profano una materia tan técnica como la antropología (díganselo a Levi-Strauss).

Dentro de esa bibliografía divulgativa destacan auténticos “best sellers” de gran interés: 1974 Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de las culturas. Edición española en Alianza; 1977 Caníbales y reyes: Los orígenes de las culturas, ediciones españolas en Argós Vergara y Alianza; 1985 Bueno para comer, edición española en Alianza en 1989; 1985 Jefes, cabecillas, abusones, edición española en Alianza, 1993;1987 Muerte, sexo y fertilidad, edición española en Alianza, 1991;1990 Nuestra especie, edición española en Alianza 1994.

En este contexto el libro reseñado, “Nuestra Especie” en un compendio, excepcional y minucioso, que realiza Marvin Harris sobre el análisis y disección de los comportamientos, actitudes, creencias y logros de la especie humana a lo largo de la evolución natural desde el australopitecus hasta el hombre moderno, desde una perspectiva evolutiva y también desde un punto de vista social o cultural.

Presentado en capítulos cortos, su contenido es interesante sobre todo para las personas ajenas al mundo de la antropología pero interesados en las ciencias sociales como la historia, sociología, etnología, psicología, todas ellas emparentadas e interrelacionadas.

En cada capítulo nos relata cómo el ser humano tal y como lo conocemos ha ido evolucionando culturalmente instigado por su voluntad de satisfacción de sus instintos básicos y cómo a partir de  un momento dado en que la selección natural determinó la configuración de nuestra especie con el homo sapiens (no distinto al hombre moderno en cuanto a sus características físicas) ha sido la selección cultural la que ha ido proporcionándonos las herramientas y comportamientos  que conforman nuestra cultura actual.

Algunas de las entradas más interesantes son:

HERRAMIENTAS, ¿PARA QUÉ? – EL CEREBRO EMPIEZA A PENSAR – EL DESPEGUE LINGÜÍSTICO – ¿POR QUÉ COMEMOS DE MÁS? – .EL PLACER SEXUAL- ¿CUÁNTOS HIJOS? – EL PORQUÉ DE LA HOMOSEXUALIDAD.-  CUANDO LAS MUJERES MANDAN EN CASA – ¿POR QUÉ ANSIAMOS PRESTIGIO? – DEL GRAN HOMBRE AL JEFE.-SACRIFICIOS HUMANOS.- LOS DIOSES QUE NO COMÍAN SERES HUMANOS. – LOS DIOSES QUE COMÍAN SERES HUMANOS. – ¿SE REPITIÓ LA HISTORIA? -¿SOBREVIVIRÁ NUESTRA ESPECIE?

Marvin Harris fue el principal defensor del “Materialismo Cultural”, que propugna la prevalencia de las condiciones materiales como causa de las diferencias culturales. Según ésta teoría, cada cultura se compone de infraestructura (prácticas de supervivencia y reproducción), estructura (elementos organizativos como la familia, la organización económica o política, la educación) y superestructura (elementos  religiosos o ideológicos) siendo la primera de ellas la que atiende a las necesidades básicas de alimentación y reproducción. En caso de conflicto entre ellas, siempre prevalecerá cualquier innovación o diferencia cultural tendente a satisfacer esas necesidades básicas.

Posiblemente Marvin Harris sea, junto con Nigel Barley, el antropólogo más famoso y conocido para un público no especializado.

Un saludo

  • Alianza Editorial
  • Colección El libro de bolsillo
  • Traducción, Gonzalo Gil, Joaquin Calvo e Isabel Helmann
  • 536 págs.
  • I.S.B.N.: 978-84-206-3952-9


2 comentarios

«señores del olimpo» de javier negrete: el origen de los dioses, cuando las olimpiadas eran otra cosa.


«En el principio fue Caos, el inconcebible. Caos el No-nacido, la tiniebla impenetrable, que precede a toda luz. No tenía ni manos, ni voz, ni ojos, y nunca se le ofrendaron ni se le ofrendarán víctimas, pues es el dios de la indiferencia suma» J.N

Nos lo cuenta Hesiodo en su Teogonía:

En un principio era el Caos y de él nació la diosa Gea (Tierra), Tártaro (la región de los infiernos) y Eros (el Amor), los dioses primordiales.

