“Incluso los problemas científicos más complicados pueden presentarse de un modo más sencillo y comprensible si se los describe como procesos de trabajo, es decir, conduciendo al lector exactamente por el mismo camino que recorrió el sabio investigados desde el momento en que tuvo la primera inspiración hasta que alcanzó el resultado apetecido” C.W.C
Nuestra época disfruta de manera inconsciente la facilidad de acceso a la infomación y al conocimiento que la tecnología nos ofrece. Es más complicado acceder a las fuentes primarias del conocimiento como, por ejemplo, los yacimientos arqueológicos y sin embargo nuestro desarrollo tecnológico permite a nuestros científicos y estudiosos emprender una labor de investigación con mayor facilidad y eficacia que antaño y presentarnos a tiempo real el avance en su campo de conocimiento: National Geographic es un escaparate mundial para la difusión y promoción (también para la captación de fondos e ingresos) de ciencias como la biología, la arqueología, etc.
Por el contrario, en los inicios de dichas ciencias, los estudiosos e investigadores no solamente eran científicos sino audaces aventureros que osaron adentrarse en las selvas y territorios que no habían sido hollados en siglos y redescubrir paisajes y civilizaciones tras los pasos de aquellos otros hombres que, antes que ellos, las elevaron y, también, las derrumbaron o abandonaron.
C. W. Ceram, periodista alemán nacido en Berlín en 1915 y fallecido en Hamburgo en 1972, publicó en 1949 el libro hoy objeto de reseña con la intención de crear una obra eminentemente divulgativa, no científica, sobre la historia de la Arqueología, plasmando los hechos con rigor y exactitud en formato novelado pero con pretensiones de utilidad; así lo explica en el prólogo de su libro y así justifica además que el volumen cuente con un apéndice bibliográfico, cartográfico, cronológico y un índice de materias.
La obra se articula en cuatro apartados principales o “libros”, como los denomina el autor, cada uno dedicado a una civilización antigua: I libro de las estatuas, sobre la civilización CRETO-MICENICA Cronología (fuente, Wikipedia); II libro de las pirámides, sobre la civilización del ANTIGUO EGIPTO, Antiguo Egipto; III Libro de las Torres, sobre la CIVILIZACION MESOPOTÁMICA, Mesopotamia; y IV Libro de las escaleras, sobre la cultura de la AMERICA PRECOLOMBINA Mexica y Maya. Culmina con un último capítulo sobre los libros de la historia de la arqueología que todavía no pueden escribirse, una especie de post-escriptum en el que se excusa por reducir su obra a las cuatro grandes civilizaciones de la antigüedad y dejar anotada la importancia de otros investigadores cuyo objeto de estudio son otras grandes culturas desaparecidas como la cultura china, india, japonesa, africana y otras.
Cumpliendo su voluntad divulgativa este libro es muy ameno, fácil de leer y un instrumento ideal para todo aquel que quiera introducirse en el mundo de la historia de la arqueología con los ojos de un profano, además de contar con un os interesantes apéndices para profundizar más en el tema. No en vano se ha convertido en un best seller, un clásico que todo el mundo conoce y recomienda.
Pese al tiempo transcurrido desde su primera publicación, es un libro que no ha perdido interés ni actualidad por cuanto que su contenido es intemporal y el relato de las peripecias y afanes de Schliemann, Champollion, o Howard Carter forman parte ya del mito y la aventura del conocimiento.
Un saludo
- Nº de páginas: 480 págs.
- Traducción:Manuel Tamayo
- Editoral: DESTINO
- Edicion Original: Noviembre 1949
- ISBN: 9788423340798