La diosa Gea engendró, sin intervención masculina, a Urano (el Cielo estrellado) igual a sí misma y con sus mismas proporciones. También, engrendó al mar estéril, Ponto y con Urano tuvo como hijos a los tres cíclopes, a los hecatónquiros, de cien brazos y a los doce Titanes: Océano, Cea, Crío, Hiperón, Jápeto, Tea, Rea, Temis, Mnemosina, Febo, Thetis y el último Cronos, el de mente retorcida, hijo nacido del odio.

El díos Urano no permitía que sus hijos abandonaran el seno de la diosa Gea y ésta, con interminables dolores de parto convenció a su hijo Cronos para que castrara a su padre con una hoz forjada con la roca y el metal de sus entraña; de la espuma de su miembro arrojado al Ponto surgió la diosa  Afrodita.

Cronos se juntó con su hermana Rea y con ella tuvo cinco hijos a los cuales devoraba a medida que nacían, para evitar la maldición de Urano que le profecitó que sería igualmente derrocado por su hijo. El sexto hijo, Zeus, fue hurtado de su padre al que se le dió a comer una piedra envuelta en lana de oveja y cuando creció, ayudado por los Hecatónquiros y los Cíclopes, que crearon para el rayo y el relámpago para él, obligó a Cronos a vomitar a sus hermanos; los Titanes, aliados de Cronos, el de mente retorcida, fueron vencidos y encerrados en las profundidades del Tártaro.

Para evitar continuar con las luchas entre los dioses Zeus propuso a sus hermanos residir todos en el Olimpo gobernando Zeus sobre mortales e inmortales.

Los señores del Olimpo, de Javier Negrete recrea el desafío y posterior batalla de Tifón, último hijo de Gea, contra Zeus y los dioses olímpicos, en venganza de los Titanes.

Si te gusta la mitología griega, si te gustan los relatos de fantasía y ciencia ficción, éste es tu libro.

Sin tener más pretensiones que las de una novela de aventuras, el conocimiento y pasión que se le presume a Javier Negrete respecto de las fuentes clásicas (no en vano es profesor de griego) se traslada a un texto muy bien escrito, muy bien hilado en cuanto a trama y argumento y muy bien cohesionado el propio relato con la «información» sobre las luchas que dieron origen a la teogonía griega. Un incentivo para aproximarse a la mitología griega sin la exigencia que supone el estudio de los autores clásicos, introducida por una novela extraordinaria.

En 2006 obtuvo el Premio Minotauro de Fantasía

Otras obras de Javier Negrete:

Para conocer un poco más, bien vale la Wikipedia:

Sobre Cosmogonía: http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_griega#Cosmogon.C3.ADa_y_cosmolog.C3.ADa

Sobre la Tifonomaquia: http://es.wikipedia.org/wiki/Tif%C3%B3n_(mitolog%C3%ADa)

Sobre la Teogonía:  http://es.wikipedia.org/wiki/Teogon%C3%ADa

Un saludo.

  • Título: SEÑORES DEL OLIMPO
  • Autor: NEGRETE, JAVIER
  • Tema: Grecia. Aventuras. Mitología.
  • Editorial: Minotauro
  • ISBN: 84-450-7586-1
  • Páginas: 364
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Año de edición: 2006


Deja un comentario

«pedro paramo», de Juan Rulfo: magistral mecanismo literario donde vida y muerte comparten una misma historia.


«Esa noche volvieron a sucederse los sueños. ¿Por qué ese recordar intenso de tantas cosas? ¿por qué no simplemente la muerte y no esa música tierna del pasado?» J. R.

Juan Rulfo, escritor mexicano, nacido en Jalisco en 1917 y fallecido en Mexico D.F en 1986. Premio Nacional de Literatura de Mexico en 1970 y Premio Príncipe de Asturias en 1983. Autor de dos únicas novelas -publicadas-, «Pedro Páramo» y «el Gallo de oro» y un libro de cuentos titulado «El llano en llamas». Pese a tan escasa obra literaria, su extraordinaria calidad literaria le ha encumbrado en la cima de la literatura mexicana y de la literatura en castellano  alcanzando la categoría de mito y leyenda de las letras universales.

Debo decir que, personalmente, considero a «Pedro Páramo» una de las obras más importantes de la literatura. Su primera lectura me produjo una sensación perturbadora y un asombro excepcional: hasta ese momento mi ingenua concepción de la literatura se basaba en un relato cronológicamente ordenado   en el que la trama y argumento primaba sobre la riqueza verbal, ignorante sobre las posibilidades estilísticas que ofrecen la distorsión temporal y espacial, la mezcla y alternancia de distintos niveles narrativos, las interpolaciones subjetivas, la falta de transición entre el discurso en primera persona, en tercera persona o los monólogos interiores, la indeterminación de fantasía y realidad.

Sus innovaciones formales y estructurales abre el camino seguido por otras grandes obras de la literatura del Boom Hispanoamericano como «la muerte de Artemio Cruz» de Carlos Fuentes, «Cien años de Soledad» de García Màrquez,  «Rayuela» de Cortazar, «La Casa Verde» de Vargas Llosa y ,»Tres tristres tigres» de Cabrera Infante.

Destaca igualmente su profundo simbolismo que contrasta con el carácter claramente localista, arraigado en el territorio mexicano y el ambiente alucinatorio con el que logra dotarle gracias a su virtuosismo formal, haciendo difusos los límites entre sueño o vigilia, entre mundo e inframundo, entre realidad e irrealidad.

La trama, básicamente, consiste en el relato que Juan Preciado hace sobre su venida a Comala, el pueblo de su padre, Pedro Páramo, cacique del lugar, al que nunca conoció y cuya madre, en el lecho de muerte, le hizo hacer promesa de regresar y exigirle rendir cuentas.  A su llegada al pueblo encuentra un lugar deshabitado y fantasmal poblado con el espiritu de los muertos. A lo largo del relato nos vamos percatando de las circunstancias de Juan Preciado y su conversación con los muertos nos dan noticia de la vida de Pedro Páramo y la causa de toda esa desolación.

Es una novela corta y larga a la vez, que necesitada de más una lectura y un estudio sosegado y lento. Siento no tener la capacidad para exponer toda su significación, todos sus mecanismos y técnicas, simplemente el asombro y la admiración frente a una obra maestra, (pero eso es suficiente, ¿o no?). Un saludo.

  • Nº de páginas: 132 págs.
  • Editorial: EDICIONES CATEDRA S.A. Col. Letras Hispánicas
  • Lengua: ESPAÑOL
  • Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
  • ISBN: 84-376-0418-4
  • Edición de Jose Carlos Gonzalez Boixo
  • Plaza de edición: Madrid
  • Año publicación: 1955


Deja un comentario

«el principito» de Antoine de Saint-Eupery: lo esencial es invisible a los ojos


«Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo, sin embargo, una seria disculpa: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra disculpa: esta persona mayor puede comprenderlo todo, incluso los libros escritos para niños. Y tengo, ademas, una tercera disculpa: esta persona mayor vive en Francia, donde pasa hambre y frío. Por lo tanto tiene una verdadera necesidad de consuelo. Mas si todas estas disculpas no fuesen suficientes, entonces quiero dedicar este libro al niño que fue en otro tiempo esta persona mayor. Todas las personas mayores primero fueron niños (pero pocas lo recuerdan) Por consiguiente, corrijo mi dedicatoria:
A Leon Werth, cuando era niño» A. de Saint-Exupery

Ni mucho menos un libro para niños, sino cómo dice el propio autor en la dedicatoria, un libro para todas aquellas personas que fueron niños o, al menos lo recuerdan, y para aquellas que buscan y quieren recuperar ese niño que fueron (aunque suene a tópico).

Leyendo El Principito uno se reconcilia con sentimientos de amor, amistad y esfuerzo personal. Con la excusa  de leer un delicioso cuento infantil sobre un pequeño príncipe que habita un lejano asteroide ocupado por una rosa solitaria y tres volcanes,  podemos ablandar nuestras resistencias y barreras «adultas» y abandonarnos, al menos durante su lectura, a los sentimientos puros, a los valores universales de todo niño «bueno»: la alegría y la tristeza pintada con los colores planos de la infancia, sin tonos extraños que van manchando nuestra madurez personal e intelectual. Con un poso de nostalgia, su lectura nos hace querer ser mejores personas y percatarnos del absurdo de nuestra conducta adulta y lo ciegos que estamos al ver sólo aquello que nuestros ojos nos muestran.

Su estilo es sencillo, aparentemente sencillo, susceptible de sesudas interpretaciones y profundas reflexiones a la vez que un relato lineal de corte infantil. Sin embargo éste libro, con la extrema sencillez de su lenguaje y vocabulario y las extraordinarias «postales» dibujadas por el propio autor se convierte en un instrumento pedagógico ideal para la enseñanza de los valores esenciales   a los más pequeños.

El tema lo resume el propio autor cuando nos dice que hubiera podido relatar su historia para la gente que comprende la vida con las siguientes palabras: «había una vez un principito que habitaba un planeta apenas más grrande que él y que tenía necesidad de un amigo».

Esta es la historia de un aviador (el propio autor) que en una aterrizaje forzoso en el desierto se le aparece un pequeño niño de unos 12 años, que le pide que le dibuje un cordero y éste, tras varios intentos fallidos, le dibuja uno dentro de una caja (solo vemos la caja), dejando al niño plenamente satisfecho. A raíz de este encuentro el aviador va fomentando una amistad que nunca querrá olvidar, motivo por el cual relata la historia del principito:

Habitante de un asteroide pequeño en el que vive una rosa solitaria y tres pequeños  volcanes uno de ellos apagado que le sirve de taburete y otro en el que calienta la comida. Triste y solitario, y demasiado joven para aprender a amar a una rosa indefensa cuyas espinosas palabras son su armadura, huye del planeta en busca de un amigo y recorre otros asteroides.

En uno de ellos vive un rey orgulloso con nadie a quien reinar; en otro un vanidoso; en otro un bebedor; en otro un hombre de negocios ocupado en cosas serias que no era útil para nadie; en otro un farolero; en otro un geografo, un hombre cargado de un saber acumulado, sin percepción real de objeto de su conocimiento.

Llega a la tierra y también descubre la soledad del desierto, la incomprensión del eco, la multiplicidad de las rosas iguales a su rosa que él creía única, la amistad con un zorro que le enseña qué es la mutua necesidad del otro, que los lazos creados entre dos seres implican responsabilidad mutua, que le enseña que las palabras son fuente de malentendidos, que el amor hace únicas a las personas y que lo esencial es invisible a los ojos y que solo se ve bien con el corazón.

El cuento acaba con el principito mordido por la serpiente cuyo veneno resuelve todos los problemas (y regresando sin su cuerpo al planeta de donde vino); y reglando al aviador su sonrisa y su recuerdo asociado a las estrellas.

Es un libro triste que uno lee con la avidez de convertirse en niño y olvidar por un momento las «grandes»  e «importantes » tareas que nos hacen sentirnos mayores, grandes e importantes.

También Saint-Exupery acabó su propia historia elevándose en el aire sin que se sepa donde aterrizó por última vez. Quizás perdido en el Mediterraneo o quizás, cansado de que nadie le escribiera que había vuelto el principito, decidió ir a buscarle él, y alcanzó el asteroide, y conoció a la rosa y se dedica desde entonces a limpiar el pequeño planeta de las raices de baobab.

Antoine de Saint-Exupéry, escritor -y aviador- nació el 29 de Junio de 1900 en Lión (Francia), y murió el 31 de Julio de 1944 al mando de su avión, desapareciendo en el mar y convirtiéndose involuntariamente en misterio y leyenda, como el propio principito, al que mordió la serpiente.

Escribió otras obras como «Vuelo nocturno» o «Ciudadela» (inacabada) sin embargo ninguna alcanzó la extraordinaria calidad literaria y filosófica del principito.

Un saludo.

  • Título: El Principito.
  • Autor: Antoine de Saint-Exupéry.
  • Traducción: Bonifacio del Carril.
  • Editorial: Alianza-Emecé.
  • Lugar de edición: Madrid.
  • Fecha de edición: 1992. Primera edición 1943
  • ISBN: 84-206-3628-2
  • Páginas: 85.


1 comentario

«corazón de ulises» de Javier Reverte: no solo un viaje, no solo un libro sobre viajes


«En todo largo periplo hay un momento en que percibes que el viaje ha comenzado de veras, y no suele suceder al principio, sino cuando sientes que tu alma ha escapado definitivamente a la rutina» J.R.

¿Cuántas «Grecias» existen? La Grecia contemporánea, con sus ruinas (las de mármol viejo y las cavernosas entelequias financieras), con sus infinitas islas apretadas en un mar de límpidas y transparentes aguas; la de la costa escarpada poblada de hileras de casitas cual hormigas blancas. Y también la Grecia clásica, mítica referencia cuyo recuerdo pervive en los cantos de poetas e historiadores y que vio nacer las primeras artes, las primeras ciencias, el germen de nuestra civilización occidental.

Javier Reverte con su libro el «corazón de Ulises» nos invita a un viaje por ambas realidades y, gracias a su prosa amable y evocadora, nos ofrece un recorrido por otra Grecia distinta,  la Grecia imaginada, la que imaginamos sin haberla conocido y la que muchos otros imaginaron e intentaron recrear.

Siguiendo la ruta señalada por Homero en la «Odisea» recorremos la geografía física y humana de la Grecia antigua cuya correspondencia moderna encontramos dispersa en nuestro mediterráneo oriental, Creta, Chipre, Anatolia. Con el estilo que le caracteriza, cada paisaje, cada lugar nos abre una ventana a la historia y Javier Reverte nos revela la anécdota y el acontecimiento. Es un maravilloso libro de viajes pero no solamente un libro de viajes, es también un viaje erudito por el que descubrimos las huellas dejadas por Byron, Henry Miller, Lawrence Durrell y Ulises antes que ellos.

El «corazón de Ulises» de Javier Reverte me aficionó a la literatura viajera y me enseñó también otra manera de viajar, me incitó a conocer y a aprender durante el camino. Gracias a Javier Reverte me animé a conocer a Kapuscinski, Chatwin, Forbath (http://wp.me/p2Dojb-2W), Richard Burton que convirtieron mis viajes de salón de lo más gratificantes. Este es un libro muy recomendable,  muy ameno, fácil de leer y elemento imprescindible en nuestro equipaje griego.

Javier Martinez Reverte es un periodista y escritor español, madrileño, para más señas, nacido en 1944. Su obra es prolífica y diversa, aunque predominan los libros sobre temática viajera, aunque no solo.

Ha escrito, entre otros: El río de la desolación. Un viaje por el Amazonas. (2004, Amazonas . Corazón de Ulises. (2006, GreciaTurquía y Egipto). En mares salvajes. Un viaje al Ártico. (2011). Memorias y biografías: Dios, el diablo y la aventura. (2001, Pedro Páez).

Quiero destacar principalmente su Trilogía de África, compuesta por  El sueño de África: En busca de los mitos blancos del continente negro. (1998); Vagabundo en África. (2000); Los caminos perdidos de África. (2002). El sueño de África, es otro gran libro sobre un recorrido legendario, el del Río Congo (y Tanzania, Kenia, Uganda, etc) que cuenta con un  guía excepcional, Josep Conrad, también convertido en mito y leyenda del horror africano: la aspereza de un paisaje profundo un fecundo, que enloquece y animaliza al hombre civilizado. También nos relata Javier Reverte su periplo sobre los pasos de otros hombres (que el camino se hace al andar, y andar hollando surcos ya pisados)  amenizando el viaje con su conversación culta y erudita sobre la historia y el mito. Este es otro de mis libros favoritos de viajes que no puedo dejar de recomendar.

  • EDITORIAL: Editorial Aguilar
  • LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN: Madrid, 1999. 1ª Edición
  • Nº DE PÁGINAS: 522
  • GÉNERO: narrativa de viajes.
  • ISBN: 9788401379581


1 comentario

«la historia de tu vida» de Ted Chiang, cuando lo cotidiano se vuelve extraordinario en una segunda mirada.


«Para la mayoría de sus habitantes, el Infierno no es tan diferente de la Tierra; su castigo principal es el lamento de no haber amado a Dios lo suficiente cuando estaban vivos, y para muchos eso es algo fácil de soportar.» T.C.

Extraordinario libro de relatos de ciencia ficción que, encuadrado en la rama dura o  «hard», abarca como temática una amplia variedad de ramas del conocimiento (matemáticas, lingüística, sociología, neurología) a las que somete, sin renunciar a una exquisita y cuidada fundamentación técnica, a un tratamiento caracterológico y argumental complejo y completo, sin perder amenidad ni interés, ganado una excelente calidad literaria. Se compone de los siguientes cuentos: La torre de Babilonia – Comprende – Dividido entre cero – La historia de tu vida – Setenta y dos letras – La evolución de la ciencia humana – El Infierno es la ausencia de Dios – ¿Te gusta lo que ves? (Documental)

Ted Chiang (Nueva York, 1967) es un escritor norteamericano de ciencia ficción en cuya biografía se destaca por un lado que no se dedica a tiempo completo a la literatura, de ahí su escasa producción, y por otro lado, la enorme calidad de su obra, ampliamente galardonada: «La torre de Babilonia» ganó el Nebula, «La historia de tu vida» el Nebula, el Theodore Sturgeon Memorial y el Seiun, «Setenta y dos letras» el Sidewise, y «El Infierno es la ausencia de Dios» el Hugo, el Nebula y el Locus. También ganó  un premio Nebula y un premio Hugo por «El mercader y la puerta del alquimista» (2007) y un premio de la BSFA, un premio Locus,el premio Hugo al mejor relato corto por «Exhalación» (2009) y un premio Hugo y un premio Locus, ambos, a la mejor novela de 2010 por «El ciclo de vida de los objetos software»

LA TORRE DE BABILONIA: Relato de ambientación histórica que se desarrolla en la Babilonia mesopotámica, durante la construcción de la bíblica Torre de Babel y en el cual recrea las vivencias de un obrero que trabajó en su interminable construcción… hasta un final sorprendente. Este cuento verdaderamente sorprende por la cuidada transición que realiza el autor desde una simple narración de un hipotético suceso mítico cuya inverosimilitud va ascendiendo en la misma medida que el protagonista sube por la torre, hasta un final en el que la concepción mística del universo babilonio choca con la alteración de las leyes de la física.

COMPRENDE:  Otro relato que con un registro distinto, cercano formalmente al ciberpunk de «Neuromante» de Wiliam Gibson y con una temática que recuerda al cuento “Flores para Algernon” de D. Keyes, nos presenta el enfrentamiento entre las dos concepciones (morales) básicas sobre la finalidad última del comportamiento humano respecto del desarrollo y bienestar de la propia especie, el altruismo y el egoísmo, protagonizado por dos individuos que, alterada hormonalmente su capacidad mental hasta su completa y total evolución se ven conceptual e irresolublemente  destinados a un duelo mortal.

Me gusta este relato por cómo sabe describirnos las distintas hipotéticas fases de crecimiento y expansión de la mente humana hasta la consecución última de todas sus potencialidades y el dilema ético que plantea sobre la posible (o no) evolución paralela de los valores en busca de un sentido último, todo ello entrelazado en una atractiva trama argumental. 

LA HISTORIA DE TU VIDA: Desarrolla la idea de que el lenguaje configura nuestra forma de pensamiento mediante la experiencia de una lingüista que adquiere el conocimiento de un lenguaje extraterrestre y le permite una percepción más «global» de la realidad en términos de pasado, presente y futuro.

SETENTA Y DOS LETRAS: Aborda el tema de la Cábala y el mito del Golem  en la Inglaterra victoriana con la tensión entre la incipiente lucha por los derechos sociales de los trabajadores y la explotación y manipulación clasista como trasfondo.

EL INFIERNO ES LA AUSENCIA DE DIOS: Por medio de una historia fantástica  sobre la presencia de ángeles en la Tierra y los efectos reales (dramáticos o gozosos, aleatoriamente) de la actuación divina entre los hombres, nos presenta las actitudes y pensamientos de distintos personajes y la manera cómo entienden y viven la idea de la existencia de Dios.

Es un cuento excepcional en el que, nuevamente, la profundidad de su planteamiento intelectual fluye de manera natural a través de su argumento sin que su atractivo se resienta por su hondura filosófica y la exposición sistemática de las diversas actitudes ante la creencia y la fe.

¿TE GUSTA LO QUE VES? (DOCUMENTAL): Con una gran habilidad formal, componiendo un relato mediante sucesión alternada de los testimonios de los distintos personajes, a modo de un documental televisivo, nos encontramos ante un mundo en el que por medios quirúrgicos podemos alterar a voluntad la percepción de la belleza en las personas, acabando con la discriminación a favor de las personas atractivas. Surgen voces a favor y voces en contra a lo largo de este ameno e interesante trabajo que no nos hace olvidar que es un cuento de ficción y no un ensayo sociológico.

Finaliza el libro con un pequeño epilogo en el que el auto analiza la génesis de cada uno de los cuentos que nos ha presentado y sus motivaciones o justificaciones.

Es un libro importante para la ciencia ficción porque tiene una enorme calidad literaria y desarrolla la ciencia ficción alejada de los límites «clásicos» de los extraterrestres, el espacio y los robots para reinterpretar de una manera muy inteligente los diferentes planteamientos científicos que nos ofrecen las diferentes especialidades de la ciencia bien sean las matemáticas, la filosofía, la teología, la sociología, la psicología y neurología, presentes todas en ellas en el conjunto de relatos reseñados. Teniendo tanta oferta literaria, la lectura de este libro es muy recomendable  al final te queda la sensación de haber aprovechado el tiempo en un texto que te invita a pensar. Un saludo

Título original: Stories of Your Life
and Others
Traductor: Luis G. Prado
Col. Bibliópolis Fantástica nº 12
256 págs.,
ISBN: 84-96173-08-9